Riselda Guzmán Méndez
Universidad de Camagüey, Cuba.
https://orcid.org/0000-0003-0020-6706
riselda.guzman@reduc.edu.cu
Humberto Soñora Revoredo
Universidad de Camagüey, Cuba.
https://orcid.org/0000-0001-9624-2677
humberto.sonora@reduc.edu.cu
María de los A. Arnaiz Ramos
Universidad de Camagüey, Cuba.
https://orcid.org/0000-0002-4132-7128
maria.arnaiz@reduc.edu.cu
Yindira Pérez Piedra
Universidad de Camagüey, Cuba.
https://orcid.org/0000-0002-8480-510X
yindira.perez@reduc.edu.cu
02/07/2020
29/01/2021
La presente investigación está encaminada a la preparación de los docentes para el logro de la formación vocacional pedagógica, los autores tomando como base los trabajos realizados por destacados exponentes de la Pedagogía cubana, elabora la fundamentación teórica, enfatizando en el proceso pedagógico, la motivación, intereses y conocimientos acerca de la profesión, así como las etapas de la formación vocacional y las concepciones fundamentales de la preparación del docente. Se utilizan métodos teóricos, empíricos y matemáticos estadísticos, que posibilitan la constatación del problema en el nivel de desarrollo de la formación vocacional pedagógica. Para contribuir a la solución del problema se propone un sistema de actividades, que es valorado de muy adecuado por los especialistas. La concepción de las actividades diseñadas, constituye la novedad de esta investigación, pues son una vía eficaz para desarrollar el nivel de preparación profesional y por tanto fortalecer la formación vocacional pedagógica la significación práctica de la investigación desarrollada, se ratifica con los resultados obtenidos.
Preparación; formación vocacional; formación vocacional pedagógica.
The present research is aimed at the preparation of teachers for the achievement of pedagogical vocational formation. the authors of the work carried out by distinguished exponents of Cuban pedagogy, elaborated the theoretical foundation, emphasizing the pedagogical process, motivation, interests, and knowledge about the profession, as well as the stages of vocational formation and fundamental conceptions of the teacher’s formation. Theoretical, empirical, and mathematic-statistical methods are used, which make it possible to verify the problem at the level of development of pedagogical vocational formation. To contribute to the solution of the problem, a system activity is proposed, which is valued as very adequate by specialists. The conception of the designed activities constitutes innovation of this research since they are an effective way to develop a level of professional preparation and therefore strengthen the pedagogical vocational formation the practical meaning of the developed research, is ratified by obtained results.
Preparation; vocational formation; pedagogical vocational formation.
La participación social comunitaria en la búsqueda de soluciones a los diversos problemas del territorio no es nueva en Cuba, sus antecedentes más significativos están en la Campaña de Alfabetización desarrollada en 1961, la que representó una hazaña reconocida por las organizaciones de mayor prestigio en el mundo. Mucho se ha realizado desde entonces en ese sentido, lo cual ha constituido una guía orientadora para lograr el trabajo educativo y la recuperación de esa conquista.
La sociedad actual se proyecta al futuro, ella requiere transformar la Educación y hacerla que responda a sus necesidades para que marche con la dinámica que posibilite alcanzar las aspiraciones sociales hechas realidad en Cuba desde el triunfo revolucionario con los aportes realizados que influyen en el escolar.
La política educacional trazada por el Partido y el Estado cubano desde el triunfo de la Revolución, estuvo dirigida fundamentalmente a la creación de un Sistema Nacional de Educación de manera que fuera concebido como un complejo de elementos o subsistemas caracterizados por la integración, interacción, vínculos y relaciones que condicionaran su estructura con enfoques en sistemas como un todo único y no separado o aislado.
De ahí que se proyecten los diferentes subsistemas como es la Educación General Politécnica y Laboral; dentro de esta: Educación Primaria, Especial, Adultos, Técnica y Profesional, Superior y la formación del personal docente.
La formación multilateral de la personalidad de las nuevas generaciones es objetivo fundamental de la sociedad y principio esencial de la educación. Un aspecto permanente de esta misión es la orientación de los estudiantes hacia profesiones que incrementen el desarrollo de la ciencia, la producción y los servicios en la economía, así como lograr el desarrollo sostenido de la cultura en el pueblo.
La labor del futuro relevo de docentes y maestros ha constituido una de las direcciones principales del Ministerio de Educación (MINED), el cual ha tratado de lograr la integración de las relaciones escuela-familia-comunidad.
La vocación no surge espontáneamente, sino que es producto de las experiencias concretas que la sociedad le proporciona al alumno, el conjunto de influencias, recibidas en el seno de la familia. Es por ello que debe orientarse entre las tareas de primer orden, en todos los centros educacionales, el adecuado funcionamiento de los diferentes factores del sistema de influencias entre ellos: la escuela, el grupo escolar, la organización pioneril, la familia, organizaciones de masas y sociales y los medios de difusión masiva, de ahí la importancia que tiene el estudio de la Formación Vocacional en los alumnos.
