https://rcientificaesteli.unan.edu.ni
DOI: https://doi.org/10.5377/farem.v0i33.9607

Factores que inciden en la deserción estudiantil de la Carrera Ingeniería en Sistemas de Información en la FAREM-Estelí, UNAN-Managua. Nicaragua

Factores que inciden en la deserción estudiantil de la Carrera Ingeniería en Sistemas de Información en la FAREM-Estelí, UNAN-Managua. Nicaragua

Marlene Rizo Rodríguez1
  mrrodriguez08@yahoo.es

Recibido: 29 de enero de 2020, Aceptado: 04 de marzo de 2020

1 Docente Facultad Regional Multidisciplinaria, Estelí. UNAN-Managua/FAREM-Estelí..


RESUMEN

Este estudio estuvo dirigido a valorar los factores que incidieron en la deserción de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información en la Facultad Regional Multidisciplinaria Estelí (FAREM Estelí),  durante el período 2010-2013. Surge a partir de que representantes estudiantiles de la carrera exponen en Asamblea General a las autoridades de la Facultad la preocupación porque cada día son menos los estudiantes en los diferentes grupos; así como al verificar que las  cifras de  deserción  proporcionada  por la oficina de Registro  Académico de la FAREM y concluir  que efectivamente son considerablemente altas. Se sitúa dentro del paradigma cualitativo, con algunos elementos cuantitativos. Dentro del campo educativo se ubica como investigación aplicada porque se presenta un plan de retención para la carrera, producto de las ideas aportadas por los informantes y de la documentación revisada. El estudio  indica que los  principales factores que inciden  en la deserción son : a) socioeconómico, la mayoría cuenta únicamente con el respaldo de las madres; b) laboral, dado que los estudiantes que trabajaban no contaban con apoyo de las empresas, c) personal, porque presentan bajo rendimiento académico, los hábitos de estudio no son suficientes y sostienen que la carrera es compleja y d) institucional, por la falta de cobertura con becas, el 63% de los estudiantes desertores no fueron beneficiados con ningún tipo de beca. Basado  en  los  factores  que  más  incidieron  en  la  deserción  se proponen acciones estratégicas contempladas en un plan de retención como alternativas de mejora para disminuir la misma en la carrera.

ABSTRACT

Palabras claves: deserción estudiantil; factores que inciden en la deserción; plan de retención.

Este estudio estuvo dirigido a valorar los factores que incidieron en la deserción de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información en la Facultad Regional Multidisciplinaria Estelí (FAREM Estelí),  durante el período 2010-2013. Surge a partir de que representantes estudiantiles de la carrera exponen en Asamblea General a las autoridades de la Facultad la preocupación porque cada día son menos los estudiantes en los diferentes grupos; así como al verificar que las  cifras de  deserción  proporcionada  por la oficina de Registro  Académico de la FAREM y concluir  que efectivamente son considerablemente altas. Se sitúa dentro del paradigma cualitativo, con algunos elementos cuantitativos. Dentro del campo educativo se ubica como investigación aplicada porque se presenta un plan de retención para la carrera, producto de las ideas aportadas por los informantes y de la documentación revisada. El estudio  indica que los  principales factores que inciden  en la deserción son : a) socioeconómico, la mayoría cuenta únicamente con el respaldo de las madres; b) laboral, dado que los estudiantes que trabajaban no contaban con apoyo de las empresas, c) personal, porque presentan bajo rendimiento académico, los hábitos de estudio no son suficientes y sostienen que la carrera es compleja y d) institucional, por la falta de cobertura con becas, el 63% de los estudiantes desertores no fueron beneficiados con ningún tipo de beca. Basado  en  los  factores  que  más  incidieron  en  la  deserción  se proponen acciones estratégicas contempladas en un plan de retención como alternativas de mejora para disminuir la misma en la carrera.

Palabras claves: deserción estudiantil; factores que inciden en la deserción; plan de retención.

INTRODUCCIÓN

La deserción estudiantil universitaria continúa siendo una problemática con implicaciones sociales, institucionales y personales. En el nivel social contribuye a perpetuar el  círculo  de  la  pobreza  y  aumentar  el  desempleo;  en  el  nivel institucional va en detrimento de los índices de eficiencia y calidad, y disminuye la matrícula; en el ámbito personal implica no sólo la gestación de personas con sentimientos de frustración y fracaso; sino que limita las ventajas que trae la educación para el desarrollo e inserción social de cualquier individuo. (IESALC, 2006).
                       
En este contexto, en la Facultad Regional Multidisciplinaria Estelí - UNAN Managua, el tema de la deserción estudiantil es preocupante. Según datos proporcionados por la oficina de Registro Académico en los últimos cinco años el porcentaje de  retiro  ha  ido  en  aumento  de  un  cinco  a  un  nueve  por  ciento, dándose más deserción en las carreras de Administración de Empresas, Contaduría Pública y Finanzas, Ciencias Ambientales e Ingeniería en Sistemas de Información, ésta última inició en el 2010 y la mayoría de sus estudiantes se han retirado sin conocerse los factores de incidencia.

Esta investigación es de gran importancia, ya que aborda una problemática educativa que no ha sido estudiada en la Facultad como es la deserción estudiantil de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información, FAREM Estelí, período 2010-2013 y tiene la finalidad de valorar cuáles son los principales factores externos e internos que la propician y de acuerdo a los resultados obtenidos se proponen acciones estratégicas que ayuden a contrarrestar la problemática en la carrera mencionada.

La deserción estudiantil es uno de los problemas que enfrentan las instituciones de Educación Superior en Latinoamérica. Según datos de la UNESCO, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (ODCE) y el Banco Mundial (2006), el abandono de los estudios en la Educación Superior, alcanza tasas en torno al 40%, repercutiendo negativamente en el desarrollo económico y social  de  los  países,  especialmente  de  los  que  se  encuentran  en  vías  de desarrollo.

Los resultados de las investigaciones realizadas en universidades de países europeos, latinoamericanos y centroamericanos revelan que el número de estudiantes que no logran culminar sus estudios universitarios es significativo y con algunas coincidencias en los principales factores que lo originan. Entre los estudios encontrados se menciona el realizado  en  España  sobre  “Análisis  del  perfil  y  las  causas  del abandono universitario” cuyo propósito es analizar el perfil del desertor universitario y la descripción de la prevalencia de los diversos factores de abandono de los estudios. Entre sus principales conclusiones destaca que el primer factor mencionado por los estudiantes es de tipo laboral. En segundo lugar está el factor económico, seguido de la escasa vocación o carencia de interés y, finalmente, la dificultad en los estudios. (Mairata, 2010)

En el contexto nacional, estudios encontrados en la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN), un estudio sobre “Factores de incidencia en el abandono estudiantil, URACCAN, Las Minas”, determinaron que en las condiciones sociodemográficas quienes abandonan la carrera son estudiantes que provienen de centros públicos, la mayoría son jóvenes ubicados en el rango de edades de 17 a 30 años y que las mujeres abandonan con más frecuencia sus estudios, aunque sean las que cuentan con más empleos que los hombres. Otro factor es la voluntad personal, otros lo hacen por falta de claridad vocacional y otros por búsqueda de empleos. De igual manera el factor económico tiene mayor incidencia en el abandono universitario, en los municipios de Waslala y Siuna.  (Chavarría, Sagastume & Argüello, 2009)

