Ángela María Gutiérrez Cruz1
amgutcruz@gmail.com
Recibido: 12 de enero de 2019, Aceptado: 18 de febrero de 2019
1 Docente FAREM-Carazo. Estudiante de Doctorado en Historia con Mención en estudios Regionales y Locales Transdisciplinarios. UNAN Managua.
RESUMEN
En el presente artículo se describe de forma ordenada, todo el aspecto físico y geográfico de la región considerada como pueblos Namotivos, partiendo de citar la ubicación, composición e historia de los tres colosos volcánicos que refieren al lugar, no sin antes destacar la posición de la autora respecto al concepto de región. Luego se presenta en pequeños listados, la riqueza en biodiversidad existente; además de todos los factores bióticos y abióticos que conforman la región-estudio, se finaliza con una sencilla presentación histórica de todos los pueblos que componen este espacio geográfico e histórico que ha sido intervenido por la presencia humana. Concluye con recalcar la valía de la tierra como medio de subsistencia, y el aporte de los escritos de importante valor como son las fuentes históricas.
Palabras claves: Región Namotiva; calderas; cuenca hidrográfica; pueblos blancos; Agricultura.
ABSTRACT
In this article we describe in an orderly method, all the physical and geographical aspect of the region considered as Namotivos, starting from citing the location, composition and history of the three magestic volcanoes that refer to the place, highlighting the position of the author regarding the concept of region. It is also presented in small lists, the richness in existing biodiversity; all the biotic and abiotic factors that make the region-study, it ends with a simple historical presentation of all the towns that create this geographical and historical space that has been interceded by the human presence. This paper concludes emphasizing the value of the land as a means of subsistence, and the contribution of important value writings such as historical.
Keywords: Namotiva Region; boilers; watershed; white villages; agriculture.
INTRODUCCIÓN
Como toda investigación en historia, para el presente estudio resultó necesario el uso de la técnica observación participante, auxiliada por la aplicación de instrumentos tales como encuestas y entrevistas realizadas a pobladores de la región-estudio, también se consultó fuentes primarias y secundarias, todos estos elementos metodológicos son las raíces principales del método etnográfico, base esencial de la Antropología para los estudios regionales.
La definición o demarcación de una región resulta tedioso a la vista y paciencia de un investigador de historia regional, ya que existen tantas fronteras visibles como invisibles. Por eso una región puede ser la demarcación de un país o la sumatoria de varias, una comunidad, una pequeña comarca o un pequeño valle de una montaña, es decir, una región puede ser entendida tanto como un conjunto continuo de unidades más pequeñas o en la sección de un todo más grande. (Autora)
‘La palabra Región es un término ampliamente utilizado en el ámbito de la Geografía y que cuenta en su haber con diferentes usos. Porque en términos generales la región se designa a un área o una extensión determinada de tierra o agua que en tamaño es más pequeña que el área total de interés a la cual pertenece” (Diccionario español ABC, 2015)
No hay nada concreto que defina una región, más bien son cuestiones de tipo abstracto, de características comunes, las que definirán a una región como tal; físicas, humanas, funcionales, ambientales, políticas, culturales entre otras. En esto se sustenta mi decisión por realizar una investigación sobre historia ambiental, en una región natural e histórica conformada por los pueblos Blancos o Brujos, la cual en el presente artículo llamo: “Pueblos Namotivos: Una región histórica entre calderas.”
Estos pueblos: Diriá, Diriomo, San Juan de Oriente (antes San Juan de los Platos) Catarina, Niquinohomo, Nandasmo, el hermano lejano Masatepe y posiblemente otros poblados indígenas desaparecidos, eran conocidos desde comienzos de la época colonial como pueblos Namotivos, que en el lenguaje Náhuatl de origen Mejicano quiere decir hermanos o vecinos; ese nombre antiquísimo debió corresponder al de la región de asiento de varios pueblos o parcialidades indígenas inmediatas. (Balladares, S., et al. 2009)
DESARROLLO
La región Namotiva está sitiada por tres importantes e imponentes calderas volcánicas, quienes dormidas o no resultan ser un atractivo natural muy particular, en medio del cual se desarrolló una cultura indígena, que prevalece aún en estos pueblos.
Los volcanes: Masaya1", Apoyo y Mombacho se encuentran alineados del NO al SE en la parte central del área Masaya-Granada-Nandaime. La caldera de Masaya se encuentra al NO, la de Apoyo al centro y el volcán Mombacho al SE del área. La distancia entre las estructuras del Masaya y Mombacho es de solamente 12 km. (Ver Fig. 1)
Fig. 1 Complejo de Masaya, la Caldera de Apoyo y el Volcán Mombacho. Fuente: Mundoteka Nicaragua
Referente al área:
El Volcán Masaya fue objeto de veneración por los habitantes de la zona antes de la llegada de los europeos. Los españoles llamaron al volcán "boca del infierno" y colocaron en el siglo XVI una cruz para conjurar al diablo. Esta cruz está ubicada al borde de uno de los cráteres, es la llamada "Cruz de Bobadilla" en honor al misionero Padre Francisco de Cabrera y Bobadilla4.