Todos estos factores son importantes para la eficiencia en la Formación Vocacional y Orientación Profesional hacia carreras pedagógicas porque permite al estudiante decidir su futura profesión. Aparejada a esta dirección, hoy se prioriza la captación de estudiantes hacia carreras pedagógicas por lo que deben aportar al docente las vías para desarrollar este empeño.
El docente en su función educadora realiza la labor de Formación Vocacional con los estudiantes, encaminada a todas las carreras, intencionando la captación hacia carreras pedagógicas lo que está en correspondencia con las necesidades de la sociedad en que se desenvuelve.
Lo planteado con anterioridad exige la relación directa entre docente, familia y comunidad en la Formación Vocacional hacia carreras pedagógicas. Esta alcanza determinada escala, en correspondencia con el contexto en que se desarrolla el estudiante, de allí el papel protagónico de la escuela en su actividad formativa.
La actitud de la familia y el docente tienen una significación vital para los estudiantes de Secundaría Básica, sobre todo en noveno grado que representan un paradigma de su accionar cotidiano.
Cada institución estudiantil posee en sus alrededores elementos que contienen una significación positiva importante, capaz de contribuir a la Formación Vocacional de los estudiantes de noveno grado, dadas sus características y la culminación de un subsistema básico importante en la educación que constituyen un soporte para la investigación.
Dentro de los investigadores que han abordado el estudio de la formación vocacional y su incidencia en el desarrollo de la motivación profesional de los estudiantes; entre ellos se encuentran F. González (1983), V. González (1997), Hedesa (1998), Columbié (2007) y Barrios (2011) , y la orientación profesional pedagógica y su influencia en el desarrollo de la motivación profesional pedagógica en particular: J. L. del Pino (1996, 2004), Carmona (1998), K. González (2005), entre otros.
Estas investigaciones han demostrado el carácter personológico del proceso de formación vocacional, lo que significa considerar el papel activo del sujeto en el proceso de familiarización, selección, estudio y desempeño profesional.
Sin embargo, a pesar de que la preparación de los docentes, se concibe atendiendo a las insuficiencias detectadas y respondiendo a la política y directiva estatal, las visitas de ayuda metodológica, visitas y controles al proceso pedagógico en los preuniversitarios de la provincia de Camagüey en el curso 2019-2020, evidencian que aún subsisten dificultades en los docentes para dirigir adecuadamente el proceso de formación vocacional de los estudiantes, existiendo hoy insuficiencias que se traducen en:
La existencia de estas limitaciones evidencia una contradicción entre el nivel de instrucción que poseen los docentes del IPU “Álvaro Morell” para la dirección de la Formación Vocacional y las exigencias actuales en esta dirección en nuestro subsistema educacional. por ello nos planteamos como objetivo de esta investigación: Elaborar un sistema de actividades para la preparación de los docentes en la dirección de la Formación Vocacional hacia carreras pedagógicas en el IPU “Álvaro Morell” de la provincia de Camagüey.
La presente investigación se fundamenta en el paradigma cuantitativo. La investigación cuantitativa parte de todos los datos evidenciables. Es además proyectiva y siguió un diseño no experimental, a partir de lo expresado por Hurtado (2010), los datos se recogieron una única vez y con ello se desarrolló la investigación.
Población y muestra: La población está constituida por 10 docentes de 11no y 12mo grado del IPU “Álvaro Morell”, la muestra coincide con el 100% de la población, cabe anotar que se toma una muestra intencional, a razón de priorizar la formación vocacional pedagógica en el nivel de preuniversitario, precedente a la Educación Superior.
Los métodos y técnicas empleados garantizan una imagen objetiva del estado actual del problema, permiten construir el marco teórico referencial de la investigación, plantear la posible solución y determinar la validez de la propuesta. Dentro de los métodos del nivel teórico lógico tenemos.
Histórico – Lógico: empleado en el antecedente y evolución del problema científico en una etapa y contexto conociendo la esencia y leyes generales de su desarrollo.
Análisis y síntesis: Para el estudio de las fuentes de información, analizar cada uno de los componentes de la temática que se elabora y las características y relaciones entre cada uno de ellos.
Inducción y deducción: permitieron la interpretación de datos obtenidos para sustentar la importancia de la dirección de la formación vocacional pedagógica y en el estudio de las concepciones psicológicas y pedagógicas que sirvieron de marco teórico en la comprensión del objeto y el campo de la investigación empleados.
Enfoque de sistema: Se utilizó al concebir las actividades con un carácter de sistema en su interrelación, dependencia, jerarquización y estructuración, así como las relaciones e interdependencia, entre los contenidos que se abordan.
Se continuó el aseguramiento metodológico con la utilización de los métodos del nivel empírico:
Observación científica: para obtener información primaria, conocer la esencia del objeto de estudio, las visitas a clases con el objetivo de obtener la información acerca de cómo el docente dirige la Formación Vocacional hacia carreras pedagógicas.
La encuesta: Se aplicó a los docentes de 11no y 12mo para conocer el dominio por parte de ellos de los conocimientos a cerca de la Formación Vocacional hacia carreras pedagógicas y a los estudiantes para constatar la relación y comunicación con los docentes.