A nivel de la UNAN Managua, se encontraron investigaciones realizadas, sobre “las causas que ocasionaron la deserción de los estudiantes que ingresaron en el año 2003 a la UNAN – CUR Matagalpa en la carrera  de  Ciencias  de  la  Computación”. Concluyendo que la deserción se presentó porque los estudiantes desconocían el perfil ocupacional de la carrera y no tenían afinidad con las asignaturas de programación. (Mairena & López, 2007)

El problema de la deserción estudiantil en la Facultad  Regional Multidisciplinaria  Estelí  se  ha  venido  presentando  y  creciendo  de  forma general, desconociéndose los factores que intervienen, y por supuesto, la ausencia de acciones estratégicas que contribuyan a disminuir el mismo. Por ello, surge el interés por investigar y aportar sobre esta problemática educativa dando respuesta a una de las líneas de investigación de la UNAN Managua; ya que es una de las universidades integrantes del proyecto ALFA- GUIA; además de ser la mejor universidad del país y la única por preocuparse a preparar a miles y miles de profesio nales con la calidad requerida para que contribuyan al desarrollo del mismo.

Según los autores Dzay, C. y Narváez, O. (2012) refieren que Tinto (1987) advierte que no definir las características y el proceso de deserción de una manera concreta, podría llegar a tener implicaciones en el tipo de estrategias que una institución puede seguir para tratar de solucionar y/o prevenir este tipo de situaciones. Mencionan que la problemática de la deserción debe analizarse en el contexto social y económico de la región, específicamente, bajo una visión general del sistema educativo. Esto es debido a la importancia de los factores sociales que influyen en el individuo, llevándolo a tomar decisiones sobre su educación.}

Se pueden diferenciar dos tipos de abandonos en los estudiantes universitarios de acuerdo con Díaz (2008) (Ver Imagen 1)


Imagen 1: Tipos de abandono. Elaboración propia

Considerar los factores de tiempo y espacio para la definición es el primer paso para  acercarnos  a   delimitar  el  término   “deserción”.  Un  segundo  paso  sería considerar  los  conceptos  que  comúnmente  se  relacionan  con  desertor  o deserción.

González (2005) indica que la repetición y la deserción son fenómenos que en muchos casos están vinculados, dado que la repetición reiterada conduce, por lo general,  al abandono de  los estudios;  aunque  ésta  no  es la única  causa  de deserción. En el caso de la deserción universitaria la define como  “la cantidad de estudiantes que abandona el sistema de educación  superior entre uno y otro período académico (semestre o año)”.

Asimismo Mairata (2010), concuerda en gran parte con Spady (1971) en sus conceptualizaciones sobre deserción, quien considera abandono universitario cuando el estudiante no reingresa a los estudios que ha iniciado, sí no realiza matrícula en otra universidad o cuando la abandona definitivamente.

De acuerdo a lo descrito anteriormente, es difícil definir la deserción, ya que generalmente el término  de  “desertor” se asocia al fracaso. En muchos casos, se tilda a las personas que abandonan sus estudios como fracasados; sin pensar, ¿Por qué el individuo tomó esa decisión? Es importante mencionar que en nuestro contexto se ha considerado desertor al estudiante que deja de asistir a la universidad sin importar el motivo que lo llevó a tomar esa decisión. De igual forma, no interesa a que se está dedicando cuando está fuera de la institución educativa.

Para  efectos  del  presente  estudio  y  de  acuerdo  a  como  lo  considera  el Reglamento  de Régimen  Académico  Estudiantil  (1992)  se define  “desertor, al estudiante que realiza matrícula en el semestre y deja de asistir sin seguir el procedimiento establecido para la cancelación de matrícula”.

Clasificación de la Deserción Estudiantil

Para Abarca, A. & Sánchez, M. (2005), efectivamente la deserción en el ámbito educativo, implica siempre el acto concreto del estudiantado de interrumpir los estudios. Sin embargo, este acto puede clasificarse de varias maneras, según lo que se desee enfocar del fenómeno.

Así  por  ejemplo,  algunos  estudiantes  que  matriculan  un  semestre,  dejan  de hacerlo durante el semestre siguiente o quizás, incluso, en todo un año lectivo. El retiro de un semestre puede obedecer a distintos aspectos personales, tales como una enfermedad o alguna oportunidad laboral. Por su parte, el retiro por un año puede ser adrede, ya que hay carreras en las cuales los mismos cursos que se abandonaron en un momento dado son requisitos para otros y, por lo tanto, las restricciones de matrícula retardan el regreso a las aulas por un año, o pueden haber otras situaciones como embarazos o becas de estudio en los cuales el tiempo de la deserción se prolonga por un año o más.

En la siguiente imagen se presentan los tipos de deserción tomando como referencia el análisis anterior.


Imagen 2: Tipos de deserción Elaboración propia

Otro ejemplo es a partir de la definición de Tinto (1982), señalado por Díaz (2008), el que considera que la deserción es el medio al que se enfrenta un estudiante cuando desea y no concluye un proyecto educativo. Además, considera como desertor a la persona que siendo estudiante de una Institución de Educación Superior no presenta actividad académica durante tres semestres académicos consecutivos. A este comportamiento se le denomina “primera deserción”, ya que no se puede determinar, si pasado este período de tiempo, el individuo retomará o no sus estudios o si decidirá iniciar otro programa académico.

A partir de esta definición, se diferencian dos tipos de deserción universitaria: respecto al tiempo: deserción precoz, temprana y tardía  y el espacio: institucional e interna.

Como se menciona antes, la deserción es difícil de consensuarla tanto en su definición como en su clasificación, existen distintas formas; así la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua en su Reglamento del Registro Académico Estudiantil aprobado en 1992 establece diferentes tipos de bajas académicas como se muestra en el esquema:

Baja académica, es la situación en que se encuentra el estudiante cuando cesa su actividad académica temporal o definitivamente. Existen tres tipos: Bajas por deserción, baja por expulsión y baja por deserción. La deserción estudiantil ha sido clasificada por los estudiosos según lo que se desea enfocar tomando en cuenta el lugar, el espacio y el contexto en que se dé la misma.

En el Reglamento de Régimen Académico Estudiantil (1992), la UNAN-Managua considera que existe baja (deserción) si obedece a la aplicación del reglamento institucional, ya sea porque repruebe tres veces una misma asignatura  o por sanciones aplicadas debido a faltas que hayan cometido los estudiantes y por abandonar   los   estudios   en   un   semestre   correspondiente   sin   seguir   el procedimiento establecido.

Como  se  menciona  anteriormente,  en  el  primer  semestre,  el  número  de estudiantes en la FAREM Estelí es numeroso, pero a inicios del segundo semestre y durante su transcurso este va disminuyendo. Tomando como base los tipos de deserción citados, para este estudio se tomará la clasificación relacionada con el tiempo, la deserción temprana que considerará a los estudiantes retirados durante los primeros cuatro semestres; y la deserción tardía los que se retiran a partir del quinto semestre de la carrera Ingeniería en Sistemas de Información.