Su nombre “Masaya”, en lengua chorotega significa “monte que arde”, los nahuas lo llamaban ”Popogatepe” que tiene el mismo significado; según el cronista español Gonzalo Fernández de Oviedo, quien ascendió a la cima del volcán en la noche del 25 de julio de 1529: “aqueste monte de Massaya, que quiere decir monte que arde, en la lengua de los chorotegas en cuyo señorío e tierra esta e en la lengua de Nicaragua le llaman Popogatepe, que quiere decir sierra que hierve, dígase lo que vi.”
En la actualidad este volcán es la primera área en obtener el estatus de “protegida” en Nicaragua, fue declarado “Parque Nacional” por Decreto el 24 de mayo de 1979. Tiene una extensión total de 5,400 hectáreas: de las cuales, 800 corresponden a la laguna de Masaya; 1,472 has., a bosque latifoliado denso; 966 has. a sabana con hierbas y el resto se distribuye en otras manifestaciones de bosque tropical seco.
El complejo volcánico, está compuesto por un nido de calderas y cráteres, siendo Las Sierras el más grande de ellos. Dentro de este último yace el volcán Masaya propiamente dicho. Este alberga la caldera Masaya, formada hace unos 2500 años por una erupción basáltica.
Su principal atractivo son las formaciones geológicas de sus volcanes. Aunque todo el complejo se llama volcán Masaya, en realidad son dos volcanes: el Masaya y el Nindirí. Paradójicamente, el más visitado por los turistas es el volcán Nindirí, que tiene tres cráteres: el Santiago, que es el que permanece activo; el San Pedro, al cual el público no tiene acceso y está en el extremo oeste del parque; y el Nindirí, que actualmente es una planicie arenosa situada entre los dos cráteres mencionados antes.
La altura máxima de todo el complejo se encuentra en el volcán Masaya, que tiene 632 msnm; el volcán Masaya propiamente dicho, tiene dos cráteres que permanecen inactivos, tanto es así, que actualmente están cubiertos de vegetación. Son el San Fernando, que es el más grande de los dos; el otro es el San Juan, que queda en el extremo este del parque. (Ver Fig. 2)
Fig. 2 Ortofotomapa Complejo Volcánico Masaya Fuentes: INETER y Revista Turismo Rural en Nicaragua
El suelo del volcán Masaya está principalmente cubierto de lavas con una pobre vegetación, indicando nuevos recubrimientos en los últimos 1000 años, aunque sólo dos correntadas de lava han descendido desde el siglo XVI. La primera, en 1670, se debió a un «rebalse» del cráter Nindirí, que en ese entonces albergaba un lago de lava de 1 km de diámetro. La segunda, en 1772, fue provocada por una fisura en uno de los flancos del cono Masaya que llegó hasta la zona conocida como Piedra Quemada.
En 1852 se formaron los cráteres Santiago, que actualmente tiene 635 metros de altura y emana gases y San Pedro, actualmente apagado.
Gonzalo Fernández de Oviedo estudió el volcán en 1529 dejando las primeras referencias escritas del mismo, luego, en 1538 fue fraile Blas del Castillo quien realizó estudios e investigaciones. También se realizaron excavaciones en búsqueda del llamado "oro del volcán" que obviamente fracasaron (Ver Fig. 3)
Fig. 3 “Sierra de Masaya y una parte del lago de Nicaragua”, ilustración de 1882, en Anales de la Sociedad Española de Historia Natural
Otras erupciones han ocurrido en los últimos 60 años. El 22 de noviembre de 1999 empezó un nuevo evento eruptivo, apareciendo un punto rojo en las imágenes de satélite. El 23 de abril de 2001 el cráter explotó y formó una nueva fumarola en el fondo del mismo. La explosión expulsó rocas de hasta 6 dm de longitud las cuales llegaron a caer a 500 m del cráter. No obstante, los daños materiales fueron menores y sólo una persona resultó herida, sin haber efectos posteriores. El 4 de octubre de 2003 una nube provocada por una erupción fue reportada, estableciéndose su altura a unos 4,6 km aproximadamente. (Diario La Prensa, 0ctubre 2003)
Actualmente el volcán Masaya registra mucha actividad y se está dando la formación de lo que posiblemente sea un nuevo cráter.
Sobre una posible erupción, el experto en geología y geofísica de la Universidad Nacional de Ingeniería, Eduardo José Mayorga, en entrevista de prensa, explicó que se puede registrar una de tres tipos. "La efusiva es caracterizada por la expulsión de lava de forma pasiva hasta llenar el cráter, derramarse por la ladera y dirigirse según la orientación de la pendiente; la tipo fuente consiste en la expulsión de lava a cientos de metros hacia arriba; y la sub-pliniana y pliniana, es una potente erupción en la que se forma una gigantesca columna y nube eruptiva. La nube eruptiva puede llegar a cubrir un radio de 20 km”, analizó el especialista de la UNI. (Fuente: José Denis Cruz, El Nuevo Diario, 12 de febrero de 2016).
La Región-estudio se encuentra en un área sísmicamente activa. El complejo de los volcanes Masaya, Apoyo y Mombacho tiene una evolución geológica dinámica, todavía no estabilizada.
En el volcán Mombacho ocurrió una avalancha desastrosa en el siglo XVI, y la actividad volcánica sobre el Lineamento Granada-Nandaime fue probablemente también histórica. Como se descubrió recientemente, existen pruebas de reactivación del dicho lineamiento en épocas recientes. El volcán Santiago ha producido principalmente flujos lávicos en tiempos históricos.