Entrevista: se le aplicó a los docentes con el objetivo de constatar el nivel de preparación metodológica que han recibido los docentes sobre las vías y formas para desarrollar la orientación para la formación vocacional pedagógica.
Guía de observación: se le realizó a las escuelas de padres.
Encuesta de consulta a especialistas: con el objetivo de valorar la calidad de las actividades para el desarrollo de la formación vocacional pedagógica en los alumnos.
Se completó el aseguramiento metodológico con las técnicas estadísticas: para determinar la muestra y para el análisis porcentual con la intención de constatar los datos obtenidos en el diagnóstico inicial, después de ser aplicado en la práctica educativa. Realización de gráficos para el procesamiento de la información obtenida.
La preparación de los docentes, una necesidad en la dirección de la Formación Vocacional hacia carreras pedagógicas
La realización de la preparación está encaminada a que los docentes se preparen político e ideológicamente y dominen los contenidos, la metodología del trabajo educativo, la didáctica de las asignaturas o especialidades que imparten con un enfoque científico y sobre la base de satisfacer las exigencias siguientes:
El término preparación ha sido más utilizado en Cuba en los últimos cuarenta años para nombrar a esta etapa de la formación de los docentes. Al acometer una detallada revisión bibliográfica se pudo constatar que el mismo es definido de diversas formas, así por ejemplo la UNESCO hace referencia a que constituye un proceso educativo iniciado por empleadores, destinado a mejorar la capacitación y los conocimientos de los empleados de una determinada industria u organización durante el desempeño de sus funciones.
En la teoría de la Educación Avanzada aparece registrado, según Julia Añorga (1994) como la actividad “dirigida a recursos laborales con el propósito de actualizar y perfeccionar el desempeño profesional actual y/o perspectivo, atender insuficiencias en la formación, o completar conocimientos y habilidades no adquiridos anteriormente y necesarios para el desempeño. Proceso que se desarrolla organizadamente, sistémico, pero no regulada su ejecución, generalmente no acredita para el desempeño, solo certifica determinados contenidos” (Añorga, J. 1994, p.167).
Como se observa, este proceso se concibe dentro de la etapa de formación, que además es continuo y sistémico, que tiene como propósito atender insuficiencias en la formación, la adquisición, actualización y perfeccionamiento, principalmente de conocimientos y habilidades, que propicie a partir de los compromisos individuales, las motivaciones y la experiencia para erradicar las dificultades en su desempeño profesional como docentes.
La preparación, es asumida en esta investigación de García, A. M., Guzmán, R., Portuondo, R., y Álvarez, C. M. (2018). En esta definición se precisa que la preparación se orienta de manera que sus resultados se reviertan en el logro de de un modo de actuación más calificado por todo el personal docente en ejercicio, por tanto sus objetivos van dirigidos al mejoramiento del proceso docente – educativo en forma individual y colectiva, su organización y planificación requieren de un criterio preciso para materializarse si se tiene en cuenta que en los preuniversitarios se integran también con los docentes de más experiencia y preparación de forma general.
Por la importancia que reviste para el desarrollo de este trabajo resulta imprescindible el análisis de los conceptos de formación vocacional y orientación profesional teniendo en cuenta la relación existente entre ambos, sus semejanzas y diferencias esenciales.
Se analizaron varios conceptos, entre los que se encuentran los de Brito Fernández, H.,1992; R/M 400/77; Del Pino, 1998, 2003; González Maura, 2003; Domínguez, 2005 y Caballero, Bermúdez, Del Pino, Pérez & Palma, 2013, en esta investigación se asume la definición dada por Brito Fernández, por considerarla acorde al trabajo que se realiza en el nivel de preuniversitario, aunque en estas definiciones se refieren elementos esenciales como son intereses, capacidades, inclinaciones y necesidades sociales, no se puede coincidir totalmente, pues no se puede esperar a los grados terminales para orientar profesionalmente y más aún, es necesario extender esta orientación al tiempo que el alumno esté en la escuela.
Por otra parte no se debe hacer una ruptura entre ambos conceptos de formación vocacional y orientación profesional, a no ser para su estudio teórico, pues forman parte de un mismo sistema y en la práctica debe materializarse armónicamente de modo que la formación vocacional sirva de base para una adecuada orientación profesional, lo cual solo es posible a través de un trabajo gradual, sistemático y continuo, donde se conjuguen los intereses económicos y sociales del país, con las necesidades, motivaciones e intereses del alumno.
La orientación profesional es parte de la educación integral y contribuye a especialmente a insertar al sujeto en la vida laboral. Sin su presencia la educación no puede completar su encargo social. La orientación profesional responsable en estos procesos facilita a los jóvenes poner en correspondencia, sus intereses y posibilidades individuales con las necesidades sociales del país en un momento histórico- concreto.
En consecuencia la orientación profesional como dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje desde la planificación de la actividad docente y en especial de la clase, como forma principal, indiscutiblemente depende de la preparación alcanzada por los docentes en el sistema de las influencias metodológicas del departamento.
