María Onelia Urbina Reynaldo
Universidad de Holguín, Cuba
https://orcid.org/0000-0003-4202-8151
maria_urbino@uho.edu.cu
Luis Aníbal Alonso Betancourt
Universidad de Holguín, Cuba
https://orcid.org/0000-0003-0989-746X
lalonsob@uho.edu.cu
Marlen Caridad Cáceres Almaguer
Centro Politécnico “José Ávila Serrano”. Gibara, Cuba
https://orcid.org/0000-0001-9493-571X
marlen1234@gmail.com
Sara Daliana Cuello Hernández
Empresa Constructora de Obras de Ingeniería N. 17, Cuba
https://orcid.org/0000-0002-7221-2550
saradaliana2011@gmail.com
10/02/2022
14/10/2022
La elaboración de los alimentos en la cocina nacional e internacional con enfoque higiénico ambiental debe estar orientada al desarrollo sostenible, como factor esencial. Sin embargo, se evidencian insuficiencias en la formación profesional de los estudiantes de segundo año de técnico medio en elaboración de Alimentos del centro politécnico “José Ávila Serrano” del municipio Gibara, en la provincia de Holguín, Cuba; asociadas a la limitada sensibilidad, percepción, conocimiento y comportamiento ambiental, que les permita minimizar los impactos generados por la aplicación de métodos de trabajo tecnológico y la generación de alternativas innovadoras. Como vía de solución a esta problemática, en el artículo se propone un procedimiento para el impulso de la educación ambiental en la formación técnica de estos estudiantes, aprovechando las potencialidades educativas del contenido de los componentes académico y laboral de la especialidad, desde la unidad entre la instrucción, educación y crecimiento profesional. Estos resultados se sustentan en los principios de la Pedagogía Profesional, en el modelo del trabajador competente y en el método de aprendizaje profesional basado en tareas y proyectos, a partir del empleo de un conjunto de métodos teóricos, empíricos y estadísticos que permiten demostrar la contribución al mejoramiento del desempeño laboral desde el proceso de formación profesional.
Elaboración de alimentos; proceso de formación profesional; educación ambiental; procedimiento.
Food processing in national and international cuisine with a hygienic-environmental approach should be oriented to sustainable development as an essential factor. However, insufficiencies are evidenced in the professional training of second year students of medium technician in food processing of the polytechnic center "José Ávila Serrano" of Gibara municipality, in Holguín province, Cuba; associated to the limited sensitivity, perception, knowledge and environmental behavior, which allows them to minimize the impacts generated by the application of technological work methods and the generation of innovative alternatives. As a solution to this problem, the article proposes a procedure for the promotion of environmental education in the technical training of these students, taking advantage of the educational potential of the content of the academic and labor components of the specialty, from the unity between instruction, education and professional growth. These results are based on the principles of Professional Pedagogy, on the model of the competent worker and on the professional learning method based on tasks and projects, from the use of a set of theoretical, empirical and statistical methods that allow demonstrating the contribution to the improvement of labor performance from the professional training process.
Food processing; vocational training process; environmental education; procedure.
En los últimos años la actuación irresponsable e irracional de la humanidad sobre el medio ambiente se incrementa y provoca afectaciones en la situación socio-ambiental del ser humano, lo que trae como consecuencia el deterioro ambiental y el origen de problemas ambientales. Es dada esta situación que resalta la imperiosa necesidad de elevar la cultura ambiental de las nuevas generaciones, donde la escuela, de conjunto con la familia y las diferentes entidades y organizaciones de la comunidad debe preparar a los ciudadanos de hoy y del futuro, con una base científica materialista del mundo, basada en la filosofía marxista leninista.
En este caso, una alta cuota de responsabilidad tiene dentro de la Educación Técnica y Profesional en Cuba, la enseñanza del técnico medio en Elaboración de Alimentos, el cual según el Ministerio de Educación (MINED, 2009), tiene el encargo de;
La elaboración de los alimentos en la cocina nacional e internacional, mediante la aplicación de los métodos de cocción, decoración y distribución de las materias primas y semielaboradas en los establecimientos de la red gastronómica con enfoque higiénico ambiental de desarrollo sostenible. (p.78)
Debe garantizar, por tanto, el cuidado y conservación del medioambiente durante los procesos de elaboración y distribución de alimentos, lo cual requiere de una adecuada educación ambiental en su proceso de formación profesional inicial. En el diagnóstico realizado a los estudiantes de segundo año de técnico medio en Elaboración de Alimentos del Centro Politécnico “José Ávila Serrano” de Gibara, Provincia Holguín, expone las insuficiencias siguientes:
Estas insuficiencias son causa de las carencias en los métodos de enseñanza y en las orientaciones metodológicas de los programas de asignaturas, que especifiquen el tratamiento que se debe realizar a la educación ambiental del estudiante, como componente esencial para desempeñarse como un trabajador competente. De igual manera, por el limitado vínculo entre el componente académico (docencia en la escuela politécnica) con el laboral (prácticas pre-profesionales), desde la unidad instrucción – educación – crecimiento profesional.