La zona estudiada forma una elevación entre la depresión tectónica del Lago de Nicaragua y la depresión del Lago de Managua. La elevación se formó tanto por acumulación de rocas volcánicas en este espacio, como por movimientos tectónicos.
Los centros volcánicos han producido varios depósitos, en su mayoría piroclásticos, como ignimbritas, ondas piroclásticas, flujos piroclásticos, cenizas, pómez, escorias y flujos de lodo. Estos estratos, acompañados por depósitos coluviales, horizontes de meteorización y suelos fósiles forman siempre terrenos muy vulnerables e inestables. (Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER) y Servicio Geológico Checo (CGU) Estudio Geológico y Reconocimiento de la Amenaza Geológica- Área de Masaya y Granada, Nicaragua. Resumen 1998 Masaya, Granada)
Mapa de ubicación de las calderas.
Fuentes: Ministerio de Energía y Minas Dirección General de Electricidad y Recursos Renovables Año 2000.
La caldera de Apoyo está inactiva en la actualidad; se conocen solamente pocas áreas geotermales en la costa occidental de la laguna. Pero, la larga historia eruptiva de este centro volcánico y la edad de la erupción más reciente indican que el sistema magmático de Apoyo no está muerto y que futuras erupciones son posibles.
La historia geológica se basa en mapeo del campo, petrología y algunas pocas determinaciones de edades de rocas, que se encuentran publicadas. La secuencia eruptiva explosiva ha sido establecida por análisis detallados estratigráficos y granulométricos. Las rocas más viejas expuestas en Apoyo son depósitos piro clásticos y volcanoclásticos de la formación Las Sierras, la cual pertenece a la edad del pleistoceno (McBirney y Williams, 1965).
Para el domo El Cerrito se determinó una edad de 90,000+/-40,000 años (R.L. Williams, 1972). Los últimos depósitos pre caldericos son caídas de tefra de grano fino que fueron erupcionados probablemente de la boca de Apoyo. Sobre ellos yace un depósito inusual de ignimbritas de composición basáltica erupcionadas de una boca en la caldera de Masaya (S.N. Williams, 1982). Antes del colapso de la caldera de Apoyo lavas fueron erupcionadas a lo largo de fracturas rumbo N-S que cortan el edificio volcánico bajo y en la planicie severamente erosionada al Este.
Comenzando hace 23,000 años, aproximadamente 11 kilómetros cúbicos de magma dacítica, erupcionaron en forma de caídas de cenizas, flujos de ceniza y flujos piro clásticos. Esto ocurrió en dos etapas y llevó finalmente al colapso de la caldera. Este colapso de gran escala comenzó probablemente después de una fase eruptiva inicial, pero hay evidencias que el colapso ya pudo haber comenzado durante esta fase. Se recuerda que otras erupciones paroxismales no han sido acompañadas por colapso, como la del Volcán Santa María, Guatemala (S.N. Williams y Self, 1983).
Un período de silencio en el Apoyo fue marcado por la erupción de la Caldera de Masaya y el desarrollo de un horizonte de suelo. La actividad explosiva resumió después con la erupción en una boca en el fondo de la Caldera de Apoyo. El colapso final del edificio volcánico en la erupción de lavas andesíticas a lo largo de fallas circulares casi verticales, y la efusión continua de lavas toleíticas y escoria fue localizada a lo largo de estructuras tensionales rumbo N-S en la periferia de la caldera.
Finalmente, un depósito de un flujo piro clástico de poco espesor, pero muy extenso erupcionó de una boca en la caldera de Masaya hace 2200 y 6800 años (Woodward-Clyde Consultants, 1975, Bice, 1980) que cubrió y localmente erosionó el Norte y Oeste de la Caldera de Apoyo.
Ignimbrita de Apoyo: Una serie de flujos de ceniza, flujos piroclásticos y depósitos de caídas de ceniza siguieron a la erupción inicial pliniana. El colapso de la columna pliniana generó los flujos de ceniza subsecuentes. La distribución de brechas (Wright and Walker, 1977) sugiere que la ignimbrita de Apoyo fue erupcionada por una sola boca. Pedazos de madera carbonizada indican que se trataba de flujos piroclásticos calientes. Esta ignimbrita consistió de varios flujos.
El ignimbrito se dispersó en primera línea al Este y Sur de la Caldera. Los flujos entraron en profundas depresiones en la base Norte del Volcán Mombacho y dispersaron lateralmente hacia el Este y Noreste, finalmente entraron en el Lago de Nicaragua (es decir afectaron el sitio donde hoy se ubica Granada, W.S.). La falta de ignimbrito al Oeste de la caldera se atribuye a las altas pilas de lava en esta zona que sirvieron como barreras naturales. Un flujo importante se encontró 100 m arriba del flanco Norte del Volcán Mombacho, aproximadamente 5 km al Sur de Apoyo. La mínima velocidad necesaria para subir a esta altura es de aproximadamente 65 m/s (234 km/h), asumiendo 30-40 % de pérdidas por fricción (Francis y Baker, 1977).