Factores que inciden en la Deserción Estudiantil

El informe del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América  Latina  y  el  Caribe (2006)  indica  que  estudios  sobre  la  deserción estudiantil en  la Educación Superior han determinado que, en su mayoría se debe a las restricciones económicas y que el rendimiento académico también juega un papel importante.

Por otro lado, Dzay (2012) citando a González y Calderón (2005) señalan que estos autores coinciden en que los factores fundamentales que intervienen para que el estudiante tome la decisión de abandonar sus estudios son: personales, socio-económicos y laborales,  institucionales y pedagógicos.

Refieren que Díaz (2008) señala que no hay una única variable que afecte la decisión de los estudiantes. Asimismo, categoriza las causas como pre- universitarias, institucionales, familiares, personales y de empleo. Establece que los factores mencionados afectan el bienestar del estudiante de una manera positiva o negativa. Este autor señala que si los factores son negativos, hay una mayor posibilidad de deserción; mientras que si estos factores son positivos, el índice de permanencia es más alto.

Programa de Retención

Grosset (1991:159-162) define un programa de retención como una estrategia de intervención no aislada que la universidad debe seleccionar como un curso de acción y adoptar diversas medidas en aras de solucionar un problema específico como es el caso de reducir el número de estudiantes que desertan de sus estudios por factores distintos.

La retención constituye la eficiencia de una institución educativa, no significa el hecho de lograr que los estudiantes acudan a matricularse, sino de estar en las condiciones de afrontar el problema de la deserción; por tanto debe existir un programa de retención o en su defecto un plan de acciones estratégicas como iniciativa para lograr que la mayoría de estudiantes que inician una carrera universitaria logren finalizarla e incluso en el tiempo estipulado establecido en la misma.

La FAREM - Estelí, ha tenido la iniciativa de desarrollar cursos introductorios una semana antes de iniciar las clases para los estudiantes de nuevo ingreso con el fin de que ellos tengan una visión general de los reglamentos que regirán su vida académica, así como el desarrollo de temáticas en las áreas de interés como Matemática, Español y Psicoafectividad. En el caso de estudiantes de reingreso; no realiza ningún tipo de acciones y éstos también son candidatos de deserción. Otro beneficio que tienen los estudiantes es que son beneficiados con el programa de becas.

MATERIALES Y MÉTODOS

Esta investigación es de tipo descriptiva y aplicada. Es transversal y retrospectiva ya que el estudio se realizó con la deserción estudiantil presentada en el período 2010-2013. Las técnicas utilizadas para recopilar la información fueron la entrevista, encuesta la revisión documental.

La población estuvo compuesta por ciento veinte y cinco estudiantes desertores de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información, es decir, que se retiraron en el período 2010 al 2013 y que en el momento del estudio no estaban activos, así como docentes del colectivo de la carrera y director de departamento al que pertenece la carrera.

Entre las muestras de orientación hacia la investigación cualitativa está el tipo de muestra por conveniencia que es un método no probabilístico; la que consiste simplemente en casos disponibles a los cuales se tiene acceso. Dado que es un estudio con más enfoque cualitativo, la muestra la conformaron 40 estudiantes tomando en cuenta para la selección los criterios que se señalan:

  1. Haber realizado matrícula desde el primer semestre de la carrera.
  2. Proceder de los municipios del departamento de Estelí.
  3. Estudiantes retirados con sus asignaturas aprobadas.
  4. Estudiantes con asignaturas reprobadas al momento del retiro.
  5. Estudiantes desertores del turno vespertino y nocturno.
  6. Ambos sexos.
  7. Trabajadores o no trabajadores.
  8. Clasificados de acuerdo a la normativa de ingreso, ya sea en la primera o segunda fase.
  9. Estar de acuerdo en participar en el estudio, previa comunicación.

Para este estudio, fue  necesario  e importante acudir a  informantes claves como son: los estudiantes cuyos criterios de selección se mencionaron anteriormente,    los    docentes    y    director    del    departamento,    ya    que  proporcionaron información que ayudó a comprender e interpretar el fenómeno de la deserción estudiantil.

Los instrumentos antes de ser aplicados fueron validados por cuatro docentes con amplia experiencia en el área de investigación con el objetivo que valoraran el contenido de los mismos respondiendo en cada uno de los ítems si tenía o no importancia, coherencia, claridad, además que especificaron las observaciones para mejorar los instrumentos. También, se hizo un pilotaje de  la guía de  cuestionario  con diez estudiantes desertores de la carrera.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Características de  los Estudiantes Desertores

Para caracterizar a los estudiantes desertores se tomaron como base las siguientes aspectos: asistencia, disciplina, responsabilidades, adaptación con la carrera, conocimientos previos sobre la carrera, participación en actividades extracurriculares (deportes y cultura), perfil de la carrera y notas obtenidas.

El 100% de los docentes entrevistados afirman que los estudiantes desertores asistían regularmente a las clases, la mayoría de ellos presentaban buena disciplina, ya que cumplían en común acuerdo con las normas establecidas al inicio del curso así como las que establece el Reglamento de Disciplina Estudiantil vigente de la UNAN Managua; y por otro lado, demostraron responsabilidad desde el punto de vista que cumplían con las tareas asignadas. Todo esto se corresponde con lo señalado por el director de departamento.

En base a lo señalado por los docentes se considera que la disciplina es un componente necesario para la formación profesional de los estudiantes, por ello y de acuerdo por lo señalado por Márquez, Díaz & Cazzato (2007), quienes la definen como el establecimiento  de  normas y límites para realizar un  trabajo eficiente en el aula que debe ser abordado desde el enfoque multicausal.

Es decir, la disciplina no debe ser solamente del estudiante, es responsabilidad de todos los actores que participan en el proceso de aprendizaje. En lo relacionado a los estudiantes, estos tres aspectos están estrechamente vinculados, ya que sí ellos  asisten a clases  de  forma  regular,  son  disciplinados y cumplen  con  las asignaciones tanto dentro como fuera del aula, están demostrando cumplimiento con los deberes que como estudiantes universitarios tienen.

De acuerdo a lo anterior el Reglamento de Régimen Académico Estudiantil (1994) de la UNAN Managua estipula que es deber del estudiante “asistir puntualmente a clases,  así como  mantener  una  adecuada  conducta  estudiantil”.  Por  tanto,  la asistencia, disciplina y responsabilidad son obligaciones que el estudiante universitario debe cumplir en su proceso de aprendizaje.

En lo relacionado con la adaptación (familiarización) con la carrera, los docentes opinan lo siguiente: “Los que se retiran es porque sienten que algunas asignaturas son  muy  pesadas,  no  se  adaptan  a  términos  nuevos  o  a  realizar  ejercicios extensos como la programación”, “Es muy poca, debe ser un estudiante que le guste  su  carrera  de  otra  manera  no  se  familiariza  con  ella”,  “Algunos  nunca llegaron a familiarizarse, ya que no era lo que ellos querían”, “la familiarización de los estudiantes con la carrera está relacionada al uso de paquetes informáticos, los que se desertan es porque no es la carrera de preferencia en la que han clasificado”. Este resultado concuerda con el modelo de deserción estudiantil presentado por Díaz (2008), donde plantea que dentro de las características preuniversitarias es la preferencia por la carrera para que exista una integración estudiantil.