Desde esta perspectiva se concibe la Orientación Profesional como parte del proceso de educación de la personalidad del sujeto, que lo prepara para la elección, formación y actuación profesional responsable. En ella intervienen todos los agentes educativos y sociales: la escuela, la familia y la comunidad (González Maura, 2003).
Este enfoque resulta un referente teórico de inestimable valor, pues su sistema de principios y categorías permiten la explicación del condicionamiento socio-histórico de la relación sujeto-profesión, así como la naturaleza interactiva del proceso de orientación.
En todos los casos, la teoría y la práctica de la orientación educacional, a través de acciones, programas y estrategias concretas permiten viabilizar la intención preventiva de las instituciones en el trabajo con los estudiantes.
El trabajo de formación vocacional en preuniversitario
El docente tiene que enfrentar grandes retos en el proceso docente educativo para formar un estudiante revolucionario con sólidos conocimientos científicos, creativos, disciplinado, responsable y una conciencia integral, para alcanzar ese objetivo debe tener en sus manos herramientas científicas que le permitan enfrentar los grandes retos de la educación cubana en el mundo actual. Debe ser poseedor de una cultura general integral asentada en lo mejor del pensamiento revolucionario cubano y ser capaz de formar en esas ideas a sus educandos. Significa que sea portador de elevados valores humanos, que tenga una activa participación en la vida política – social, que dominen los resultados del desarrollo científico y tecnológico, que desarrollen todas las potencialidades, que aprendan durante toda la vida, que disfruten y enriquezcan la cultura artística y literaria, que estén preparado para la vida.
La escuela como institución docente formativa organiza con los docentes todo el proceso en la labor educativa – ideológica que se desarrolla en beneficio de la sociedad unida a la organización de pioneros, organismos políticos y de masas, los medios de difusión masiva, la familia y la comunidad en general.
Es por ello que debe orientarse entre las tareas de primer orden, en todos los centros educacionales, el adecuado funcionamiento de los diferentes factores del sistema de influencias, ellos son: la escuela, el grupo escolar, organización estudiantil, la familia, organizaciones de masas y sociales y los medios de difusión masiva.
La Formación Vocacional es un proceso que integra influencias sociales y pedagógicas encaminadas a ayudar a los estudiantes en la selección de su futura profesión en dependencia de sus particularidades individuales y sus intereses. En el proceso que se conceptualiza. En la formación vocacional han de intervenir por el estudiante conocimientos, hábitos y habilidades y capacidades que les permitan despertar el interés hacia una vocación definida.
También se analizaron los estudios referidos a la elección profesional en la juventud: transición a la vida adulta de Domínguez, 2007; Porto & Ottati, 2010; Junqueira & Melo-Silva, 2014 y Almeyda, A (2018).
Elegir responsablemente una profesión es el fruto de una decisión autónoma, como resultado del análisis y valoración de sus inclinaciones, aptitudes, conocimientos y habilidades, en correspondencia con las posibilidades reales de estudiar una profesión en el contexto histórico social en el que se desarrolla el sujeto. (Almeyda, A., 2018). La elección profesional responsable constituye un elemento esencial en la calidad del acceso y la permanencia del estudiante en la Educación Superior. (González Maura, 1989, 1994, 1998, 1998a, 1998b, 2004;Domínguez & Zabala, 1987; Domínguez, 1992; Domínguez & Ibarra, 2003).
Análisis de los resultados del diagnóstico inicial
La investigación que se realiza fue aplicada en el IPU “Álvaro Morell”, ubicado en el municipio de Camagüey, provincia del mismo nombre. En él se cursa el nivel medio superior en los tres años: 10mo, 11no y 12mo grado. De ellos son seleccionados para la muestra los 10 docentes que laboran en 11no y 12mo grado. La selección se realiza teniendo en cuenta que es necesaria la preparación de los mismos para su futuro accionar desde el 10mo grado de esta enseñanza.
Las dimensiones e indicadores que se asumen en la presente investigación son los de González González, K. (2005) en su Tesis de Doctorado y adecuados a la problemática que se investiga.
Se establecieron tres niveles para la ubicación de la muestra después de aplicarle los instrumentos elaborados para el diagnóstico inicial y final, los mismos son: alto, medio y bajo.
Evaluación general
Nivel Alto: El 100 % de los indicadores evaluados de alto, es decir cuatro indicadores ó tres indicadores evaluados de alto y uno de medio.
Nivel Medio: Para lograr este nivel es necesario alcanzar entre el 50% y el 75% de indicadores evaluados de medio, es decir, de dos a tres indicadores.
Nivel Bajo: Para este nivel con menos del 50 % de los indicadores evaluados de bajo.
El resultado final, después de realizada la revisión documental de los cursos 2017 – 2018, 2018 – 2019, 2019 – 2020, la aplicación de encuestas, entrevistas a los docentes, evidenció que el 100% de los casos no tiene concientizado el rol que debe desempeñar en la formación vocacional pedagógica de sus alumnos y aún resultan insuficientes los conocimientos sobre esta temática para ejercer sus influencias educativas, no concretan expectativas y propósitos vinculados con la tarea y el compromiso con la misma resulta insuficiente . Todo lo anteriormente señalado corrobora la importancia de la concepción de la propuesta de actividades para preparar a los docentes con vista a que desarrollen un efectivo trabajo de formación vocacional pedagógica con sus alumnos a partir el sistema de trabajo metodológico de la escuela.