Fallas: Hay dos categorías de fallas en el Apoyo:
1. Fallas Pre-caldera: Existen dos sistemas de fallas tectónicas importantes en Apoyo. El primero es paralelo a los patrones regionales dominantes, es decir la Depresión Nicaragüense con rumbo NO-SE y la Cadena Volcánica Cuaternaria. El segundo sistema es transverso al rumbo dominante y consiste de fallas rectas hasta ligeramente curvadas (rumbo promedio=60 grados), de las cuales algunas presentan evidencias de movimientos post-caldera.
Un fallamiento adicional con rumbo N-S se infiere de los lineamientos de los conos de ceniza de Granada y de los cráteres de colapso Las Joyas. Se piensa que estos lineamientos son fracturas de tensión asociados con el movimiento lateral izquierdo a lo largo del cambio en el rumbo de la cadena volcánica en el área de Managua (Stoiber y Carr, 1973).
Actividad cuaternaria en estos lineamientos hubo antes y después de la erupción de Apoyo y la deposición de los ignimbritos de Apoyo.
2. Falla circular de Apoyo: Una falla casi circular relacionada al colapso de la Caldera de Apoyo forma paredes muy inclinadas hasta verticales que suben hasta 450 m sobre el nivel del lago de la caldera. La Laguna tiene al menos una profundidad de 200 m. La falla circular forma un arco casi perfecto en la parte occidental de la caldera, donde corta una pila de lavas pre-caldera.
Después del colapso de la caldera, lavas andesíticas erupcionaron en esta falla y se derramaron en el margen Oeste y Sur del fondo de la caldera colapsada.
En la pared oriental, al menos cuatro fallas intersectan en bordes triangulares. Estas fallas se interpretan como parte de la falla circular y no se cree que sean bloques de deslizamientos que se formaron fuera del borde de la caldera.
La pared Este de la caldera pudo haber cortado conos volcánicos que existieron antes del colapso de la caldera, lo que explica su forma peculiar.
Volcán Mombacho, es un área protegida que se encuentra localizada en el extremo Noroeste del Lago de Nicaragua (Cocibolca) e incluye la región comprendida entre las ciudades de Nandaime y Granada. El área incluye principalmente tierras agrícolas muy poco pobladas, en su mayoría con cultivos de café, maíz y sorgo.
El volcán Mombacho es un estrato–volcán de unos 50 km3 de volumen y 1,340 m de elevación, se caracteriza por una serie de flujos lávicos intercalados con productos piro clásticos y por dos grandes deslizamientos de roca que desde la cima han truncado el volcán por el Noreste y Sureste.
Actualmente el volcán está inactivo, aunque hay evidencias que indican que ha tenido una actividad efusiva en tiempos relativamente recientes, favoreciendo así la existencia de un posible cuerpo magmático relativamente somero. (Resumen Técnico-ambiental del Área Geotérmica Volcán Mombacho Ministerio de Energía y Minas Dirección General de Electricidad y Recursos Renovables Departamento de Geotermia. Año 2000)
Otra fuente orienta que la elevación del Volcán Mombacho es de 1,222msnm, de estructura abrupta , relieve ovalado pero escarpado por el grado de sus pendientes que superan los 30º, acompañada por una extensa y baja llanura donde drenan pequeñas quebradas fluviales con cauces muy superficiales (Fundación Cocibolca 2013)
Geológicamente es un cuerpo rocoso formado de lavas y material fragmentario volcánico que aparece en superficie por la remoción del suelo que lo cubría.
La ladera del Volcán Mombacho está constituida por lavas basálticas masivas regularmente fracturada y superficialmente meteorizada, originando suelos sueltos, color amarillento textura areno-limosa y de poco espesor, menor de 50 cm. Otros movimientos de masa se observó en ladera Oeste del volcán sobre relieve escarpado.
Así que, todo un panorama volcánico ha sido la cuna, pasaje y asentamiento de numerosas generaciones de seres humanos que han pasado a través de la historia, dejando sus huellas milenarias, huellas de libertad, huellas de colonización y opresión, huellas de resistencia, de amor por la tierra, huella mítica acariciada por siglos y que aun marca el sendero del nativo de estos pueblos.
Durante los siglos de conquista, numerosos viajeros y sobretodo frailes dedicados a la narrativa y descripción producto de sus exploraciones, dieron cuenta de la exuberante biodiversidad de nuestro país y aunque esa palabra no se conocía en ese entonces, su significado estaba presente en sus conversaciones y escritos. De hecho, para quienes les leían encontraban el sabor de lo exótico y muchos por supuesto, atraídos, inmigraron en nuestras tierras.
‘Cuenta la historia que cuando los colonizadores exploraron este lugar encontraron dos poderosos grupos indígenas llamados Nicoya y Potosma o Potosme. Atraídos por la riqueza hídrica de la zona, los conquistadores dieron entonces comienzo a la construcción del templo, la casa del cabildo, el camposanto y la plaza del informe del Obispo Fray Pedro Agustín Morel de Santa Cruz, quien visitó San Juan de Oriente en 1751. Se desprende que en aquella época el poblado tenía 71 casas de paja y 58 familias, con 229 habitantes. El municipio perteneció por mucho tiempo a Granada, hasta su anexión a Masaya en 1895’. (Diario La Prensa 2005)
Potencial hídrico de la Región
Laguna de Masaya: Esta laguna se localiza al sur del municipio. Posee aproximadamente 9 Km. de longitud, 3 Km.de ancho y una profundidad de 80 metros. Es de origen cratérica, y una de las más importantes y extensas del país, se encuentra situada al pie del volcán del mismo nombre. Las continuas coladas del volcán han estrechado la ribera occidental.