Este aspecto es fundamental en el estudiante universitario, ya que tiene que ver con la transición y adaptación de un escenario a otro, el conocer de manera amplia la carrera para sentir satisfacción y seguridad de lo que quiere, el ser perseverante para salir adelante venciendo todo tipo de obstáculo que se presente en la vida académica. Según Tinto (1989), la adaptación es la segunda etapa crítica en la trayectoria académica del estudiante, después del ingreso de éste a la universidad, es la de transición entre la enseñanza media y la institución.

En lo que se refiere a los conocimientos previos sobre la carrera, el 85% de los estudiantes   indicaron   que   no   tenían   ninguna   preparación   que   estuviera relacionada con la carrera. El 15% restante afirmaron tener conocimientos relacionados al uso de la computadora.

De igual manera los docentes y director señalaron que los estudiantes no tienen conocimientos básicos ni con la informática básica que es indispensable para el manejo de programas, presentan mala base en las matemáticas necesarias para la programación de diferentes procesos, el análisis y el diseño de sistemas de información.

Es importante mencionar que sí los estudiantes que ingresan a la carrera tuvieran conocimientos informáticos básicos; así como de principios de programación se les facilitaría la adaptación con la carrera; así como el proceso de aprendizaje.

En relación a la integración de los estudiantes en actividades extracurriculares el 75% no participó en ninguna actividad cultural o deportiva dentro de la Facultad. El 25% restante se integraron en disciplinas deportivas y al grupo de música.

La no integración de los estudiantes en las actividades que se dan dentro de la Facultad  se  considera  que  es  uno  de  los  aspectos  que  más  inciden  en  la deserción; ya que si los estudiantes no se adaptan al nuevo ambiente donde se combinan  una  serie  de  elementos  tales  como:   influencias,  expectativas  y demandas;  tendrá  como  resultado  una  fallida  integración.  Por  ello,  el  medio familiar, los docentes y autoridades son fuentes principales que deben actuar positivamente para que   los estudiantes se integren de lleno en la educación universitaria.

Otro aspecto es el relacionado al conocimiento del perfil de la carrera, el 100% de los estudiantes afirman que se da a conocer en los cursos introductorios que la Facultad organiza antes de iniciar las clases, pero aseguran que no lo conocen de manera amplia. Sin embargo, afirman los docentes y director del departamento que  aunque  se  les  de  a  conocer  en  diferentes momentos  que  van  desde  la divulgación  de  la  carrera  hasta  una  semana  antes  de  iniciar  las  clases  del semestre en el curso no logran que la mayoría de los estudiantes se apropien tanto del perfil como del plan de estudios de la carrera.

Por ello, es importante que los estudiantes conozcan de manera amplia el perfil de la carrera, cuál es el campo laboral, qué cargos y funciones  pueden desempeñar; así como qué habilidades y destrezas tendrán que demostrar como profesionales en esta área. También es necesario que éstos manejen todas las asignaturas del plan de estudios de la carrera lo que les permitirá relacionarlas con el campo profesional y cursarlas con más dedicación. Con respecto a las notas obtenidas por los estudiantes desertores, el director y los docentes valoran de forma cualitativa que éstos no han sido muy satisfactorios; y que podría ser una de las causas del retiro.

De igual forma se hizo revisión en los historiales académicos donde se verificaron las notas alcanzadas por los estudiantes desertores durante el período de permanencia en la carrera. El 92% de los estudiantes obtuvieron notas ubicadas en el rango de 0 a 59, es decir, reprobados (según escala de calificaciones utilizada en la UNAN Managua). De estos, doce estudiantes reprobaron todas las asignaturas durante el primer semestre cursado y solamente tres estudiantes llegaron a obtener notas regulares entre 60 a 69.


Gráfico 1. Fuente: Registro Académico. Elaboración propia.

El  95%  de  estudiantes  refieren  que  los  resultados  obtenidos  en  algunas asignaturas los ha desmotivado y han tomado la decisión del retiro de la carrera, manifestaron que es una carrera compleja con asignaturas difíciles como Cálculo I y Programación Algorítmica I. Se constató mediante los historiales académicos de los estudiantes que desde el primer semestre cursado los resultados fueron deficientes principalmente en las asignaturas mencionadas.

Esta misma problemática se ha confirmado en estudios realizados por la UNESCO (2006) en América Latina sobre la deserción estudiantil en la Educación Superior, comprobando que, en su mayoría el rendimiento académico también juega un papel importante. 


Imagen 4: Factores deserción estudiantil. Elaboración propia.

Factores que inciden en la Deserción Estudiantil

En lo referente a los factores sociodemográficos, de los 40 estudiantes desertores encuestados de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información, el 35% son mujeres y el 65% varones; el 78% son solteros. El 75% proceden de colegios estatales, mientras que el 23% provienen de colegios privados y el 2% de subvencionados.

En el Gráfico 2 se muestra que los estudiantes desertores están ubicados en el rango de edades de 16 a  30 años, es decir, son relativamente jóvenes.


        Gráfico 2: Rango de edades.  Elaboración propia

El que los estudiantes de  esta  carrera sean jóvenes se  complementa  con  el propósito de esta carrera que es formar profesionales con una mentalidad abierta al cambio, que permita responder a las necesidades informáticas del país, de manera creativa e innovadora haciendo uso de tecnologías de punta, ya sea como empresario o miembro colaborador de una empresa.

En relación a si los estudiantes tienen o no hijos, el 73% de los estudiantes no tiene este tipo de responsabilidades. El 27% que afirmó tener, manifestaron que el cuido y la responsabilidad como padres de familia los obligó a retirarse. Es importante mencionar que el 37% señaló que contaban con ayuda de familiares para el cuido de los niños.

El 55% de los estudiantes desertores tiene entre 1 a 3 hermanos. En lo que se refiere a los estudiantes que tenían hermanos estudiando en el momento de la deserción señalaron en su mayoría, que ello no afectó la decisión del retiro de sus estudios. Sin embargo, es importante resaltar que el 27% de retirados por esta causa, la relacionaron con la difícil situación económica de sus padres que no alcanzaba para sostener los estudios de todos. Es meritorio mencionar que estos estudiantes expresaron que habían tomado la decisión de retirarse de la carrera para trabajar y ayudarles a sus hermanos que realizaban estudios en ese momento. Esto indica que los valores inculcados en el seno de estas familias han sido fructíferos al preferir que sus hermanos sigan adquiriendo nuevos aprendizajes.

Sería importante que en este sentido la Facultad estudie más de cerca la situación socioeconómica de sus estudiantes, ya que proceden de familias pobres donde las necesidades en los hogares se pudieron observar en las visitas realizadas para la recopilación de la información.

