La REVISTA CIENTIFICA DE FAREM-Estelí, UNAN-Managua; culmina el año 2023 con el ejemplar No.48, donde se incluyen un total de 12 artículos científicos de investigaciones realizadas en las áreas de ciencias sociales, ciencias de la salud, ciencias de la educación, ciencias económicas y ciencias ambientales.
En el área de Ciencias Sociales se comparten cinco artículos. Tres de ellos se enfocan en investigaciones sobre situaciones de riesgo y desempeño laboral. El primero aborda las condiciones de trabajo y percepción de los riesgos laborales del personal de un laboratorio clínico de Managua, Nicaragua. Se describen las condiciones de 15 colaboradores que trabajan en diferentes áreas. Los resultados demuestran que, un 86.7% de ellos aseguran que se cumplen las normas de bioseguridad, pero la mayoría perciben riesgos con mayor frecuencia en área de atención médica y laboratorio. Se destaca un nivel alto de riesgo biológico (nivel alto), seguido de riesgos moderados ergonómicos y psicosocial y el nivel de riesgo bajo son los físicos y químicos.
El siguiente artículo se refiere a la Relación del estrés laboral y síndrome metabólico en personal de una clínica Medica laboral Nicaragua. Se trabajó con una muestra de 26 personas. Esta investigación demuestra que el 38% (10) presentaban un nivel moderado de estrés, 35 % (9) tenían un nivel intermedio de estrés, 19 % (5) un nivel bajo de estrés y tan solo el 8% (2) con nivel alto de estrés. Los cargos que predominaron con mayor nivel de estrés fueron: laboratoristas, gerente y administrador, médicos y enfermeras. El área de mayor nivel de estrés moderado fue la de laboratorio y estrés intermedio la dirección médica. Se observa predominó del femenino, entre las edades de 30 a 39 años, profesión laboratorista con menos de 3 años de. Los investigadores no encontraron asociación estadísticamente significativa entre el nivel de estrés laboral del personal con el síndrome metabólico.
El articulo titulado: Motivación y desempeño laboral de colaboradores de la entidad financiera Caja Arequipa, Perú; y pretende determinar la relación entre la motivación y el desempeño laboral en 15 colaboradores. Los resultados mostraron que estaban moderadamente satisfechos con el salario percibido, y tienen un alto nivel de compromiso para lograr metas y asumir nuevos desafíos. En cuanto al desempeño laboral, se mostraron muy satisfechos con el clima organizacional y las relaciones con colegas y clientes. El estudio concluye afirmando una alta conexión entre la motivación y el desempeño laboral, destacando la importancia de la comunicación efectiva, las buenas relaciones con los clientes y el apoyo de los supervisores para el compromiso y la productividad de los colaboradores.
Otro articulo de ciencias sociales se titula: Hacia un modelo intercultural de administración de justicia en la Costa Caribe de Nicaragua. El estudio es cualitativo. Se analizan los distintos enfoques legales y realidades planteadas por los participantes claves, para establecer pautas de coordinación entre ambos sistemas de derecho, estatal e indígena. Se evidencia que los retos y las oportunidades de la actuación coordinada entre ambos sistemas tiene su origen en una serie de inquietudes, tanto de los operadores de justicia estatal como indígena. Las autoras plantean la necesidad de crear puentes de comunicación para el establecimiento de un diálogo horizontal que permita establecer los ejes, principios y mecanismos de coordinación que favorezcan las relaciones multiétnicas e interculturales.
El último articulo de esta área se refiere a la Prevalencia y factores condicionantes de la automedicación en estudiantes de enfermería en una universidad de la Amazonia ecuatoriana. Esta investigación con enfoque cuantitativo, alcance descriptivo y transversal, emplea una muestra representativa de 126 estudiantes desde primero a sexto ciclo. Los principales resultados evidencian que el 100% de los estudiantes se automedican, siendo la principal motivación la falta de recursos económicos (92%), el principal síntoma la cefalea (54%) y el principal medicamento de consumo el paracetamol (54%).
En Ciencias de la Educación se presentan cinco artículos. Los tres primeros artículos abordan procesos metodológicos de enseñanza a nivel secundario y universitario. El artículo titulado: Metodología para la Construcción del Aprendizaje (MEPCA) en trigonometría de educación secundaria en Nicaragua; se valida una propuesta didáctica empleando TIC y materiales didácticos para fortalecer habilidades creativas, emprendedoras e innovadoras. De acuerdo con los investigadores, la implementación de TIC y materiales didácticos es clave en el abordaje de las tres unidades de Trigonometría, facilitando el aprendizaje contextual, creativo y significativo. Los participantes desarrollaron habilidades para resolver problemas del contexto, utilizar tecnología educativa y despertar el interés por las Matemáticas. Los autores afirman que dicha metodología MEPCA, está respaldada curricularmente y validada por especialistas y analistas de planificación curricular; y destaca el papel del docente como facilitador, proyectando nuevas prácticas metodológicas e instrumentos coherentes en el aula.
El siguiente artículo se titula: Formación investigativa del estudiante universitario en el Modelo por competencia de la UNAN-Managua, Nicaragua. El estudio, de enfoque mixto y tipo descriptivo, se aplicó un cuestionario a 62 estudiantes, 33 de Física-Matemática y 29 de Matemáticas. De acuerdo con los investigadores, los resultados permitieron conocer las competencias investigativas del estudiantado, y sus emociones, habilidades y destrezas durante el proceso. Además, proponen matrices de consistencia que pueden ser utilizadas en cualquier proceso de investigación, para evaluar la coherencia y consistencia entre las diferentes variables y dimensiones que se analicen.