Su estructura es volcánica, con altos farallones circundantes, de carácter vertical, de rocas lisas y alturas de 70 mts., y hasta de 120 mts., en la parte este; además proporciona un manto acuífero abundante especialmente al municipio de Nindirí.
La Laguna de Masaya, es suficientemente alta como para que el territorio tenga un abastecimiento de agua por gravedad. El nivel del agua de la Laguna de Masaya se encuentra a 193 m.s.n.m.
Este recurso ha sido estudiado por el CIRA5 para su uso como fuente de agua potable, a pesar de la constante contaminación que ha sido sometida desde hace varias décadas. Durante siglos formó parte importante del suministro del vital líquido a los poblados que se encontraban a su alrededor.
Laguna de Apoyo: Está ubicada entre los Departamentos de Granada y Masaya. Tiene forma circular y sus laderas están formadas por altas paredes verticales cubiertas de bosque, sus aguas son salobres y claras.
La Reserva Natural de la Laguna de Apoyo, es compartida con el Departamento de Granada, ya que los municipios de Diriomo y Diriá se asientan en el borde de la misma, junto con los municipios de Catarina y San Juan de Oriente del Departamento de Masaya.
La laguna de Apoyo es de origen volcánico, ya que fue formada por una explosión ocurrida hace unos veinte y tres mil añosque sepultó los terrenos circundantes con espesas capas de pómez profunda. Está ubicada al sureste del poblado y de la Sierra del Municipio de Catarina. Tiene un diámetro de 6 Km y una profundidad aproximada de 200 mts.
Algunos estudios exponen que, posiblemente, en lo profundo de esta masa acuífera, haya algunos canales que conecten con el mar, de ahí el sabor salobre de sus aguas. Cuenta con una extensión de 21 kilómetros cuadrados, y el nivel el agua se encuentra a 78 m.s.n.m.
La etimología de la palabra "Apoyo" según Guerrero y Soriano, Alfonso Valle y Carlos Mantica, se desprende de su nombre ancestral nahuatlata, de las voces: "Atl" agua, y "poyec", salado o salobre, "Agua Salobre".
Manantiales: Existen pequeños manantiales en el departamento, sobre todo en la zona sur, los que manan delas laderas del área de la Laguna de Apoyo. Se destaca, por ejemplo, el Manantial Las Pilas, en el municipio de San Juan de Oriente, ya que sus aguas han sido represadas en una pila que los pobladores han utilizado como lavaderos y bañospúblicos.
El municipio de Masatepe cuenta con la confluencia de las quebradas Muralla y Veracruz, situada a 3 km. del pueblo de San José de Masatepe (San José de Monte Redondo). Al igual que el municipio de Nandasmo (anteriormente fue comarca de Masatepe) colinda con la Laguna de Masaya específicamente en el balneario Venecia, sitio histórico donde aún se observan las ruinas de chalets que pertenecieron al ex presidente de Nicaragua General José María Moncada y donde se celebraban fiesta de la alta sociedad y por el ambiente lleno de glamour se le llamó “Venecia”
Cuencas Hidrográficas: La primera sub cuenca se encuentra en las laderas de la Laguna de Apoyo, aproximadamente a una distancia de 2 Km. del casco urbano, entre ellas tenemos: El río Limón, río de las Verduras, ríos los Pósitos y una vertiente de agua conocido como La Pila de "Diriomo" de gran importancia; donde los antepasados viajaban a pie a lavar su ropa y al mismo tiempo traían el vital líquido en cántaros de barro para su consumo domiciliar.
La segunda, en el municipio de Masatepe, la de la Laguna de Masaya, que comprende desde la desembocadura de una quebrada sin nombre hasta el lugar conocido como Los Rincones.
Suelos: En la región namotiva prevalece suelos moderadamente profundos, bien drenados de texturas medianas, se derivan de cenizas volcánicas, el contenido de materia orgánica es alto y los suelos están bien provistos con base, pero son deficientes en fósforo, el contenido de potasio es medio.
Los suelos son de origen volcánico de alta fertilidad de textura Franca y franca arcillosa, no obstante, en la zona de la laguna de Apoyo predominan los suelos de textura franco arenosa.
Estos suelos se usan principalmente para la producción de café, también están adaptados a la mayoría de los cultivos, se requieren prácticas simples de conservación que incluyen los cultivos en contorno, arada revestida, mínima labores de la granza, el uso de fertilizante
Clima: A lo interno de la región prevalece el clima semi - húmedo conocido como tropical de sabana, las lluvias oscilan entre los 1,200 y 1,400 mm, caracterizándose por una buena distribución durante todo el año, su temperatura varía entre los 23º y 27.5ºc.,
Flora: En la parte correspondiente a los bosques tropicales secos y muy secos, se puede observar una vegetación compuesta en su mayoría por pastos naturales y áreas de cultivo que compiten visualmente y territorialmente con la maleza del sector.