El  75%  de  estudiantes  desertores  mientras  estudiaban,  presentan  condición laboral de empleados entre los que figura un medio tiempo de jornada laboral. La mayor parte trabaja dentro de la ciudad de Estelí y fuera de ésta solamente dos. El nivel de ingresos producto del trabajo oscilaba en su mayoría en el rango de C$ 1,001.00 a C$ 3,000.00 córdobas mensuales.

Como se puede observar los estudiantes que  cuentan  con  un empleo  tienen ingresos económicos por debajo del salario mínimo, en promedio durante el período 2010 al 2013 era de C$ 2,811.10 (Dos mil ochocientos once córdobas con diez  centavos),  por  lo  que  se  considera  que  tenían  serios  problemas  para solventar gastos relacionados a los estudios universitarios, ya que estos no son suficientes.

En el caso de los estudiantes que trabajan y estudian, el 60% aseguraron que tuvieron que abandonar la carrera porque no contaban con apoyo ni económico ni de permisos especiales de las empresas e instituciones. Esto ocasionaba llegadas tardes para integrarse a clases, pérdida de evaluaciones y a veces no asistían porque no contaban con dinero para movilizarse.  Un 27 % refieren que por la situación económica prefieren quedarse trabajando ya que tienen que cumplir con sus las obligaciones familiares y el 13% prefirió el trabajo porque les generaba ingresos. Manifestaron que el horario de salida del trabajo interfería para llegar a tiempo a las clases dada la ubicación de la Facultad que queda un poco alejada de los centros de trabajos donde laboran. Al   respecto,   destaca   Giovagnoli   (2002)   que   la   situación   laboral   incide enormemente dado que los que estudian y trabajan al mismo tiempo corren más riesgo de abandonar sus estudios.

En lo referido a con quién viven los estudiantes desertores, el 73% indicó que vivían con familiares que van desde los padres, hasta los hermanos(as), el 27% indicó con otros. Es meritorio mencionar que un 40% de estudiantes solamente viven con la madre, lo que indica que es la que tiene un mayor nivel de responsabilidad para contribuir económicamente en el hogar. El 98% de los estudiantes desertores viven en la zona urbana y solamente 2% en la zona rural de la ciudad de Estelí.

Con relación a la procedencia se consultó que sí la distancia desde la casa que habitan para llegar a la universidad había incidido para que abandonaran los estudios y el 67% aseguró que no. Una tercera parte afirmó que este aspecto los afectó por diversas razones: económicas en su mayoría, peligro que se corre en la noche y llegadas tardes a clase. Se pudo conocer que el 60% de los estudiantes vive en casa de familiares. El 32% cuenta con casa propia y un 8% tiene que alquilar.

En relación al nivel de escolaridad de los padres, se constató que éstos han realizado estudios tanto en primaria, secundaria como universitaria. En el caso de las madres el 32% en primaria, el 38% tiene estudios en el nivel medio y el 25% en el nivel superior. El 5% no presenta ningún nivel de escolaridad. El 38% de los padres tienen estudios primarios, el 20% de secundaria, el 7% universitario  y el 35% ninguno.

El nivel de escolaridad de los padres es fundamental para el apoyo y seguimiento hacia los hijos. Además de éste depende la ubicación laboral y la remuneración, factor indispensable para costear uno de los aspectos básicos de la vida como es la educación. De igual forma es importante porque tienen la misión de ayudar a los hijos a que se preparen como futuros profesionales lo que contribuirá al bienestar familiar y de la sociedad en general.

En este estudio, el 40% de los estudiantes manifestaron que siempre han contado con el apoyo de ambos padres, especialmente de la madre para continuar con sus estudios universitarios.

Se considera que los factores socioeconómicos han incidido en la deserción estudiantil debido a que la mayoría de los estudiantes trabajaban, devengando un salario mínimo, prácticamente para cubrir los gastos básicos para el sustento familiar y no ajustan para cubrir gastos relacionados a los estudios universitarios. Además de proceder de familias de escasos recursos económicos. También se destaca entre los motivos que los estudiantes han comunicado a algunos de los docentes y director de departamento.

Para comprobar si los factores de índole personales incidieron en la deserción estudiantil se incluyeron en el estudio aspectos relacionados con obligaciones familiares, problemas familiares, embarazos, hábitos de estudio, problemas de salud personal, apoyo familiar, migraciones, dificultad para adaptarse a la institución educativa y nuevos intereses.

El 40% de los estudiantes señalaron que las obligaciones familiares que tienen como padres les obligaron a retirarse. Esto demuestra que los estudiantes desertores presentan un valor fundamental dentro de la familia como es la responsabilidad hacia los hijos. El restante 60% no tiene obligaciones familiares. En lo relacionado a problemas familiares todos coincidieron que no tenían ningún tipo de problema en las familias, más que el relacionado al económico.

Entre los factores personales que mencionaron los estudiantes, en lo referido a los embarazos el 93% señaló que este aspecto no incidió con la decisión de retirarse, únicamente se hizo presente en el 7%.

Con respecto a los hábitos de estudio el 73% de los desertores tienen hábitos medios y un 27% hábitos altos; destacaron que dedicaban un promedio de una a tres horas para realizar tareas y prepararse para las pruebas, reconociendo que no son las suficientes porque algunas asignaturas eran difíciles, y por tanto, requerían de mayor esfuerzo y dedicación.

La transición de la educación media a la superior afecta en gran parte con las responsabilidades que tiene un estudiante universitario ya que inicialmente ellos no se integran  al proceso de aprendizaje, como indica Braxton, et all (1997) que es altamente relevante… la experiencia de aprender en forma activa por parte de los estudiantes en las aulas, las cuales afectan positivamente la integración social del  estudiante,  es  decir,  se  han  apropiado  de  la  carrera  y  les  interesa  salir adelante mediante el autoestudio y la investigación.

Por otro lado se encuentra que los problemas de salud personal incidieron en un mínimo del 17% para que los estudiantes tomaran la decisión de retirarse de sus estudios.

En relación al apoyo familiar, el 28%  de los estudiantes desertores, refieren que para sostener los estudios universitarios contaban con el apoyo únicamente de la madre, el 17% de ambos padres, el 15 % del padre y un 40% no contaba con ningún tipo de apoyo.

El 60% de los estudiantes desertores tenían apoyo de familiares, por lo que se considera que no quisieron aprovechar la oportunidad para finalizar sus estudios. Es importante mencionar que el apoyo en algunos casos es económico, en otros tiene que ver con el cuido de los niños, brindándoles vivienda y el más importante la motivación para continuar con los estudios.

En cuanto a migraciones el 92% de estudiantes manifestaron que no ha sido factor de deserción, solamente el 8% salió fuera del país por motivos de trabajo.

El 45% de los estudiantes desertores señalaron que el nivel de familiarización con la facultad fue bastante, el 40% fue medio y el 15% fue poco. Además mencionaron que tuvieron la oportunidad de relacionarse más con los compañeros de clases y algunos docentes.

Como se refiere anteriormente la adaptación de los estudiantes en la Facultad no fue suficiente, debido a que solamente entraron en confianza con los mismos compañeros de clases en un corto tiempo, dado que algunos estuvieron un semestre o menos y los que lograron mantenerse más tiempo se mantuvieron al margen de algunas personalidades claves como el director de departamento y autoridades que hubieran podido visitar para exponerles la situación problema que enfrentaban en esos momentos.

