DOI: http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i29.7623
https://rcientificaesteli.unan.edu.ni

El valor didáctico de las noticias de prensa en el proceso de aprendizaje de las Ciencias Sociales

The didactic value of the press news in the learning process of the Social Sciences

Julio César Orozco Alvarado1
jorozcoa@hotmail.com

Adolfo Alejandro Díaz Pérez2
adolfoalejandro73@yahoo.com

Recibido: 10 de octubre de 2018, Aceptado: 13 de diciembre de 2018

1 Docente Titular Facultad de Educación e Idiomas, UNAN-Managua. Máster en Didáctica de las Ciencias Sociales y Doctor en Educación e Intervención Social.
2 Docente de la Carrera Ciencias Sociales Facultad de Educación e Idiomas, UNAN-Managua. Doctorando en Educación e Intervención Social


RESUMEN

La investigación tiene como objetivo determinar el valor didáctico de las noticias de prensa en los procesos de aprendizajes de las Ciencias Sociales en Educación Secundaria. El estudio es de tipo documental, y para ello se recopiló información procedente de diversas fuentes y expertos en temas educativos, lo que permitió construir una concepción objetiva y crítica acerca del potencial didáctico de las noticias de prensa, las cuales son oportunas para realizar intervenciones educativas de carácter innovador en las aulas de clases de Educación Secundaria en las disciplinas sociales. Algunas de las preguntas que en el presente artículo se debaten y se les da respuestas son las siguientes: ¿Podemos comprender la realidad social a través de las noticias de prensa? ¿Las noticias de prensa son propicias para pensar críticamente nuestra realidad? ¿Podemos reflexionar acerca de la coyuntura socioeconómica, política y cultural a través de las noticias de prensa?, esto con la intención de generar en el profesorado del área la inquietud y necesidad de innovar sus prácticas docentes.

Palabras claves: didáctica; noticias de prensa; Ciencias Sociales.

ABSTRACT

The main objective of this research is to determine the didactic value of the press news in the learning processes of the Social Sciences in Secondary Education. This is a documentary study, the information was collected from numerous sources and experts in educational subjects, which allowed to build an objective and critical conception about the didactic potential of the press news, which are appropriate for educational interventions of innovative purpose in Secondary Education in social sciences. Some of the following questions are discussed and answered in the present article: Can we understand the social reality through press releases? Is the press news favorable to think critically about our reality? Can we think over the socio-economic, political and cultural situation through the press news?, all this is stated with the intention of generating in the teachers the concern and need to innovate their teaching performs.

Keywords: didactics; press releases; Social Sciences.

INTRODUCCIÓN

En la sociedad actual los expertos educativos, comunidad educativa y la sociedad en su conjunto, constantemente deliberan acerca de la incidencia social de los aprendizajes adquiridos en la escuela, ya que nos situamos en una realidad socioeducativa con exorbitantes dicotomías y paradojas; por una parte, vemos al sistema educativo que en su modelo curricular explicita la formación de ciudadanos con habilidades y destrezas para la práctica de valores y actitudes que contribuyan a la convivencia, transparencia, tolerancia, respeto a los derechos humanos, búsqueda de la unidad, del bien común y de una cultura de paz (MINED, 2009, p.6); y por otra parte, vemos el estallido de la violencia  intrafamiliar, el bullying en las escuelas, las confrontaciones políticas a escalas nucleares, la inseguridad ciudadana y el estado de incertidumbre en el cual despertamos cada día.

Todo hace indicar que la escuela poco está teniendo que ver con la sociedad, y aunque hay múltiples abordajes teóricos que pueden explicar este fenómeno social, nosotros desde el punto de vista didáctico, consideramos que en las aulas de clases los profesores de Ciencias Sociales debemos desarrollar procesos educativos metacognitivos y contextualizados a nuestras realidades políticas, económicas, sociales y culturales, a fin de crear puentes de mediación que nos conlleven a concebir la comprensión de la realidad social como finalidad de la didáctica de las Ciencias Sociales.