Fundamentación teórica del sistema de actividades propuesto
En este trabajo, se propone como resultado un sistema de actividades, por ello se hace necesario analizar algunos aspectos teóricos que posibiliten un acercamiento al término sistema, así como la expresión del mismo como resultado científico.
Autores como Osorio, F., (2003) Citado por la MSc. en Ciencias Sainz, G., 2008, p.52, Cazau (2003) Citado por Sainz, G., 2008, p.52, Lorences, J. (2007). En esta investigación se considera que el sistema supera a la idea de suma de las partes que lo componen, es una cualidad nueva, lo reconoce como una forma de la realidad objetiva y al hombre como el único capaz de conocerla lo que le da un enfoque materialista. La referida autora en este propio trabajo, considera al sistema como resultado científico pedagógico, como: “Una construcción analítica más o menos teórica que intenta la modificación de la estructura de determinado sistema pedagógico real (aspectos o sectores de la realidad) y/o la creación de uno nuevo, cuya finalidad es obtener resultados superiores en determinada actividad”. (Lorences, J., 2007, p.6). (Citado por Cardosa, E., 2008, p.50).
Por su parte como en este trabajo propone un sistema de actividades es necesario definir teóricamente el concepto de actividad.
En tal sentido Leontiev plantea: “Por ahora hemos hablado de actividad en general, nos hemos referido al sentido compendiador de este concepto. En realidad siempre estaremos en presencia de actividades específicas, cada una de las cuales responden a determinada necesidad, desaparece al ser satisfecha y se reproduce nuevamente… puede darse incluso ante condiciones distintas” (Leontiev, 1981, p. 82).
El análisis de esta definición constituye uno de los basamentos teóricos de la propuesta que se realiza.
Sistema de actividades para la preparación de los docentes en la dirección de la formación vocacional pedagógica
El sistema de actividades se caracteriza por su:
Objetividad: Está dada porque las actividades que se proponen en la misma surgen a partir del procesamiento y análisis de los resultados del diagnóstico inicial aplicado a los docentes y de la necesidad de desarrollar la formación vocacional pedagógica de los estudiantes.
Aplicabilidad: El sistema de actividades es aplicable con un mínimo de recursos; además presupone las vías para satisfacer que todos los participantes puedan acceder a ella para darle cumplimiento al problema general que se plantea.
Flexibilidad: porque puede ser sometida a cambios, teniendo en cuenta su capacidad de rediseño en correspondencia con los resultados que se vayan obteniendo durante su implementación, los objetivos propuestos, las necesidades, así como, por su adaptabilidad a las condiciones concretas en que se aplique.
Carácter contextualizado: Las actividades propuestas tienen la posibilidad de adecuarse a las características de los integrantes, así como de interactuar en diferentes contextos socializadores: el centro de educación, la familia, la comunidad aledaña y de residencia, y otras entidades del sector educacional.
Carácter vivencial: Las vivencias de los docentes de mayor experiencia, son elementos importantes y permanentes al contenido de las actividades, que permiten que el docente motive al estudiante por la profesión pedagógica.
Carácter o enfoque de sistema: En el diseño del sistema de actividades predominan las relaciones de coordinación, aunque no dejan de estar presentes las relaciones de subordinación y dependencia entre: diagnóstico, objetivo general, etapas, direcciones, objetivos particulares, plan de actividades y evaluación, los que se presentan en un orden lógico y jerárquico.
Carácter desarrollador: Permite no solo el desarrollo de la formación vocacional pedagógica, sino además, el cumplimiento de las habilidades profesionales pedagógicas, de cualidades, valores y modos de actuación, mediante la interacción del sujeto en el centro de educación profesional con los docentes de mayor experiencia.
El sistema de actividades elaborado está dirigido a la preparación de los docentes del IPU “Álvaro Morell” en la dirección de la formación vocacional pedagógica, que se incluye dentro de la estrategia del Trabajo Metodológico de la escuela con un espacio dentro de las reuniones de grado.
Este resultado científico está conformado por 13 actividades, de las que ejemplificaremos tres; con una estructura que le confiere un verdadero carácter de sistema, donde una actividad introduce a la siguiente, la precede y constituye un elemento indispensable para la ejecución del mismo modo que la actividad posterior constituye un elemento de cierre de la anterior, sin lo cual no quedaría completo el objetivo de la capacitación.
El sistema de actividades tiene como estructura la siguiente: Tema, Objetivo general del sistema de actividades, Actividad, Objetivos específicos, Forma de desarrollo, Tiempo de duración e Indicaciones para el desarrollo de la actividad
Objetivo general del sistema de actividades
Contribuir a la preparación de los docentes IPU “Álvaro Morell” en la dirección de la formación vocacional pedagógica, que permita una serie estructurada de conocimientos y formas del trabajo metodológico, que de manera intencional se articulan con el fin, de que se traduzcan en modos de actuación, en soluciones correctas, que contribuyan a elevar la preparación de los docentes para que estos puedan enfrentar los problemas que surgen en el trabajo de la formación vocacional.