También, los docentes aseguraron que algunos estudiantes comunicaban las causas de los retiros entre las que figuran más los factores externos tales como: problemas económicos, embarazos, dificultad en la carrera, bajo rendimiento académico; en cambio otros no simplemente se retiraban, por lo que se considera que no tuvieron la confianza necesaria para exponer sus situaciones a los profesores.

En cuanto a si se presentaron o no nuevos intereses para que los estudiantes hayan decidido retirarse de la carrera, el 93% afirmó que no.

Se consideraron los factores externos como una serie de características que observan los estudiantes dentro de una institución educativa, tales como: las condiciones de la infraestructura, políticas de becas y estrategias utilizadas por los docentes con el fin de comprobar sí éstos inciden para que se retiren de la carrera.

En lo relacionado a las condiciones de la infraestructura, refiriéndose en lo general a la Facultad, el 100% de los estudiantes afirmaron que cuenta con espacios adecuados. De igual forma valoraron que las aulas que recibían clases tienen suficientes espacios, pero que los laboratorios de computación tienen serias limitantes, sugiriendo que se hubieran de ampliar los mismos tanto en espacio físico como en equipos. Es importante que la universidad disponga de una infraestructura adecuada y con todas las condiciones necesarias para desarrollar el proceso de aprendizaje, ya que los espacios acondicionados son uno de los elementos motivacionales para el estudiantado.

En lo referente a asignaciones de becas; el 63% no fue beneficiado con ningún tipo de beca, el 20% tenía asignada beca externa, el 7% de transporte y un 10% beca de fotocopias. Esta última era otorgada por la dirigencia estudiantil. Los estudiantes manifiestan que si hubieran tenido algún tipo de beca asignada, a lo mejor estuvieran activos en la carrera. Afirman que por las serias limitantes económicas tuvieron que abandonar los estudios.

En información suministrada referente a las asignaciones de becas la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información ha mantenido el siguiente historial reflejado en el gráfico siguiente:


        Gráfico 3: Porcentaje de becas. Fuente: Registro Académico. Elaboración propia.

Como se pueden apreciar en los datos reflejados en el gráfico Nº. 3, el porcentaje inicial de asignación de becas externas no se ha mantenido, más bien ha ido disminuyendo. En las becas de transporte se ha mantenido en los últimos dos años. Por tanto, se considera que la asignación de becas ha sido baja, tomando en cuenta que son estudiantes con serias dificultades económicas y que con una ayuda monetaria posiblemente algunos hubieran podido resolver parte de la problemática que enfrentaban.

Lo  anterior,  se  confirma  con  lo  citado  por  Díaz  (2008),  considerando  que  las ayudas proporcionadas a los estudiantes en forma de becas constituyen un factor de peso en las posibilidades de permanencia, observándose que las tasas de deserción varían dependiendo de la cantidad y duración de la ayuda financiera con la que cuenta el estudiantado (Ishitani y DesJardins 2002) e inclusive ante apuros económicos se provoca un impacto importante en el abandono temprano (Ozga y Sukhmandan 1998).

En lo referido a las estrategias didácticas que utilizan los docentes, el 30% de los estudiantes consideran que son excelentes, el 33%, muy buenas y el 10% que son regulares. Entre ellas, mencionan que las que más utilizan para el desarrollo de las clases son las exposiciones, las explicaciones y trabajos en grupos. Sin embargo, los docentes señalaron en su mayoría  las mismas y afirmaron que los estudiantes se han sentido bien con las estrategias utilizadas y que responden bastante bien en las sesiones de clases.

Como se puede apreciar las estrategias didácticas más utilizadas por los docentes no son tan variadas, al respecto es importante señalar que las estrategias metodológicas que los docentes utilicen en el proceso de aprendizaje tienen que estar encaminadas a incidir en aspectos  como: fomentar una actitud positiva, estimular  la  curiosidad  por  el  tema  a  desarrollar,  facilitar  la  habilidad  para compartir conocimientos, fomentar la iniciativa y la toma de decisiones así como fortalecer e incentivar el trabajo en equipo.

También se considera que el uso adecuado de estrategias innovadoras es importante porque los estudiantes aumentan su confianza, son más creativos, se sienten   motivados   cuando   ellos   perciben   que   están   logrando   nuevos conocimientos en su aprendizaje y, por tanto, mantienen una mayor voluntad  para comprometerse con lo que aprenden. Es decir, sí el aprendizaje es significativo, éstos mantienen una actitud favorable y, por lo tanto existe motivación lo que ayudará a que se mantengan activos.

En cuanto a los recursos didácticos el 58% de estudiantes indica que los docentes utilizaban bastantes recursos, mencionando con más frecuencia los siguientes: data show, computadora, papelógrafos y folletos para facilitar el aprendizaje de los contenidos de las asignaturas.  De igual forma los docentes en general señalaron los mismos; agregando entre otros información digital, aula virtual y páginas web.

En cuanto a la evaluación practicada por los docentes, el 95% de los estudiantes desertores respondieron que las evaluaciones siempre se correspondían con los temas desarrollados en clases y que los docentes evaluaban mediante los trabajos en equipo, trabajos individuales, exposiciones y pruebas escritas. También los docentes manifiestan que los estudiantes ya están acostumbrados a este tipo de evaluaciones, aunque los resultados no son los esperados.

Por su parte la mayoría de estudiantes reconocen que no tuvieron resultados satisfactorios debido a que no dedicaban mucho tiempo para estudiar y realizar tareas. Afirmaron que esto los desmotivó a continuar en la carrera.

Deserción Estudiantil

En este estudio se retoman las concepciones de deserción de Tinto y González, para definir la deserción estudiantil, considerando que ésta consiste en los estudiantes que abandonan definitivamente la carrera que están cursando en un período dado, en este caso del año lectivo 2010 al 2013. Se   definieron   los   siguientes   indicadores   para   esta   variable:   cantidad   de estudiantes desertores, opción de clasificación en la carrera, situación académica del estudiante y el tipo de clasificación según el tiempo, temprana o tardía. En lo referente a la cantidad de estudiantes desertores por año y turno proporcionada por la Oficina de Registro Académico de la Facultad se representa en la siguiente tabla:

Tabla Nº 1: Cantidad de deserción estudiantil

Año
Lectivo
Turno Oferta Matrícula
Inicial
Matrícula
Final al 2013
Total de
deserción
Porcentaje de
deserción
Porcentaje de
retención
2010 Vespertino 50 50 22 28 56 44
2011 Vespertino 50 43 27 26 40 60
2011 Nocturno 50 46 12 34 74 36
2012 Vespertino 50 50 38 12 24 76
2012 Nocturno 50 40 15 25 63 37
2013 Vespertino 50 55 45 10 18 82

Fuente: Registro Académico. Cuadro: Elaboración propia.

Como se refleja en la tabla, para cada año lectivo se han ofertado 50 cupos los que no han sido superados en la matrícula, dado que se incluyen los que clasificaron en primera, segunda y tercera opción,  traslados y segundas carreras.