El análisis de esta situación problémica indujo a una búsqueda teórica en torno al desarrollo de investigaciones en el campo de la educación ambiental en el proceso de formación profesional. Entre las referencias sistematizadas se encuentran: Martínez (2004), Bermúdez y Pérez (2004); Abreu y León (2007); La Rosa (2009); Velázquez (2011); Bermúdez, León, Abreu, Pérez, Carnero y Arzuaga (2014); Abreu y Soler (2014); Driggs (2015); Camacho y Díaz (2016); Basulto, Núñez y Parrado (2017); Sosa, Guzmán y Pérez (2018); Espinosa y Videaux (2018); Mendoza, Boza y Escobar (2019); Santos, Pérez, Borroto, Llopiz, Fernández, Amador, Díaz, Laportilla y Betancourt (2019); Alonso, Cruz y Olaya (2020); Alonso, Cruz y Ronquillo (2020); Alonso, Cruz y Ortiz (2021); Cintero y Alonso (2021); Alonso, Leyva y Mendoza (2021); Cruz, Alonso y Leyva (2021); Velázquez, Alonso y Leyva (2021); Díaz, Carrete y Reyes (2021); Zúñiga, Cruz, Vélez, Macías, Mera y Rodríguez (2021); Alonso, Cruz y Ronquillo (2022) y Correa (2022).
En ellas se han aportado concepciones teóricas, modelos, estrategias, metodologías, proyectos, compendios bibliográficos, materiales didácticos y criterios dirigidos a la educación ambiental. Sin embargo, los estudios no han profundizado en cómo contribuir a la educación ambiental de los estudiantes de técnico medio en Elaboración de Alimentos. Es por ello que desde los resultados del estudio teórico realizado se aprecia la existencia de limitaciones en las vías y formas a seguir para la educación ambiental de este estudiante, en una dinámica que le permita la apropiación de contenidos orientados al desarrollo sostenible mediante la integración de las potencialidades educativas del componente académico con el laboral.
Los argumentos antes planteados justifican la necesidad de resolver esta problemática, para lo cual se elabora un procedimiento para la educación ambiental de los estudiantes de técnico medio en Elaboración de Alimentos del centro politécnico “José Ávila Serrano” de Gibara, provincia Holguín, que permita la preparación de los alimentos en la cocina nacional e internacional, con enfoque higiénico ambiental de desarrollo sostenible, sustentado en el modelo de trabajador competente y en el método de aprendizaje profesional basado en tareas y proyectos, a partir de aprovechar las potencialidades educativas del contenido que aprende en el componente académico y laboral.
El establecimiento de una dinámica de educación ambiental basada en la sistematización de proyectos de elaboración de alimentos con enfoque de sostenibilidad como forma de organización del proceso de formación profesional del técnico medio en Elaboración de Alimentos, se logra a partir de un conjunto de métodos de investigación teóricos, empíricos y estadísticos que permitieron realizar un análisis histórico del desarrollo de este proceso, considerando la información procedente. Para ello fueron revisados documentos, se hizo el análisis-síntesis; el histórico –descriptivo, la inducción – deducción, hipotético-deductivo, encuestas; observación, enfoque de sistema, el análisis porcentual, la prueba pedagógica, el pre-experimento pedagógico y la prueba chi-cuadrado.
La población de la investigación presente fue de 30 estudiantes de segundo año del centro politécnico “José Ávila Serrano” de Gibara, y 16 docentes y tutores de la especialidad. Por ser una población pequeña se empleó el muestro intencional, asumiendo el mismo tamaño para la muestra.
Para la validación del procedimiento se aplicó un pre-experimento pedagógico en el período enero – diciembre de 2021 durante la preparación realizada con los docentes de la asignatura en condiciones de pandemia (Covid-19). Se partió del resultado del diagnóstico inicial obtenido en la prueba pedagógica de entrada. A partir de este resultado se aplicó el procedimiento desde enero hasta septiembre de 2021 según las acciones concebidas en el mismo, las cuales tuvieron un carácter flexible y lograron una mayor solidez en el período de septiembre a diciembre de ese mismo año.