Para alcanzar este objetivo -vincular el quehacer de la escuela con la cotidianeidad de la sociedad- será determinante el tratamiento que el docente dará a los contenidos de aprendizajes, ya que estos deben ser concebidos como un medio para llegar a comprender la realidad social, es decir, el fin de los procesos de aprendizajes en las Ciencias Sociales no son los contenidos de aprendizajes sino la comprensión de la complejidad social. En suma “los docentes y la escuela han de afrontar nuevas tareas” (Delors, 1996, p.158), esto implica, la adopción de nuevas metodologías que propicien el aprendizaje de la realidad social, esto es posible cuando el maestro aplica en sus prácticas docentes metodologías activas y participativas, donde también haya presencia de la ludopedagogía como una estrategia más de aprendizaje.

Desde luego, afirmamos que la comprensión de la realidad social es prioritaria en la enseñanza de las Ciencias Sociales, y una forma práctica para alcanzar este fin, es sine qua non la utilización de los medios de comunicación como recurso didáctico en la enseñanza de los contenidos sociales. Podemos utilizar los medios comunicación (escritos) para desarrollar en el estudiantado habilidades, destrezas, actitudes y valores relacionados con el respeto a las personas, los derechos del otro, la libertad de expresión, la protección y cuido del medio ambiente y por supuesto a la madre tierra. Estos aspectos antes planteados los abordados en Educación Secundaria en las asignaturas de Geografía, Historia, Economía, Sociología y Filosofía, pero no todos los maestros estamos claros del potencial educativo que tienen los medios de comunicación como un recurso didáctico en las asignaturas antes mencionadas.

Con relación a la idea anterior, López y Armas (2013) plantean que “sin los medios de comunicación es imposible hoy en día comprender la sociedad y el tiempo que vivimos porque constituyen los instrumentos de creación y mediación del conocimiento social” (p.134). También Canals (2013), hace referencia a la temática en mención, en este caso destacando el potencial didáctico de las noticias de prensa, al argumentar que “las noticias de prensa son un excelente recurso para plantear situaciones didácticas ricas en el aula que permiten enseñar a los estudiantes de secundaria a pensar socialmente la realidad” (pp.194-195), el mismo autor agrega que a través de la utilización de este recursos didáctico en la enseñanza del contenido social, “los alumnos entienden que lo que aprenden en la escuela les sirve para entender el mundo en el que viven” (p.190).

Por lo anterior, el presente artículo tiene como finalidad determinar el valor didáctico de las noticias de prensa en los procesos de aprendizajes de las Ciencias Sociales en Educación Secundaria.  

MATERIALES Y MÉTODO

La investigación documental como tipo de investigación

El marco metodológico en el cual se basó la presente investigación es la investigación documental, ya que su objetivo es ser un referente teórico y didáctico para futuras intervenciones e innovaciones socioeducativas en las aulas de clases de Educación Secundaria en donde el profesorado pueda modelar los fundamentos teóricos aquí expuestos, es por tal razón que se afirma que “la práctica de la investigación documental (…) sienta las bases (…) del trabajo investigativo posterior” (Morales, 2015, p.221). En este sentido, esta investigación adquiere una tipología de carácter exploratoria, ya que en “pocas ocasiones constituyen un fin en sí mismos, generalmente determinan tendencias, identifican áreas, ambientes, contextos y situaciones de estudio, relaciones potenciales entre variables; o establecen el ‘tono’ de investigaciones posteriores más elaboradas y rigurosas” (Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio, 2010, pp.79-80).

No obstante, antes de definir qué es la investigación documental debemos conocer ciertos anticipos. Primeramente, que la investigación documental no es la recopilación de abundante información sobre un tema; la recitación de ideas de diversos autores con relación a un tema; no es la adopción pasiva de las ideas de diversos autores; y en un sentido más peyorativo, no es copiar información de distintas fuentes de información y elaborar un brillante informe investigativo.