El tratamiento dado a los contenidos para la formación vocacional pedagógica se desarrolla mediante el taller metodológico, como una de las formas del trabajo metodológico donde se aplican diferentes formas organizativas y técnicas participativas. La evaluación es sistemática participativa durante todas las sesiones.
Ejemplificación de algunas de las actividades propuestas.
Actividad No 1
Tema: Diagnóstico del estado real que poseen los docentes de 11no y 12mo grado en la dirección de la formación vocacional pedagógica.
Objetivo: Determinar el estado real de la preparación que poseen los docentes en la dirección de la formación vocacional pedagógica.
Forma de desarrollo: comprobación
Tiempo de duración: 1 hora.
Indicaciones para el desarrollo de la actividad
La determinación del estado real de la preparación que poseen los docentes en la dirección de la formación vocacional pedagógica debe iniciarse con el establecimiento de las dimensiones e indicadores que caracterizan el objeto de estudio.
Resulta importante considerar la disposición de los docentes para la participación activa y protagónica en las actividades que se realizan de modo que, a partir de ella, se puedan obtener con mayor grado de exactitud los criterios que permitan arribar a conclusiones respecto al nivel real de preparación que poseen los mismos para la dirección de la formación vocacional pedagógica, a partir de las insuficiencias y potencialidades de cada uno que permitan perfeccionar la misma. Luego deben tabularse los datos arrojados de forma tal que se pueda proyectar, con mayor grado de precisión, las diferentes acciones en función de la transformación de la realidad.
Actividad No. 4
Tema: La clase como vía rectora en la formación vocacional pedagógica
Objetivo: Modelar una clase donde se vincule el contenido que se imparte en la asignatura con la dirección de la formación vocacional pedagógica.
Forma de desarrollo: debate
Tiempo: 2 horas
Indicaciones para el desarrollo de la actividad
Se orientan los aspectos necesarios para concebir la clase como vía rectora en la dirección de la formación vocacional pedagógica.
La clase es un espacio propicio para la problematización de la relación sujeto - profesión, para establecer relaciones afectivas con los alumnos (que faciliten lograr la relación de ayuda) y para demostrar la identificación con la profesión que posee el docente que la imparte. De ella se derivan las necesidades de aplicación diferenciada de otras técnicas y vías por docentes y orientadores a partir de las discusiones y decisiones metodológicas del colectivo de año.
Sólo una planificación consciente, científica y sistemática, que parte de considerar la necesaria unidad de la Didáctica y la Orientación permitirán al docente hacer de la clase una auténtica relación de ayuda que le facilite resolver los conflictos que le genera al alumno su educación profesional. Los resultados no pueden esperarse en una clase concreta, sino a través de todo el componente académico, visto este dentro de una concepción curricular integral. Esto explica la necesidad del trabajo metodológico dirigido a la elaboración y evaluación constante de la formación vocacional pedagógica.
A continuación se puntualizarán los requisitos que debe cumplir la clase como vía de la dirección de la formación vocacional pedagógica:
Esta debe expresarse en dos direcciones:
Teniendo en cuenta estos elementos señalados se dividirá al grupo en 2 equipos.
Equipo # 1 Los docentes de 11no grado.
Equipo # 2 Los docentes de 12mo grado.
Se le orientará a cada uno de estos equipos planificar una clase que cumpla con los requisitos planteados y que responda brindar la formación vocacional pedagógica de los alumnos partiendo de los elementos ya vistos en talleres anteriores. Pasados 45 minutos se presentará de una manera metodológica la clase preparada para lo cual se contará con 10 minutos cada grupo y 10 para el debate grupal.
En este taller la evaluación será oral mediante las exposiciones que realice cada equipo, se tendrá en cuenta las participaciones individuales, al finalizar el taller se darán las evaluaciones obtenidas.
Se orientará continuar trabajando con el resto de las unidades de los programas.
Se concluye observando que la clase no puede ser un hecho aislado, tiene que ser un eslabón dentro de un sistema. Es decir, el docente debe precisar, desde el trabajo metodológico, todas las potencialidades del programa para la dirección de la formación vocacional pedagógica y las vías para desplegarlas en cada clase, garantizando desde el diagnóstico continuo de sus alumnos la problematización de su relación con la profesión.
Actividad No. 5
Tema: La dirección de la formación vocacional pedagógica a través de la escuela de educación familiar
Objetivo: Desarrollar escuelas de educación familiar para la preparación de la familia en la dirección de la formación vocacional pedagógica atendiendo las actividades del maestro.
Forma de desarrollo: Escuela de padres.
Tiempo: 1 hora
Indicaciones para el desarrollo de la actividad
Para la realización de esta actividad se deben precisar los aspectos en que debe prepararse a la familia en las actividades del maestro. Estas escuelas de educación familiar se desarrollaran mensualmente en cada reunión de padres programada y serán impartidas por los docentes de cada grupo.