Diversas han sido las interpretaciones respecto al término de educación ambiental en la literatura nacional y extranjera. Se destacan entre ellas a Martínez (2004), Basulto, Núñez y Parrado (2017); Sosa, Guzmán y Pérez (2018), Doce (2018), Cabrera (2019), Mendoza, Boza y Escobar (2019), Prosser y Romo (2019), Prosser, Arboleda y Bonilla (2020), Alonso, Cruz y Olaya (2020), Alonso, Leyva y Mendoza (2021), Velázquez, Alonso y Leyva (2021), así como Cruz, Alonso y Leyva (2021). No obstante, se asume la aportada por Alonso, Leyva y Mendoza (2021), quienes la consideran como;
Un proceso y resultado de apropiación y aplicación de contenidos dirigidos a la protección, cuidado, conservación y desarrollo sostenible del medio ambiente dirigidos a la solución de problemas ambientales generados por la actividad laboral del hombre durante la producción y los servicios, tanto en el contexto laboral como en el comunitario, el cual se produce mediante el aprovechamiento de las influencias educativas de la diversidad disciplinar de la carrera y la integración del componente académico, laboral, investigativo y comunitario (p.3).
Por consiguiente, la educación ambiental en el contexto educacional se considera como un proceso y como resultado.
En este caso, el técnico medio en Elaboración de Alimentos, debe demostrar educación ambiental cuando se apropia de contenidos ambientales en los que expresa sensibilidad, percepción, conocimiento y un comportamiento adecuado en los procesos de elaboración de alimentos. A la vez debe generar alternativas innovadoras de solución a los problemas que afectan su cuidado y conservación orientados al desarrollo sostenible.
A decir de Cabrera (2019), una educación ambiental orientada al desarrollo sostenible “forma parte de los valores que se deben formar en nuestros alumnos, ya que responden a los intereses y necesidades de la sociedad y están presentes en el tipo de hombre que la misma requiere.” (p.123)
Al mismo tiempo expresa que:
La efectividad (…) de los docentes, no puede limitarse a los resultados docentes que alcanzan los alumnos en las diferentes asignaturas, la misma debe apreciarse en un objetivo más amplio, la formación de un hombre capaz de pensar, sentir y actuar integralmente, en correspondencia con las necesidades de la sociedad, y el marco concreto de la comunidad, barrio o zona donde interactúa sistemáticamente y se desarrolla como personalidad. Los valores se encuentran muy ligados a la propia existencia de las personas y denotan la conducta del individuo, configuran y modelan sus ideas y condicionan sus sentimientos, actitudes y modos de actuar. (p.123)
De esa manera, la educación ambiental orientada al desarrollo sostenible es expresión de la formación sociohumanista del estudiante de técnico medio en Elaboración de Alimentos, la cual a decir de Sosa, Guzmán y Pérez (2018) son;
Las relaciones entre el ser social y la conciencia social, así como las que tienen lugar entre, el individuo, la actividad y la sociedad, cuya comprensión toma a la profesión como núcleo central de la formación profesional y la salida social humanista de los conocimientos, habilidades y valores en idea rectora del proceso formativo, materializadas en el encargo realizado a esta y a la universidad, y manifiesto en su desempeño. (p.4)
En consonancia, la educación ambiental orientada al desarrollo sostenible de los estudiantes de técnico medio en Elaboración de Alimentos debe privilegiar a decir de Cabrera (2019) “las relaciones entre el estudiante como ser social, su conciencia por el cuidado, conservación y desarrollo sostenible del medio ambiente, como consecuencia de las relaciones que tienen lugar entre él, la actividad profesional que realiza y la sociedad en sentido general.” (p.124). Por ello presupone tener en cuenta un proceso y resultado orientado al desarrollo sostenible, que permita relacionar al estudiante desde su modelo del profesional con las diversas actividades que realiza en el contexto docente y laboral, a partir de potenciar la sensibilidad, la percepción, el conocimiento y el comportamiento ambiental a favor de cuidar y conservar el medio ambiente.
Lo anterior será posible en la medida que ejerzan un sistema de influencias educativas sobre el estudiante que, a decir de Alonso, Cruz y Ronquillo (2020) “le permitan realizar acciones conscientes y multifactoriales, dirigidas a la apropiación de contenidos ambientales en una dinámica de interacción entre la docencia con la práctica laboral, la investigación y el trabajo de extensión universitaria.” (p.84). Por ende, el proceso de educación ambiental, debe planificarse, organizarse, ejecutarse, controlarse y evaluarse a partir del establecimiento de una interacción social entre los sujetos que intervienen en el contexto universitario, laboral, o sea, entidades laborales y mediante el apoyo de sus familiares y demás miembros de la comunidad.
Igualmente, desde el punto de vista psicológico, la educación ambiental de los estudiantes de técnico medio en Elaboración de Alimentos se fundamenta en el enfoque histórico – cultural, en específico en las categorías aportadas por Vigotsky (1987), situación social del desarrollo (SSD) que es la combinación especial de los procesos internos del desarrollo con las condiciones externas y zona de desarrollo próximo (ZDP) que permite poder dar seguimiento al diagnóstico psicopedagógico del estudiante, en cuanto al estado inicial y de salida de su educación ambiental, a partir de tener en cuenta sus motivos, intereses profesionales, necesidades y potencialidades formativas que posee. En este orden, Vigotsky (1987), refiere que el diagnóstico no debe dirigirse solo a constatar el nivel de desarrollo alcanzado en determinada esfera o proceso psíquico (desarrollo real), sino a las posibilidades que tiene el estudiante (desarrollo potencial) para alcanzar un nivel de desarrollo en cuanto a su educación ambiental superior con respecto a su diagnóstico inicial, en el cual exprese un adecuado crecimiento profesional.