Los porcentajes de deserción son altos con relación a la matrícula inicial por cada grupo. Los grupos con mayor porcentaje de deserción son los que iniciaron en el año lectivo 2010 en el turno vespertino y en el 2011 y 2012 en el turno nocturno, los que alcanzan hasta el año 2013 un índice de deserción mayor al 50%.

Lo anterior, indica que esta problemática se ha manifestado de forma incontrolada y es preocupante para la Facultad porque es una carrera relativamente nueva en la oferta, además se puede observar que en los años 2011 y 2012 la demanda en general no ha logrado alcanzar la oferta; es decir, la matrícula es menor a los 50 cupos ofertados y los estudiantes que logran ingresar a la misma en su mayoría se han retirado. El turno más afectado es el nocturno.

De seguir esta tendencia de deserción y al no alcanzar llenar el cupo ofertado; en los próximos años la carrera corre peligro para que no se siga ofreciendo en la Facultad; por lo que los estudiantes tendrían que optar por otras formas para culminar la carrera como son los exámenes extraordinarios, de suficiencia, por tutoría   o   matricularse   en   las   otras   facultades   de   la   UNAN   Managua, ocasionándoles gastos adicionales y a lo mejor hasta no finalizar la misma.

A pesar de lo indicado anteriormente, el director de departamento valoró que la deserción es un fenómeno complicado de altas incidencias en el futuro de los jóvenes, la eficiencia educativa y en la formación educativa. Implica de manera negativa que se completa el número de estudiantes con   las alternativas de tercera opción, lo que frustra al estudiante, porque está en una carrera que no es de su preferencia.

En cuanto a la opción de clasificación de los estudiantes desertores en la carrera, en la información proporcionada por Registro Académico se constató que 34 estudiantes clasificaron en la primera opción, dos clasificaron en segunda  y cuatro en tercera. Lo que significa que el 85% de los estudiantes desertores ubicaron en la carrera de preferencia.

Es importante mencionar que en este estudio los que más han desertado son los clasificados en primera opción, por lo que se considera que los docentes perciben siempre que los que más abandonan la carrera son los de segunda o tercera opción, por tanto consideran normal que se retiren por no ser la carrera de preferencia.

Por otro lado, el aspecto relacionado con la situación académica en el momento del retiro de los estudiantes desertores, fue revisado según los expedientes académicos  que  se  resguardan  en la Oficina  de  Registro  Académico  de  la Facultad, concluyendo que el 70% de ellos presentan situación académica de reingreso, es decir, realizan matrícula en el segundo semestre. De los 40 estudiantes se encontró que solamente 12 se retiraron desde el primer semestre de la carrera, a los que se les denomina de situación académica de nuevo ingreso.

La  clasificación  de  la  deserción  estudiantil  para  este  estudio  se  considera temprana si los estudiantes se retiran en los primeros cuatro semestres de la carrera y tardía  a partir del quinto  semestre.  Según  datos obtenidos en  este trabajo, el 85% se ubica dentro de la deserción temprana ya que se retiraron entre el primer y cuarto semestre de la carrera.

Lo anterior, se corresponde a la división que presenta Díaz (2008) según el tiempo en tres niveles: a) Deserción precoz cuando el estudiante es admitido por la universidad y no realiza matrícula. En este estudio no se encontró este tipo de deserción.  b) Deserción temprana, cuando el estudiante abandona sus estudios en  los  primeros  semestres  del  programa  y  c)  Deserción  tardía,  cuando  el estudiante abandona los estudios en los últimos semestres de la carrera.

Acciones Estratégicas para disminuir la Deserción Estudiantil

La deserción es un problema complejo dado que intervienen una serie de factores, entre ellos: sociodemográficos,   socioeconómicos, personales, institucionales y según el contexto en que se presente.

Los estudiantes retirados proporcionaron recomendaciones para que la Facultad las tome en cuenta y se eviten las deserciones estudiantiles, entre las que están:

El 50% de los docentes indicaron que han realizado acciones para motivar a los estudiantes entre las que destacan reflexiones alrededor de la carrera, de las metas personales que se emprenden, además de aprovechar la oportunidad de estudiar en una universidad estatal.

De igual forma el director de departamento afirmó que se han se han realizado algunas acciones con los estudiantes de la carrera como: reflexiones motivacionales, atención especial a los estudiantes de bajo rendimiento, involucramiento de los estudiantes en proyectos a través del LICA (Laboratorio de Investigación y Capacitación Aplicada), integración de alumnos ayudantes y participaciones en ferias.

Además señaló que se pueden realizar otras acciones para disminuir la deserción en la carrera relacionadas con la orientación vocacional así como la orientación científica técnica desde la secundaria, establecimiento de convenios universidad- institutos de secundaria para fortalecer a los jóvenes, crear incubadoras de empresas dedicadas al desarrollo del software, y que los docentes al iniciar las asignaturas relacionen sus objetivos con los contenidos y el perfil de la carrera.

Sin embargo, además de las acciones indicadas por los docentes y el director del departamento que se realizan y otras que están proyectadas; éstas no están sustentadas  dentro  de  un  plan  de  retención  que  oriente  en  qué  períodos específicos del año lectivo pueden llevarse a cabo para disminuir la deserción de la carrera.

Plan de Retención de Estudiantes de Ingeniería en Sistemas de Información

El plan de retención integrado surge gracias a los aportes que dieron los estudiantes, docentes y director de departamento Tiene por objetivo proponer acciones estratégicas que contribuya a disminuir los altos índices de deserción en la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información, al igual que reducir el rezago escolar y lograr aumentar los graduados en esta área.

Para llevar a cabo estas acciones se pretende que se involucren en su totalidad las autoridades, docentes y estudiantes. De igual forma, es importante que los colectivos pedagógicos deben funcionar como regulares e incentivadores para que los estudiantes permanezcan en la carrera.

La Facultad Regional Multidisciplinaria Estelí, FAREM – Estelí como institución de educación   superior   requiere   incrementar   decididamente   la   retención   de estudiantes de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información, es decir, implementar acciones estratégicas que ayuden a disminuir la deserción, lo que vendrá a fortalecer las competencias necesarias para que los profesionales en esta área se incorporen al mercado laboral; así como mejorar los niveles de vida de los mismos y por tanto contribuir al desarrollo de la región y a nivel nacional.

Propuesta de Acciones Estratégicas

Esta propuesta de acciones estratégicas está basada en primer lugar de las sugerencias que dieron los informantes; así como del plan de retención de estudiantes de Física que está ejecutándose en el Departamento de Física de la UNAN Managua. Se utilizó una matriz donde se describe el objetivo, la estrategia, actividades, período, participantes y responsables. Entre las estrategias propuestas están: programas  de bienvenida, recopilación de información socioeconómica a los estudiantes de nuevo ingreso para identificar  a los estudiantes con serias limitantes económicas, apadrinamiento de  estudiantes monitores, contextualizar  la enseñanza- aprendizaje  través  de estrategias innovadoras (ABP,  analogías, etc.), realización de talleres, ferias, foros, realizar actividades psicosociales, reuniones por grupos, acompañamiento estudiantil.