Entre la Variedad de flora de estos bosques se encuentran: el genízaro, el Pochote, Madero Negro, Guanacaste Blanco, Guanacaste de Oreja, Carbón, Genizaro, Cedro Real, Cedro macho, Roble, Falso roble, Espino Negro, Nanciguiste,Madroño, Guácimo de Ternero, Melero, Jaboncillo, Ceiba, Brasil, Nambar, Guachipilín, Laurel, Madroño, Jiñocuaho rojo, Quebracho, Guanacaste, Malinche,Guapinol, Tempate, Elequeme, Chilamate, Tigüilote, Sacuajoche, Chiquilín, Muñeco, Guayacán, Acacia, Mora, Ojoche, y una gran variedad de plantas ornamentales y medicinales. Especies incorporadas como el neem, eucalipto extranjero, chilamate extranjero
Se conserva bosque natural, mediano y subcaducifolio en el que existen variedad de plantas leguminosas arbustivas y trepadoras, cuyas fibras son utilizadas para la fabricación de marimbas, muebles y otros elementos físicos de la identidad regional.
Como las tierras son fértiles y ricas en potasio, son ideales para el crecimiento de árboles frutales, tales como Aceituna, la Anona común, Aguacate, Mamon, Mango, Marañón, Nancite, Naranjo, Plátano y Banano, Guanábana, Caimito, Mandarina, Limón, Guayabo, Coco, Jocote, Níspero, zapotes rojos y amarillo, jagua, Naranjos, Limón dulce y Limón agrio, Jocotes, Guaba, Perotes, y muchos más.
Fauna: Entre la gran variedad zoológica de la región, sobresalen variadas especies de mamíferos,aves, reptiles y peces, entre ellos puede mencionarse a: Pizotes, Ardillas, Armadillos, Zorros,Venados, Monos Congos y Aulladores, Chocoyos, Palomas, Pataconas, Momoto de corona azul,Zanates, Urracas, Chichiltotes, Cenzontles, Carpinteros, Guises, Salta piñuelas, pijules, Zanate clarinero, alcaraván, colibríes, zopilotes, urracas Iguanas, Garrobos,conejos, cusucos, iguanas, guarda tinaja, garrobos, tigrillos, gatos monteses (Ostoches), chocoyos, cancanes, zapoyoles, chaneros, roedores, palomas de castillo, tincos, sanates, gallinas de montes, pájaros carpinteros, chachalacas, canarios, cenzontles, Chichiltotes, guises, garzas, ardillas pájaros bobosentre otros. Todos ellos, habitan principalmente en las zonasmás arborizadas o que cuentancon mayor densidad de árboles, entre ellas, los alrededores de las Lagunas de Masaya, de Apoyo, Parque Nacional Volcán Masaya y las áreas rurales del departamento.
En la Laguna de Apoyo existen dos especies de Cangrejos de agua dulce, así como el Pez MojarraFlecha (Ciclostoma Zalosium), especie cuyo únicohábitat en el mundo es la Laguna de Apoyo.
Otras especies existentes de animales, y que están es peligro de extinción, son los llamadospopularmente como, Cusucos, Guardatinajas, Gato Montes, Tigrillo, Chachalaca y la Liebre.
El cacicazgo de Masaya fue uno de los más poblados, aglutinando aproximadamente cien mil habitantes a la llegada de los españoles a estas tierras, según algunos historiadores. Sus pueblos estaban sentados alrededor de la laguna de Lencheri (ahora Masaya), entre los que destacaban Masaya, Nindiri (lugar de residencia del cacique), Nacatime, Mombazima (Monimbo), Namotiva.
(Catarina), Marinalte (San Juan de Oriente), Niquinohomo y Masatepelth (Masatepe) (Balladaresy Lechado, 2005:22).
La tierra como posesión y fuente de subsistencia
La agricultura era el principal soporte de la economía indígena; en ella se basaban las relaciones sociales y comerciales de las comunidades.
La tierra era adquirida en concepto de dote a través de la unión conyugal no podía ser enajenada, ni vendida, ni cambiada; en el caso que alguien abandonase su pueblo o calpul, tenía que dejarla a sus parientes, por tanto, la tierra era comunitaria y pertenecía a la comunidad o calpul.
Casi toda la actividad económica dependía de la tierra, de la cual extraían los principales productos para su alimentación y el excedente necesario que se utilizaba para el intercambio y comercio. (Incer, 1993:103).
A pesar de no conocer el hierro, las técnicas agrícolas eran bastante avanzadas, se basaban en el análisis empírico de las formas y expresiones de la naturaleza, tal como la traslación de la Tierra al Sol, y de la Luna a la Tierra o la implementación de herramientas elaboradas con madera y piedras locales.
El principal cultivo era el maíz, el cual representaba el mayor sustento en los hábitos alimenticios de los indígenas. Al respecto el cronista Oviedo y Valdez señala que:
"En la Provincia de Nicaragua...hay mahizales...é allí usan unas tortas grandes delgadas é blancas, el arte de las cuales procedió de la Nueva España...Este pan se llama tascalpachon, y es muy buen pan sabroso. Hagense otras tortas de la misma massa de mahiz, escogiendo para ello el gran mas blanco, é despican los granos, antes que los muelan, quitándoles una durega o raspa que tienen en el pegon, con que estuvieron pegados en la espiga o ó mazorca: é assi sale mejor é mas tierno el pan, é no se topan entre los dientes aquellas duregas, quando los bollos ó tortillas son de mahiz que no fue despicado." (Esgueva, 1996-95).