Por otro lado, Alonso, Cruz y Olaya (2020), Alonso, Ortiz y Cruz (2021) y Alonso, Cruz y Ronquillo (2022) expresan que, desde el punto de vista psicopedagógico y didáctico, la educación ambiental en el estudiante de técnico medio en Elaboración de Alimentos se desarrolla mediante el enfoque de aprendizaje profesional basado en proyectos de la Didáctica de las Ciencias Técnicas. Este según Alonso, Ortiz y Cruz (2021), se interpreta como;
el proceso de apropiación de contenidos de la profesión durante la realización de un sistema de tareas profesionales en una dinámica espacial y temporal definida desde la unidad instrucción-educación-crecimiento profesional con la ayuda de recursos materiales y humanos, que vinculan y armonizan a la docencia con la inserción en el mundo laboral, el trabajo de investigación e innovación tecnológica, comunitario y con la familia, el cual tiene como resultado la formación profesional inicial o continua del trabajador. (p. 15)
Asumir este enfoque de aprendizaje desde el punto de vista pedagógico y didáctico permite contribuir a la educación ambiental del estudiante ya que mediante la realización de proyectos como forma de organización de su proceso de formación profesional, se propicia establecer relaciones de vinculación entre los contenidos ambientales con los contenidos de la profesión, así como integrar el componente académico con el laboral mediante un sistema de influencias educativas que ejerzan los docentes, tutores, familiares y miembros de la comunidad, en la cual logren instruir y educar al estudiante en función de que alcance crecimientos profesionales orientados al desarrollo sostenible.
Debe realizarse desde un nivel de asimilación aplicativo y/o creativo y por medio de la vinculación con el componente laboral, que le permita desarrollar sensibilidad, percepción, conocimiento y un comportamiento ambiental orientado al desarrollo sostenible durante la realización de los proyectos de aprendizaje que diseñe y ejecute bajo la mediación de los agentes socializadores (docente, tutor, familia, comunidad).
Es por ello que se considera al proyecto como la célula fundamental que favorece a la educación ambiental de este estudiante, pues es integrador e interdisciplinario y parte del planteamiento de un problema. Permite que el estudiante transite desde la sensibilidad, la percepción, el conocimiento y el comportamiento ambiental durante su solución mediante la realización de un sistema de tareas de aprendizaje profesional que integran el componente académico con el laboral, en una relación espacio – temporal definida, y con la ayuda de recursos materiales y humanos existentes.
Concepciones metodológicas para el diseño de un procedimiento para la educación ambiental para la formación del Técnico Medio en Construcción Civil
El procedimiento según Alonso, Cruz y Moya (2020) es;
Una operación conformada por un conjunto de pasos o acciones interrelacionados entre sí que pueden ser de tipo docentes (de enseñanza o aprendizaje profesional), laborales, investigativas, extensionistas, educativas, metodológicas y/o de dirección científica que se sustentan, forman parte de un método, sobre la base de las condiciones por medio de las cuales transcurre el proceso de formación inicial o continua del trabajador o de enseñanza – aprendizaje profesional hacia el cual esté dirigido. (p.6)
En consonancia, el procedimiento metodológico que se aporta, desde el punto de vista práctico, es una operación conformada por un conjunto de acciones interrelacionadas entre sí, dirigidas a la educación ambiental de los estudiantes de técnico medio en Elaboración de Alimentos. En él se proponen acciones para el diseño, implementación y evaluación de proyectos técnicos de elaboración de alimentos con enfoque de desarrollo sostenible, en una dinámica que vincula al componente académico con el laboral, basado en las relaciones entre las categorías instrucción – educación – crecimiento profesional de la Didáctica de las Ciencias Técnicas.
Las potencialidades educativas constituyen las posibilidades concretas existentes en los componentes personales y no personales del aprendizaje de los contenidos de la especialidad de Elaboración de Alimentos. Permiten dirigir el proceso de exteriorización e interiorización de contenidos ambientales requeridos para desarrollar la sensibilidad, percepción, conocimiento y comportamiento ambiental del estudiante que le permita garantizar el cuidado y conservación de los alimentos, así como el desarrollo sostenible durante el uso de tecnologías para su elaboración. De ahí que, el procedimiento que se aporta enriquece, dinamiza y transforma la estructura interna (sistema de procedimientos) del método asumido como referente teórico, al proponer nuevas acciones para sistematizar el componente de formación ambiental del trabajador competente, desde el enfoque profesional del aprendizaje de la Didáctica de las Ciencias Técnicas en el contexto del objeto y campo de la misma.