Deben tratarse los temas siguientes:
Estas escuelas de educación familiar se realizarán con el objetivo de insertar a la familia en estas labores educativas y así lograr formar un maestro que ame su profesión.
Resultados de las actividades
En un análisis de los resultados obtenidos en las actividades desarrolladas revelan que en lo relativo al diagnóstico final y en un análisis comparativo con el inicial, se destaca que:
Son significativos los avances en todos los indicadores. Todavía hay docentes que no alcanzan resultados satisfactorios, esto no significa que no vean la necesidad de fortalecer el trabajo con la formación vocacional pedagógica. Al tener en cuenta las dimensiones e indicadores que se tomaron para contribuir con la formación vocacional pedagógica, los resultados se comportan de la siguiente forma, se tiene en cuenta sólo los evaluados en el nivel Medio al no quedar ninguno evaluado en el nivel Bajo de forma integral.
En el diagnóstico final, después de la implementación de las actividades previstas, dirigida a la preparación del docente para el desarrollo de la formación vocacional pedagógica se comprueba que la muestra alcanza niveles superiores de preparación para desarrollar el trabajo de formación vocacional pedagógica con sus alumnos respecto al diagnóstico inicial (lo que posibilita validar el sistema elaborado durante la presente investigación para ser aplicada a partir del sistema de trabajo metodológico de la escuela).
En el diagnóstico final se constata que:
El 100% posee conocimientos sobre el contenido de la profesión pedagógica, desde el punto de teórico metodológico, cuestión que se demuestra al observar el comportamiento de las dimensiones e indicadores. Dimensión 1.el indicador 1.2, alto 8 para 80% medio 2 para el 20%, indicador. El 80 % manifiesta expectativas y propósitos favorables al desarrollo de la actividad de formación vocacional pedagógica con sus alumnos, el 20 % restante aunque no manifiesta expectativas y propósitos negativos por la actividad, aún no muestran un nivel de compromiso alto por la misma.
La dimensión 2, el indicador 2.2 se encuentra en el nivel medio lo que representa que hay un 20% de la muestra que se debe continuar preparando en este sentido.
Se constata un incremento cuantitativo y cualitativo en la incorporación de los alumnos a los Círculos de Interés Pedagógicos, desarrollado por los maestros respecto a la labor de formación vocacional pedagógica. Particularmente en la observación a clases se aprecia que en el 80 % de los casos existe, aprovechamiento del contenido para desarrollar la motivación profesional de los alumnos.
Al compararse los resultados inicial y final como se muestra en el gráfico 1, se observa que después de aplicadas las actividades el docente gana en conocimientos, preparación y se colma de ideas y habilidades necesarias para desarrollar una mejor labor de orientación, como formarles una correcta vocación que lleve los estudiantes exitosamente a través de su vida, para que puedan en pago contribuir, como dijo Martí, a la educación de futuras generaciones. Los docentes pasan progresivamente a otras categorías, y se encuentran actualmente 8 en la categoría de Alto lo que representa un aumento del 80% y 4 en la categoría de Medio que representa un aumento del 20%, queda desierta la categoría de Bajo.
Gráfico 1. Resultados inicial y final
Por lo que se considera satisfactorio el trabajo realizado con los docentes del IPU “Álvaro Morell” al obtener índices superiores en la evaluación de los indicadores para fortalecer la preparación de los docentes en la orientación vocacional pedagógica, lo que fue comprobado en el desempeño metodológico.
Desde el inicio se genera un clima muy positivo entre los participantes, entre todos prevalece el respeto al criterio ajeno y el valor de las reflexiones.
La aplicación de los métodos y técnicas contribuye a la comprensión de las causas del problema y a brindar toda la información y los argumentos necesarios para su esclarecimiento, de manera que pueda revertir la situación. Se aprecia además que a pesar de la heterogeneidad de los docentes todos asimilan de forma positiva la preparación ofrecida, lo cual permite un mejor desempeño metodológico en la dirección de la formación vocacional pedagógica de los escolares.
Almeyda Vázquez, A., (2018). Orientación profesional para la elección profesional responsable. Doctorado en Ciencias Psicológicas. Facultad de Psicología de la Universidad de la Habana. DOI:10.13140/RG.2.2.34263.93600. [Consultado junio 2019]. Disponible en World Wide Web: https://www.researchgate.net/publication/328512215_ORIENTACION_PROFESIONAL_PARA_LA_ELECCION_PROFESIONAL_RESPONSABLE/citation/download
Añorga Morales, Julia (1994).La educación Avanzada. ¿Mito o Realidad? CENESEDA. ISPEJV. Ciudad de La Habana, Cuba
Barrios, E. (2011). La orientación profesional pedagógica y técnica desarrolladora, en la mejora del proceso de acceso, permanencia y egreso escolar de profesores y estudiantes de la ETP. CD-R: Taller Internacional La ETP del siglo XXI. ISBN 978-959-18-0740-3.
Brito, H. (1984). Hábitos, habilidades y capacidades, Varona, No. 13, Jul - Dic, Cuba. Caracas, Venezuela.