El articulo sobre: Factores que inciden en el aprendizaje de Inglés en estudiantes de FAREM-Matagalpa; analiza los aspectos que facilitan u obstaculizan el desarrollo de competencias lingüísticas de inglés y el aprendizaje significativo en el programa de formación docente en este idioma. El presente estudio está enfocado en el análisis de datos cualitativos, bajo una investigación con enfoque mixto. El análisis se realizó utilizando la metodología de la teoría fundamentada. Los resultados muestran que existe una relación robusta entre factores afectivos y lingüísticos. Además, se vinculan de manera frecuente y armonizada; y cambian a medida que se entra en un nuevo nivel de aprendizaje.
Mientras el artículo titulado: Desafíos de una educación inclusiva en los procesos de formación de estudiantes universitarios de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragüense (URACCAN) Recinto Bluefields; para los autores implica referirse al análisis de aristas de interculturalidad, discapacidad, género, privados de libertad, pueblos indígenas, afrodescendientes, mestizos, idiomas, culturas, cosmovisiones, calidad, pedagogías, entre otras. En este artículo se muestran los desafíos en los procesos de acceso a la educación superior, metodologías de enseñanza, aprendizaje afectivo e infraestructura accesible para una convivencia universitaria inclusiva. Finalmente se destaca la importancia de la corresponsabilidad de la institución y los docentes para desarrollar una educación inclusiva, sensible al reconocimiento de las diferencias, diversidades e identidades culturales para una ciudadanía responsable y sostenible, inclinada hacia la sociedad, la naturaleza y el bienestar.
El último artículo de educación se titula: Intervención Psico-educativa a través de Mindfulness con personal de la Dirección Municipal de Educación de Nuevitas, ante la presencia de signos de Síndrome de Burnout, Camaguey, Cuba. En este estudio se aplicaron tres técnicas: el Cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI-ED), Inventario de estrés para docentes y La Escala Sintomática de Estrés, a 74 Directores de Centros Educativos. Los resultados evidenciaron niveles moderados y altos del síndrome de Burnout, niveles medios de agotamiento emocional y despersonalización, la realización personal a un nivel bajo, niveles medios de estrés, con predominio de síntomas como temor, miedo, inseguridad, dificultad para pensar, pérdida de memoria, ansiedad, ira, irritabilidad, tristeza, apatía, fatiga, entre otros. Los autores sugieren implementar un planificador de estrategias para el bienestar de los directivos, utilizando la técnica mindfulness por el beneficio a nivel neuropsicológico.
El área de ciencias económicas y administrativas incluye el artículo sobre: análisis bibliográfico del concepto de idea de inversión constructiva para el turismo en Cuba. Se realizó una revisión bibliográfica donde las autoras constataron la discordancia de la comunidad científica experta en el tema con respecto a una definición formal sobre la idea de inversión constructiva y su alcance, lo que limita la proyección de estrategias en etapas tempranas para la optimización de recursos y la eficacia del proceso inversionista. Estas insuficiencias determinaron la necesidad de formular un concepto aproximado para la gestión de ideas de inversiones constructivas del turismo en Cuba, mediante un análisis bibliográfico del estado del arte de la idea de inversión a escala internacional-nacional. La propuesta fue evaluada por 30 expertos vinculados con el tema de inversiones en Cuba.
En el área de Ciencias Ambientales se comparte el artículo titulado: Efecto de diversas láminas de riego sobre las etapas fenológicas del cultivo de tomate (Solanum lycopersicum L.), en municipio de Totogalpa, corredor seco de Nicaragua. Esta investigación evalua el efecto de la aplicación de diferentes láminas de riego sobre las etapas fenológicas del cultivo de tomate (Solanum lycopersicum L.). Se demostró que las láminas de aguas suplieron el 60% (T1), 80% (T2) y 100% (T3) de las pérdidas de agua por evapotranspiración en las plantas de tomate. Los resultados indican que la etapa vegetativa necesita 502 GDD a los 34 días después del trasplante (DDT), con diferencias (p < 0.05) en las variables diámetro de tallo principal y número de hojas; la etapa reproductiva 1200 GDD y 77 DDT para generar la maduración y cosecha del fruto; y en la etapa reproductiva se encontraron diferencias (p< 0.05) entre los tratamientos en cuanto a número de flores/planta, número de frutos/planta, diámetro polar y ecuatorial de fruto y peso de fruto. Los autores afirman que, entre los tratamientos, los mejores resultados se dan al suplir el 100% de pérdidas por evapotranspiración en las plantas de tomate, debido a que presentan los mejores promedios en la etapa vegetativa y reproductiva.
Esperando que este ejemplar No.48 de la REVISTA CIENTIFICA DE FAREM-ESTELÍ, siga contribuyendo en la divulgación de los nuevos conocimientos obtenidos por los investigadores desde cada uno de los estudios aquí presentados.
Saludos cordiales,
Dra. Beverly Castillo Herrera
Coordinadora Editorial
Revista Científica de FAREM-Estelí
© 2023 Revista Científica de FAREM-Estelí.
Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución-NoComercial-CompartirIgual.