Para su elaboración se asume la estructura (componentes) que proponen Alonso, Cruz y Moya (2020):
Basado en estos criterios, se presenta a continuación el procedimiento que constituye el aporte práctico de la investigación.
Procedimiento de educación ambiental para la formación del Técnico Medio en Elaboración de Alimentos
Las acciones a realizar por los estudiantes bajo la mediación pedagógica del docente y el tutor, considerando la estructura interna del método de aprendizaje profesional basado en proyectos aportado por Alonso, Ortiz y Cruz (2021), se presentan desde el procedimiento que se aporta, conformado por tres fases (figura 1).
Fase 1. Diseño de proyectos técnicos de elaboración de alimentos con carácter sostenible.
Acciones a realizar por el estudiante bajo la mediación del docente y el tutor
1.1. Identificar problemas ambientales que surgen durante la elaboración de alimentos. Para ejecutar esta operación, el estudiante deberá:
1.2. Caracterizar el contenido ambiental con enfoque profesional requerido para su solución. A partir de la naturaleza del problema ambiental identificado, el estudiante procederá a caracterizar cuáles son los contenidos ambientales con enfoque profesional, que se requieren para la solución del problema ambiental. En este momento se desarrolla su conocimiento y percepción ambiental. Para ello deberá:
El estudiante realizará las acciones anteriores mediante los procesos de análisis, síntesis, comprensión, explicación e interpretación de los contenidos ambientales con enfoque profesional con el uso de libros, materiales didácticos, documentos en soporte digital: Word, PowerPoint, entre otros, para propiciar un debate, socialización e intercambio interactivo con otros estudiantes, el docente y el tutor.
Figura 1. Representación gráfica del procedimiento propuesto
Fuente: elaboración propia
1.3. Seleccionar las tareas a realizar con enfoque de sostenibilidad para la solución del problema. A partir de la caracterización realizada, procederá a seleccionar las tareas de elaboración de alimentos a emplear, como componente del proyecto, para resolver el problema ambiental. Deberá, entonces:
1.4. Diseñar la alternativa de innovación alimentaria sostenible para la solución del problema ambiental. A partir de las acciones anteriores el estudiante procederá bajo la mediación pedagógica del tutor y el docente implicados, a diseñar el proyecto técnico. En el diseño del proyecto los estudiantes tendrán en cuenta los siguientes componentes (sistematizados de Alonso, Ortiz y Cruz, 2021):
Fase 2. Implementación de proyectos técnicos de elaboración de alimentos con carácter sostenible.
Esta fase se realizará en el entorno laboral (componente laboral, aulas anexas de las entidades laborales), los estudiantes desarrollarán las acciones siguientes:
2.1. Transferir las tareas de elaboración de alimentos diseñadas en el proyecto para el cumplimiento de las exigencias ambientales del puesto de trabajo. Para realizar lo anterior, los estudiantes realizarán las acciones siguientes:
2.2. Aplicar la alternativa innovadora de elaboración de alimentos sostenibles. En esta acción los estudiantes aplicarán la alternativa innovadora, con creatividad, responsabilidad ambiental, laboriosidad, emprendimiento, en las que demuestre una adecuada sensibilidad, percepción, conocimiento, y comportamiento ambiental según las exigencias de los puestos de trabajo, en los cuales aplica el proyecto. El estudiante desarrollará el conocimiento y la percepción ambiental durante la explotación eficiente de tecnologías de elaboración de alimentos de manera que garantice su cuidado, preservación y conservación orientado al desarrollo sostenible.
En este orden de ideas, el conocimiento ambiental para contribuir al desarrollo sostenible de los alimentos que se elaboran con una adecuada higiene ambiental y la percepción ambiental al identificar problemas ambientales no predeterminados que surgen durante la implementación de alternativas innovadoras de elaboración de alimentos con enfoque sostenible, diseñada en el proyecto durante el componente académico. Por su parte la sensibilidad ambiental y el comportamiento ambiental lo desarrollarán durante la aplicación de la alternativa innovadora de solución al problema ambiental planteado en el proyecto y reconfigurado mediante la transferibilidad de los contenidos ambientales con enfoque profesional, durante su desempeño en el escenario laboral en condiciones reales. Es decir, para dar cumplimiento a las exigencias ambientales del puesto de trabajo de elaboración de alimentos, en el cual se inserta durante sus prácticas laborales.