CONCLUSIONES

La  deserción  estudiantil  es  un  fenómeno  generalizado  a  nivel  del  sistema educativo universitario en la mayoría de los países latinoamericanos, Nicaragua no es la excepción. Cabe señalar que en nuestro contexto económico y social los profesionales graduados en la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información aportan  en  gran  medida  con  el  uso  de  las  TIC´s  al  desarrollo  tanto  de  las empresas a nivel local, regional y del país en general. A continuación se presentan las siguientes conclusiones:

  1. Socioeconómico: La mayoría de los estudiantes son   de escasos recursos económicos, si trabajan devengan un salario por debajo del mínimo, la mayoría cuentan únicamente con el respaldo de las madres quienes sostienen económicamente todo lo relacionado en el hogar.
  2. Laboral: Los estudiantes que trabajaban no contaban con apoyo económico ni con permisos especiales de las empresas e instituciones para las que laboraban. El trabajo, les ocasionaba llegadas tardes, no cumplían con las tareas asignadas y perdían evaluaciones.
  3. De índole personal: Los estudiantes tienen poco hábitos de estudio y reconocen que la carrera es compleja con asignaturas difíciles entre las que  más  mencionaron  cálculo  y  programación.  No  contaban  con conocimientos previos sobre la carrera, ya que la relacionaban más con el uso de la computadora; así como desconocían el perfil ocupacional de la misma.
  4. Institucional:  La  falta  de  cobertura  con  becas,  el  63%  de  los estudiantes desertores no fueron beneficiados con ningún tipo de beca.

RECOMENDACIONES

En la deserción estudiantil de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información inciden los factores socioeconómicos, laborales, personales e institucionales. Se considera que se deben buscar alternativas de mejora para disminuir la tasa de deserción y por ello se le recomienda a la Facultad a:

  1. Estudiar la situación económica de los estudiantes mediante el llenado de una ficha, lo que permitirá dar seguimiento a casos posibles de deserción sobre todo los que proceden de familias cuya cabeza es la madre.
  2. Detectar a los estudiantes que laboran y se incorporan tarde a clases con el fin de establecer convenios con las empresas e instituciones para que les brinden permisos a los estudiantes que laboran.
  3. Facilitar materiales de hábitos y métodos de estudios; así como de orientación sobre qué trata la carrera a lo largo de la vida académica del estudiante.
  4. Que el personal docente garantice una atención de manera individual  a los estudiantes mediante tutorías, círculos de estudios u otra forma que considere oportuna con el fin que mejorar el rendimiento académico.
  5. Gestionar y destinar un porcentaje de becas especiales a la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información para ayudar a los estudiantes más necesitados.
  6. Continuar con estudios de esta línea en las carreras que tienen mayor porcentaje de deserción para conocer los factores y buscar los mecanismos para reducir la misma.
  7. Evaluar el plan de retención (en el caso que se ponga en marcha), para conocer sí es pertinente, si hay necesidad de mejorarlo, adecuarlo y modernizarlo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abarca, A. & Sanchez, M. (2005). La deserción estudiantil en la educación superior: el caso de la universidad de Costa Rica. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación". (5). Recuperado el 12 de diciembre 2013 de http://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/deserc_01.pdf

Abril, E. Pérez R. Cubillas, M. & Moreno I. (2008). ¿Deserción o autoexclusión? Un análisis de las causas de abandono escolar en estudiantes de educación media superior en Sonora, México. Recuperado el 10 de diciembre 2013 de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-
40412008000100007&script=sci_arttext

Castaño, E., Gallón, K. Gómez, J. Vásquez, C. Guzmán, D. Durán, & J. Franco (2010). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana: Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. Viceministerio de Educación Superior, Ministerio de Educación Nacional, Bogotá. Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado el 19 de diciembre 2013, de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_libro_desercion.pdf

Denzin, N. (1970). Sociological Methods: a Source Book. Adine Publishing
Company. Chicago.

Díaz, C. (2008). Modelos Conceptuales para la Deserción de los Estudiantes Universitarios Chilenos. Recuperado el 02 de enero 2014, de http://www.scielo.cl/pdf/estped/v34n2/art04.pdf

González (2005). Estudio sobre la Repitencia y Deserción en la Educación Superior Chilena. Chile. Recuperado el 03 de enero 2014, de http://www.alfaguia.org/alfaguia/files/1318975876Estudio%20sobre%20la%
20repitencia%20y%20desercion%20en%20la%20educacion%20superior%2
0chilena.pdf

Grosset (1991). Los procesos de permanencia y abandono escolar en Educación Superior. Recuperado el 06 de Enero 2014, de http://www.rieoel.org/de los lectores/628Santos.PDF.29K

Giovagnoli, P. I. (2002). Determinantes de la deserción y graduación universitaria:
una aplicación, utilizando modelos de duración. Documento de trabajo No.
37. Departamento de Economía, Facultad de Economía, Universidad
Nacional de la Plata.

Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y El Caribe (IESALC) (2006), Informe sobre la educación superior en América Latina y el Caribe 2000-2005: la metamorfosis de la educación superior, Caracas, IESALC. 

Mairata, M. (2010). Análisis del perfil y de las causas de abandono en la educación superior. Jornada sobre la dimensión social de la educación universitaria en España. Valencia. Recuperado el 08 de Enero 2014, de http://www.uv.es/qualitat/dimsocial/documentos/ponencias/Mairata_Illes_Bal ears.pdf

Mairena, F, & López, J. (2007). Causas que ocasionaron la deserción de los estudiantes que ingresaron en el año 2003 a la UNAN – CUR Matagalpa en la carrera de Ciencias de la computación. Recuperado el 05 de diciembre 2013, de http://www.unan.edu.ni/dir_invest/web_judc/proyectos_matagalpa/pdf/articulos/desercion_academica.pdf

Tinto, V. (1987). El abandono de los estudios superiores: una nueva perspectiva de las causas del abandono y su tratamiento. Recuperado el 11 de diciembre 2013, de http://www.researchgate.net/publication/31653955_El_abandono_de_los_es tudios_superiores__una_nueva_perspectiva_de_las_causas_del_abandono _y_su_tratamiento V._Tinto tr._por_Carlos_Mara_de_Allende

Tinto, V. (1989). Definir la deserción: una cuestión de perspectiva. Revista de Educación Superior, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, México, XVIII(71), jul-sept. Recuperado el 10 de diciembre 2013, de http://www.alfaguia.org/alfaguia/files/1342823160_52.pdf

UNAN – Managua, (1994). Reglamento de Disciplina Estudiantil.

UNAN – Managua, (1994). Reglamento del Régimen Académico Estudiantil.
Managua, Nicaragua.

UNESCO (2006). Informe sobre la educación superior en América Latina y el Caribe 2000-2005. La metamorfosis de la Educación Superior. Caracas, IESALC. Recuperado el 10 de enero de htt://www.e s.slideshare.net/claudiorama/unesco-iesalc-informe-sobre-la-educacin- superior-en-amrica-laytina-y-el-caribe-2005-la-metamorfosis-de-la-educacin- superior#

© 2020 Revista Científica de FAREM-Estelí.
Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución-NoComercial-CompartirIgual.