Otros cultivos importantes eran los frijoles, el cacao, el algodón y una gran variedad de frutas como el caimito, mamey, guayaba, pitahaya, el aguacate, el mango, el níspero, y otros que crecían de manera silvestre como el jícaro y cuyo fruto era utilizado en la elaboración de artefactos domésticos como los guacales.
Eran conocedores de técnicas de maduración artificial. Frutas como el mango y el aguacate eran maduradas a través de este proceso que hoy se conoce como "enguacar". Refiriéndose a las frutas antes señaladas, Oviedo indica:
"...muchas dellas pesan una libra é algunas más é otras menos, é no son dignas de desestimar, porque en el árbol nunca maduran; mas después que han cresgido, toman las mayores dellas é pónenlas en un rincón de casa sobre un poco de hierva ó de pajas seca, é allí se maduran". (Esgueva, 1996-63).
Dentro de la dieta alimenticia, también estaba el consumo de animales como los venados, cusucos y conejos, los que comían cocidos y asados; así mismo iguanas muy comunes en los cerros. Muchos de ellos fueron registrados a través del grabado en piedra, como los petroglifos del Cailagua, en los Farallones de la Laguna de Masaya.
Bajo la administración colonial surgieron los templos católicos, y con ellos los santos patronos que hasta hoy en día se mantienen como tradición cultural y como expresión de fe en la mayoría de estos poblados. Morel de Santa Cruz, da cuenta que en todo este territorio no habían haciendas de aportación considerable a la economía, sin embargo, contaba con cinco trapiches indígenas muy pequeños.
En Niquinohomo, Santa Ana se convirtió en la Santa Patrona de los pobladores, en su honor seconstruyó una Iglesia en 1663, reconstruida en 1945 y restaurada en el 2002. Tan importante ha sido este templo que fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1946 bajo el Decreto 511de ese mismo año.
En San Juan de Oriente se levantó el templo católico en honor a San Juan, en año de 1617, con su construcción fue dirigida por los maestros peninsulares Gervasio Gallegos de Galicia y Juan de Bracamontes, de Peña Aranda y Bracamontes, y construida por los indígenas de Namotiva, quienes además elaboraron esculturas y otras obras de arte que aún se conservan en la Iglesia.
Los datos de su construcción se conservan en una de las paredes del templo.
El templo de Catarina fue construido en 1585 y restaurado en el año 1850. En su interior se encuentran hermosos ejemplares de imaginería religiosa, el templo fue edificado en honor a Santa Catalina, la patrona del pueblo en honor a Santa Catalina de Alejandría. Los historiadores atribuyen este hecho, como el origen del nombre actual del municipio.
El actual municipio de Masatepe, destaca por algunas características importantes como la población, construcciones de viviendas, Iglesias, y otras. Este fue una de las 55 comunidades de importancia que visito el cura español Pedro Agustín Morel de Santa Cruz en el ano de 1751 ensu recorrido por Nicaragua.
En su informe brindado al Rey Fernando VI el 8 de septiembre de 1752 dice lo siguiente:
"Pasada cuatro leguas, se entra en el pueblo de Masatepe. Tiene por titular a la SantísimaTrinidad. Su situación en un llano con poco monte: iglesia con su sacristía sin teja, consta de tres naves, y de proporcionada capacidad, como los cuatro antecedentes; háyase sinembargo muy maltratada y sin ornamentos de decentes, lo están sus altares, que son tres.
Hay también una ermita de paja llamada Veracruz. La casa del cura y los restantes son dela misma materia y poco más de ciento; habitantes ciento ochenta familias de españoles, ladinos e indios, componen setecientas personas de todas las edades"(RCPCA. 1961:9).En Masatepe es donde vivía la mayor población española de toda la meseta de los pueblos hace más de 250 años, fue el origen de las familias con los apellidos como (Gutierrez, Sánchez,Tapia, Rodríguez, Quintero, Mercado), unas que han desaparecido como los Poessy, (llegados de Granada o Rivas), Castellón, Amplié y otros que se han sumado a lo largo de su historia como los Ortega, Córdoba, Barquero, Calero, Álvarez, Garay, Hernández, Jiménez, Castro, Ruiz, Porras,López, Moncada (llegados de Honduras), y los Ramírez (llegados de Masaya), los Arévalo, llegados de Costa Rica a través de Diría. A pesar de toda esta pluralidad de apellidos, es la familia Gutiérrez la matriz de las familias masatepinas, según el ex reportero de Univisión, Mario Tapia, editor de la Revista Gente de Gallos.
La mayoría de los pobladores mantuvo las mismas actividades económicas del periodo precolombino, se dedicaban al cultivo del maíz y frijoles como las principales actividades económicas, poco a poco se fueron introduciendo nuevos cultivos como la caña, el cultivo de hortalizas y los árboles frutales.
La crianza del ganado vacuno y caballar, se incluyó en las actividades de rutina como una nueva actividad pecuaria; también mantuvieron las actividades alfareras y artesanales.