Por tanto, el estudiante demostrará cómo aplica los contenidos ambientales con enfoque profesional para contribuir al cuidado, conservación, preservación de los alimentos que elabora, a través de la realización de métodos de cocción, decoración y distribución de las materias primas y semielaboradas en los establecimientos de la red gastronómica con enfoque higiénico ambiental de desarrollo sostenible. Para ello deberán;
2.3. Elaborar registros de experiencias con significados y sentidos profesionales. Por último, los estudiantes irán registrando durante su inserción laboral y las actividades que realicen con la comunidad, las experiencias que van alcanzando a partir de valorar el papel y significado de la aplicación de los proyectos, en las alternativas innovadoras de elaboración de alimentos en la solución a los problemas ambientales identificados. En estos registros valorarán los impactos que han generado al medio ambiente, la implementación de las alternativas propuestas en los proyectos, los aciertos, desaciertos, así como la marcha del estado de su educación ambiental. Asimismo, realizarán propuestas a los docentes y tutores sobre cómo poder mejorar sus dificultades en este componente de su formación profesional. Una vez implementados los proyectos mediante el componente laboral, se procede a evaluar los resultados de los mismos.
Fase 3. Evaluación de proyectos
En esta fase los estudiantes bajo la mediación pedagógica del docente y el tutor desarrollarán en el componente académico talleres para valorar los resultados de los proyectos implementados en la mejora ambiental de los procesos de elaboración de alimentos, así como de su educación ambiental como futuros técnicos medios en dicha especialidad. Para ello el estudiante realizará las acciones siguientes:
3.1. Exponer al colectivo de docentes y el resto de los estudiantes, las experiencias con significados y sentidos vivenciadas en el componente laboral. Los estudiantes, a partir de las experiencias que se registraron en el diario, expondrán al colectivo de docentes, mediante un taller, los aciertos, desaciertos y experiencias adquiridas con significados y sentidos en la implementación de los proyectos realizados en la fase anterior. Para realizar esta exposición los estudiantes llevarán a cabo las actividades siguientes:
3.2. Valorar el estado de la educación ambiental de manera conjunta con el docente y a partir de los criterios emitidos por el tutor y el especialista. Los estudiantes al culminar las exposiciones de sus informes de trabajo como resultado de las experiencias que se alcanzaron en el componente laboral, proceden a valorar el estado de su educación ambiental, para ello de manera conjunta con el docente deberán:
3.3. Socializar los resultados de la educación ambiental mediante la coevaluación y la heteroevaluación. Una vez que cada estudiante se ha autoevaluado, se procede a socializar de manera colectiva entre los estudiantes y el docente, cada una de las evaluaciones que fueron emitidas de manera individual en la acción anterior. Para ello se recomienda tener en cuenta los aspectos siguientes:
3.4. Registrar el estado de la educación ambiental que alcanza el estudiante durante la realización de los proyectos. Una vez tomados en consideración los criterios de los estudiantes mediante la autoevaluación y la coevaluación, así como el criterio del docente y el tutor, se deberá finalmente registrar el estado de la educación ambiental que han alcanzado como resultado final del proceso evaluativo.
Para ello deben considerar los aspectos siguientes: desarrollo de la sensibilidad ambiental, percepción ambiental, conocimiento ambiental y comportamiento ambiental durante el cumplimiento de las normas técnicas y de higiene laboral, la aplicación de tecnologías de elaboración de alimentos, calidad del trabajo, cuidado y uso de los medios de trabajo según normas de protección e higiene ambiental, mejoras logradas en el cuidado, conservación y preservación de los alimentos como consecuencia de la implementación de las alternativas innovadoras empleadas en los proyectos, disciplina laboral y tecnológica, productividad en el trabajo con enfoque sostenible, cooperación con los demás estudiantes, combatividad y actitud ante la crítica, la autocrítica y las relaciones humanas.
Este registro se irá realizando al finalizar cada proyecto que el estudiante implemente, de manera que refleje una evaluación cualitativa del estado de la educación ambiental que demuestra y sobre la base de los criterios emitidos por cada estudiante en el orden individual y colectivo (grupal), así como considerando además el criterio del docente y el tutor. Por otro lado, permitirá una valoración del estado de la educación ambiental que manifiesta el estudiante según los registros realizados, es decir, constatar el impacto del resultado del proceso realizado en las fases anteriores, o sea, hasta dónde se logró alcanzar los resultados esperados.
Durante toda la implementación del procedimiento, los docentes y tutores deben tener en cuenta el cumplimiento de los criterios metodológicos siguientes:
Validación de la propuesta de procedimiento para la educación ambiental del técnico medio en Elaboración de Alimentos
La validación del procedimiento mediante la aplicación de un pre-experimento pedagógico, se llevó a cabo en el período enero – diciembre de 2021, durante la preparación realizada a los docentes de la asignatura en condiciones de pandemia, donde se realizó un seguimiento y monitoreo del cumplimiento de las acciones propuestas, sobre la base de los indicadores establecidos en la variable independiente. El resultado permitió constatar las siguientes transformaciones cualitativas.