Carmona Espín, Bertha. (1998): La orientación hacia la profesión pedagógica: Una metodología para su desarrollo. Tesis en Opción al Título de Máster en Ciencias en Investigación Educativa. ISP “José Martí”.
Castro Ruz, Fidel (2001). Clausura del Congreso Internacional Pedagogía 2001. En Periódico Granma 10-2-2001.
Castro Ruz, Fidel (2002). Discurso, en el acto de inauguración oficial del curso escolar 2002-2003. (16 /09/02). – En periódico Granma del 17/09/02
Columbié Grave de Peralta, J. (2007). Sistema de talleres para la preparación del docente en la dirección del proceso de orientación profesional técnica. Tesis en opción al título de Máster en Ciencias de la Educación. Instituto Superior Pedagógico José Martí. Camagüey.
Del Pino Calderón, J. L. y Recarey Fernández, S. (2006). Material Básico. Diagnóstico y Orientación Individual y Grupal, Orientación y Prevención en el Contexto Escolar. La Habana: Maestría en Ciencias de la Educación. Módulo II Segunda Parte. Fundamentos de las Ciencias de la Educación.
Domínguez, L. (1992). Caracterización de los niveles de desarrollo de la motivación profesional en jóvenes estudiantes. Tesis de Doctorado. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana.
Domínguez, L. (2007). La elección de la profesión y el desempeño laboral como contenido esencial del proyecto de vida en la juventud. Boletín Electrónico de Investigación de la Asociación Oaxaqueña de Psicología. Vol. 3. Número 1., 34-43.
Domínguez, L., & Ibarra, L. (2003). Juventud y proyecto de vida. En L. Domínguez, Psicología del Desarrollo: adolescencia y juventud. La Habana: Féliz Varela.
Domínguez, L., & Zabala, M. d. (1987). La motivación hacia la profesión en la edad escolar superior. En Investigaciones de la personalidad en Cuba. La Habana: Ciencias Sociales.
García, A. M., Guzmán, R., Portuondo, R., y Álvarez, C. M. (2018). Estrategia de superación para la preparación científico-metodológica de los metodólogos provinciales de las escuelas técnicas. Cognosis, 3(1), 63-80. Recuperado de http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis
González Maura, V. (1997). Diagnóstico y la orientación de la motivación profesional. Pedagogía 97: curso 2.
González Maura, V. (1989). Niveles de integración de la motivación profesional. Tesis de Doctorado. Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior de la Universidad de La Habana.
González Maura, V. (1994). Motivación profesional y personalidad. Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier. Sucre.
González Maura, V. (1998). La Orientación Profesional en la Educación Superior. Revista Cubana de Educación Superior, 13-28.
González Maura, V. (1998a). Caracterización de la motivación profesional en estudiantes de 1er y 3er año de la carrera de Ingeniería Química del Instituto Superior Politécnico L.A. Echevarría. La Habana: Informe de Investigación. CEPES. Universidad de La Habana.
González Maura, V. (1998b). El interés profesional como formación motivacional de la personalidad. Revista Cubana de Educación Superior, 21-37.
González Maura, V. (2004). La Orientación Profesional y currículum universitario. Una estrategia educativa para el desarrollo profesional responsable. Barcelona: Laertes.
González Rey, Fernando (1983) Motivación profesional en adolescentes y jóvenes, La Habana: Ed. Ciencias Sociales. La Habana, Cuba.
González, González, Kenia (2005): Estrategia de capacitación de los directivos de educación del municipio Venezuela para la dirección de la orientación profesional pedagógica. Tesis en opción al grado científico de Doctora en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela Morales”. Villa Clara.
Hedesa Pérez, Ysidro Julián y Esperanza M. Berra Socarras (2002). Cómo orientar hacia las profesiones en las clases. En preguntas y respuestas para elevar la calidad del trabajo en la escuela, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, Cuba.
Hurtado, J. (2010). Metodología de la investigación. 3° edición, Instituto universitario de tecnología.
Junqueira, M. L., & Melo-Silva, L. L. (2014). Maturidade Para a Escolha de Carreira: Estudo com Adolescentes de um Serviço-Escola. Revista Brasileira de Orientação Profissional, 187-199.
Labarrere Reyes, Guillermina y Gladis Valdivia Pairol. (1989). "Pedagogía". Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.
Leóntiev, A.N. (1981). Problemas del desarrollo de la psiquis. Moscú: Universidad de Moscú (en ruso)
Lorences González, J. Aproximación al sistema como resultado científico. En soporte digital. Ciudad de La Habana, Cuba.
Ministerio de Educación. (1977).Resolución Ministerial 100/77.la Habana. Cuba.
Porto, A., & Ottati, F. (2010). Interesses profissionais de jovens e escolaridade dos pais. Revista Brasileira de Orientação Profissional, 37-47.
Sainz Hernández, G. 2008. Sistema de acciones para la preparación de los profesores en la dirección del proceso pedagógico profesional. Tesis en opción al título de Máster en Ciencias de la Educación. Instituto Superior Pedagógico José Martí. Camagüey.
© 2021 Revista Científica de FAREM-Estelí.
Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución-NoComercial-CompartirIgual.