Los trapiches relacionados con el cultivo de la caña de azúcar se encontraban dispersos por todo el departamento de Masaya, al igual que pequeñas haciendas ganaderas.
En el municipio de Masatepe, ha existido desde siempre una buena distribución de tierras a través de los minifundios, en la actualidad por los múltiples problemas a los que se han enfrentado los productores cafetaleros, están produciendo plátano, aguacate, mango y cítricos en mayor escala, dando resultado a una diversificación de la productividad. En cambio, el municipio de Nandasmo conserva su producción original, ya que mantiene la producción de frutas y hortalizas.
Es muy común observar en las pequeñas fincas la mezcla de cultivos en una misma superficiede suelo: cítricos con musáceas y toda una variedad de cultivos, que le permiten a las familias campesinas tener la posibilidad de obtener ingresos durante todo el año, por el resultado de las diferentes cosechas.
Desde la década de los 80 (S XX) con el Programa de los Patios impulsado por la Unión Europea, se enfatizó en el cultivo y la cosecha de otros cultivos no tradicionales para el sector como vegetales como el repollo y el chayote y frutas como la granadilla, maracuyá, pitahaya, entre otros, con miras a su comercialización parcial en algunos nichos del mercado externo.
La agricultura es una actividad de importancia económica en los municipios de Masatepe y Nandasmo porque no solo se cultivan los productos anteriores; sino otros, como granos básicos y cereales, tales como el maíz y frijol, utilizados principalmente para el auto consumo. El cúmulo de todos los productos producidos en estos municipios se comercializan en los mercados de Managua y Masaya. El café es el único producto que se ha ido perdiendo en su totalidad por la poca importancia que se le ha brindado, a raíz del detenimiento de subvenciones y prestaciones por parte del Estado en los años 90. (S. XX)
También se comercializa con plantas ornamentales y flores cortadas, su producción está basada en pequeños viveros que abastecen a los mercados colindantes, principalmente a los de las ciudades de Jinotepe, Managua y Masaya.
Es de gran importancia destacar también la participación de la mujer en las actividades agrícolas a toda escala.
Y si duda alguna estos pueblos Namotivos se han caracterizado por ser grandes fabricantes de cerámicas y esculturas de piedras las que, lamentablemente fueron influenciadas por escuelas de otros países con tendencia marcada hacia la cerámica mejicana en colorido y dibujo.
CONCLUSION
En conclusión, no se puede pasar desapercibido que en la época “moderna”, lo que ha sucedido en estos pueblos, es un aumento en el dominio de la naturaleza y en la influencia del ser humano en ella, las modalidades de aprovechamiento de los recursos naturales insertas dentro de los nuevos modelos de producción, impulsados principalmente durante y después de la Revolución Popular Sandinista (RPS), han hecho que se acentúe el distanciamiento por el respeto a la naturaleza, y la balanza se incline por orientar las acciones de los pobladores en la obtención de utilidades, a costa del deterioro y la contaminación ambiental, en la preciosa región Namotiva.
BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS
Balladares, Sagrario et al. 1ra Edic. Diciembre 2009. Masaya, Historia y Vida. Managua. Edit.
CASANOVA, Rafael y MACIAS Roberto. Managua, Nicaragua. 1999 Línea basal de los pueblos indígenas de Nicaragua.
FLORES Donaire, Luis Humberto. Managua. 2005. Nicaragua, imágenes de ayer y hoy.
GALLEGOS, Paco. Managua. 1961. Nicaragua, tierra de maravillas.
Gallini, Stefania. Abril 2009. Historia Ambiente y Política: el camino de la historia ambiental en América Latina. Nómadas. Vol.No.3
INCER Barquero, Jaime. Managua, Nicaragua. 2000. Geografía Dinámica de Nicaragua. Hispamer S.A.
INCER Barquero, Jaime. Costa Rica. 1990Toponimias indígenas de Nicaragua. Asociacion Libro Libre.
Worster, Donald. 2008. Transformaciones de la Tierra. Montevideo, Uruguay. Edit. Coscoroba
Hemerografía
Informe Geológico-vulcanológico. Instituto Nicaragüense de Energía INE. Managua, octubre (1982) “Estudio de Pre factibilidad del Área Geotérmica, Masaya, Granada, Nandaime”.
Mejía, José T. Agosto (2012). Todo el contenido de la Revista. Temas nicaragüenses. Vol. No. 52
Proyecto Bases y ACCIONES PARA EL Ordenamiento territorial Municipio de Catarina. Catarina, noviembre (2004). “Evaluación Geo ambiental Micro cuenca Mirador de Catarina”
Archivos
Banco Central de Nicaragua. Compilación de Julio Valle Castillo. Managua 2006. Memorial de Masaya. Edit. Pavsa
Comisión Nacional de Energía. Octubre, 2001. Evaluación del Área de Masaya-Granada-Nandaime. Plan Maestro Geotérmico de Nicaragua. Volumen X.
Fichas municipales de: Diriá, Diriomo, Catarina, San Juan de Oriente, Niquinohomo, Nandasmo y Masatepe.
© 2019 - Revista Científica de FAREM-Estelí.
Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución-NoComercial-CompartirIgual.