Una vez llevado a cabo la aplicación del procedimiento, se procedió a evaluar su resultado en la educación ambiental de los estudiantes de segundo año de técnico medio en Elaboración de Alimentos del centro politécnico “José Ávila Serrano” de Gibara, a partir de las acciones sugeridas. Para ello se aplicó nuevamente la prueba pedagógica para realizar la comparación con el diagnóstico inicial, obteniéndose los resultados expuestos en la tabla 1.
Tabla 1. Estado de la educación ambiental de los estudiantes de técnico medio en Elaboración de Alimentos, antes y después de aplicado el procedimiento.
Antes | Después | |||
---|---|---|---|---|
Educación Ambiental | Cantidad | % | Cantidad | % |
Muy Bien | 0 | 0,0 | 12 | 40,0 |
Bien | 5 | 17,0 | 18 | 60,0 |
Regular | 10 | 33,0 | 0 | 0,0 |
Deficiente | 15 | 50,0 | 0 | 0,0 |
Fuente: Elaboración propia.
Las principales transformaciones cualitativas logradas en la educación de los estudiantes, se centran en los aspectos siguientes:
Para constatar si las diferencias obtenidas en el diagnóstico inicial con respecto al diagnóstico final, antes y después de aplicado el procedimiento, fueron significativas o no, se aplicó la prueba chi – cuadrado (X2) según consideraciones de Moráguez (2018) y a partir de los siguientes criterios que establece la estadística: Se trabajó a un 95% de significación práctica (recomendado en Ciencias Pedagógicas), el grado de significación asumido fue de µ = 0,05. Para ello, se trazaron las siguientes hipótesis:
Se asumió la siguiente condición estadística para la aceptación o rechazo de la hipótesis: Si p (X2) >µ; se acepta a H0; Si p (X2) £µ; se acepta a H1
Al procesar los datos obtenidos, se obtuvo el siguiente valor probabilístico: p (X2) = 0,0134567. Este resultado hizo pertinente reconocer que se cumple que p (X2) <µ; ya que 0,001 < 0,05, por lo que se acepta a H1 y se rechaza a Ho. Este resultado expresa que las diferencias en la educación ambiental alcanzadas por los estudiantes fueron significativas con respecto a su diagnóstico inicial.
La educación ambiental de los estudiantes de técnico medio en Elaboración de Alimentos constituye un resultado y proceso a la vez, el cual se fundamenta en los principios de la Pedagogía Profesional, el modelo de trabajador competente y en el método de aprendizaje profesional basado en proyectos.
El análisis histórico del objeto y el campo de la investigación permitió constatar que en el decursar del tiempo ha sido insuficiente el tratamiento metodológico que se ha realizado a la educación ambiental del estudiante de técnico medio en Elaboración de Alimentos.
El diagnóstico realizado permitió constatar que los estudiantes de técnico medio en Elaboración de Alimentos, manifiestan insuficiencias en su educación ambiental, lo cual dificulta su cuidado, conservación y preservación con enfoque de sostenibilidad, provocado por la ausencia de un procedimiento basado en el método de aprendizaje profesional por proyectos.
El procedimiento propuesto como resultado científico aporta una nueva lógica de tratamiento a la educación ambiental de los estudiantes de técnico medio en Elaboración de Alimentos basado en la sistematización de proyectos como forma de organización, en la que se aprovechan las potencialidades educativas del contenido mediante la vinculación del componente académico con el laboral desde la unidad instrucción – educación – crecimiento profesional, aspecto que le confiere su singularidad y novedad científica en el campo de la Pedagogía Profesional.
El resultado de la aplicación del procedimiento, mediante un pre- experimento pedagógico, demostró en un 95,0% de confiabilidad la existencia de mejoras significativas en la educación ambiental de los estudiantes de técnico medio en Elaboración de Alimentos, lo cual contribuyó al mejoramiento del cuidado, conservación y preservación de los mismos.
Alonso, L. A., Cruz, M. A. y Ronquillo, L. E. (2021). La formación profesional del trabajador. Editorial Libro Mundo, Manta, Ecuador. https://editoriallibromundo.wordpress.com/editorial-libro-mundo/colecciones/educacion-contemporanea/la-formacion-profesional-del-trabajador/
Alonso, L. A., Cruz, M. A. y Ronquillo, L. E. (2022). Enseñanza – aprendizaje profesional para formar trabajadores competentes. Editorial Libro Mundo, Manta, Ecuador .https://editoriallibromundo.wordpress.com/editorial-libro-mundo/colecciones/educacion-contemporanea/ensenanza-aprendizaje-profesional-para-formar-trabajadores-competentes/
Alonso, L. A.; Cruz, M. A., Olaya, J. (2020). Dimensiones del proceso de enseñanza – aprendizaje para la formación profesional. Revista Luz (19), 2, 7-29. Disponible en: http://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1032
Álvarez, C. (1999). La Escuela en la Vida (Didáctica). Recuperado de: https://www.conetadel.org
Cerezal, J.; Mezquita, J.; Ramírez, U.; Valledor, R. y Ruiz, A. (2006). Metodología de la investigación y la calidad de la educación. [Soporte magnético]. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, Cuba
CITMA, (2017). Folleto de Enfrentamiento al Cambio Climático en la República de Cuba. Tarea Vida http://www.contraloria.gob.cu/documentos/noticias/folleto%20tarea%20vida.pdf
CITMA. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. (2016). Estrategia Nacional de Educación Ambiental 2016-2020 Cuba. Soporte magnético. Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental. Cuba.
Constitución de la República de Cuba (2019). Artículo 11. El medio ambiente y los recursos naturales del país PDF.
Cortijo, R. (1996). Didáctica de las ramas técnicas: una alternativa para su desarrollo. Soporte digital. Instituto Superior Pedagógico para la Educación Técnica y Profesional Héctor A. Pineda Zaldívar, La Habana
Díaz, L., Carrete, D. E. y Reyes, L. A. (2021). Proceso de educación ambiental en la Disciplina Bases Biológicas: una propuesta para su perfeccionamiento. Revista Luz, 20 (1), 94-102. https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1089
Driggs, G. (2015). La educación ambiental para el desarrollo sostenible en el proceso de educación técnico profesional continua del técnico medio en Mecánica Industrial. (Tesis de doctorado). Universidad de Ciencias Pedagógicas Holguín.
Espinosa, A. y Videaux, S. (2018). La cultura ambiental en la carrera de Medicina. Revista Cubana Educación Superior, 2 (3) 141-150. http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v37n2/rces11218.pdf
La Rosa, R. (2009). La educación ambiental de los estudiantes técnicos medios en Construcción Civil. (Tesis de doctorado). Universidad de Ciencias Pedagógicas, Holguín.
Martínez, C. M. (2004). La educación ambiental para el desarrollo del trabajo comunitario en las instituciones educativas. (Tesis de doctorado). Universidad en Ciencias Pedagógicas Holguín.
Mendoza, E. Y., Boza, J. A. y Escobar, H. (2019). Educación ambiental y la práctica de valores de los estudiantes universitarios. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, IV (2), 25-40. https://doi.org/10.33936/cognosis.v4i2.1837
Ministerio de Educación MINED (2009). Resolución Ministerial 109/09 Planes y programas de estudio por familias de especialidades de la ETP. Soporte magnético. La Habana, Cuba.
Prosser, G. y Romo, I. (2019). Investigación en educación ambiental con menores en Iberoamérica: una revisión bibliométrica de 1999 a 2019. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24 (83),1027-1053.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662019000401027&lng=es&tlng=es
Prosser, G., Arboleda, J. C. y Bonilla, N. (2020). Educación para el cambio climático y saberes ambientales en declaraciones del alto segmento de la COP25. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 25 (87) 873-899.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sciarttext
Santos, I. C., Pérez-Borroto, T. E., Llopiz, K., Fernández, R., Amador, E. L., Díaz, P. L. Alí, E. A. Laportilla, N. D, y Betancourt, M. (2019). Sistematización de resultados científicos para el perfeccionamiento de la educación ambiental para el desarrollo sostenible en el Sistema Nacional de Educación. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 9 (3), 185-188. http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/697/715
Sosa, M. I, Guzmán, C. y Pérez, R. (2018). La educación ambiental en la formación sociohumanista del ingeniero agrónomo. Revista Opuntia Brava, 10 (3), 1-13. http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/es/165-numeros/vol10/vol10num1/753-vol10num1art16
Velázquez. D. (2011). Los valores ambientales profesionales en la formación del técnico medio en Mecanización Agropecuaria. (Tesis de doctorado). Universidad de Ciencia Pedagógicas de Holguín.
Velázquez, V. A., Alonso, L. A. y Leyva, P. A. (2021). Desarrollo de la responsabilidad ambiental como cualidad de la formación laboral del residente en Bioestadística durante la educación en el trabajo. Ponencia presentada al 14 Taller Nacional de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Universidad de Holguín. Cuba.
Vigostky, L. (1987). Pensamiento y lenguaje. La Habana: Pueblo y Educación.
Zúñiga, L. M., Cruz, M. A. Vélez, A. G. Macías, T. Y., Mera, C. y Rodríguez, Y. P. (2021). A method for the application of project-based learning in professional pedagogy. Palarch’s Journal of Archaeology of Egypt/Egyptology 18 (9). https://archives.palarch.nl/index.php/jae/article/view/9444
© 2022 Revista Científica de FAREM-Estelí.
Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución-NoComercial-CompartirIgual.