Por consiguiente, ¿Qué es la investigación documental?

Desde la perspectiva de Morales (2015) destaca diversos componentes que conforman la investigación documental, concibiéndola como “un procedimiento científico, un proceso sistemático de indagación, recolección, organización, análisis e interpretación de información o datos en torno a un determinado tema” (p.214), es decir, este tipo de investigación no se limita únicamente a recopilar información, sino que el investigador debe de procesar e interpretar la información indagada y proponer su aplicación en áreas del conocimiento  vinculadas con los procesos de aprendizaje de las Ciencias Sociales.

Con relación a este tipo de investigación Sánchez (2004) coincide con Morales (2015) al plantear las siguientes ideas y expresa que:

Este tipo de investigación [investigación documental] es la que se realiza, apoyándose en fuentes de carácter documental de cualquier especie. Como subtipos de esta investigación se ubican las bibliográfica, hemerográfica y archivística. La primera se basa en consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos, y la tercera en documentos que se encuentran en los archivos, como cartas, circulares, expedientes (p.53).

Lo expuesto anteriormente también es compartido por Grajales (2015), quien asume que “la investigación documental es aquella que se realiza a través de la consulta de documentos (libros, revistas, periódicos, memorias, anuarios, registros, códices [manuscritos], constituciones, etc.)” (p.57).  Siendo objetivo con lo expresado, es importante tener en cuenta que en la investigación documental el investigador debe generar ideas del tema investigado, por lo tanto, no consiste en recopilar ideas de diversos autores, sino en plantear nuestras propias ideas y concepciones acerca del tema de investigación, en otras palabras, el investigador “es un ser creador” (Morales, 2015, p.217), que critica, plantea, genera puntos de vistas, analiza, compara, discrimina y argumenta, porque “el conocimiento se construye a partir de su lectura, análisis, reflexión e interpretación” (Morales, 2015, p.215). El investigador es un agente activo con relación a la temática de investigación.

Siempre haciendo alusión a los planteamientos de (Morales, 2015), este describe qué hace el investigador que se adhiere a este tipo de investigación:

El investigador documental vive una experiencia de investigación similar a la que vivieron los otros [los autores que produjeron la información]: busca la información, descubre la naturaleza del problema, establece conexiones, analiza, sintetiza e interpreta, para apropiarse de la información y convertirla en conocimiento. Reconstruye de manera diferente y original la información que es producto de muchos otros (p.217)

En alusión a los pasos que conlleva la realización de la investigación documental,  Morales (2015) plantea cinco pasos para la realizar este tipo de investigación, mismos que en la (Figura 1) se explica cómo se aplicaron en la realización del presente estudio:

  1. Selección y delimitación del tema: Consiste en delimitar el tema que se investigará, determinar los objetivos que se pretenden alcanzar, y justificar por qué se realizará la investigación. En esta fase el investigador se pregunta qué investigar, para qué investigar y dónde investigar.
  2. Acopio de información o de fuentes de información: Esta etapa surge paralelo a la delimitación del tema de investigación, y consiste en recopilar información de distintas fuentes y perspectivas, las cuales servirán como marco de referencia en el proceso investigativo. En esta etapa el investigador realiza una revisión documental sobre el tema a tratar para así precisar con cuánta y con qué tipo de información se cuenta.
  3. Elaboración de un esquema conceptual del tema: Este procedimiento consiste básicamente en el diseño de un esquema, bosquejo o estructura conceptual, sistemática y coherente al tema de investigación.
  4. Análisis de los datos: En esta fase el investigador procesa la información que ha recopilado, es decir, interpreta, analiza, compara, critica y hace inferencias tomando como fundamento los aportes de los distintos autores que ha recopilado, esto con la finalidad de comprender y explicar la naturaleza del problema de investigación.
  5. Redacción del informe de investigación: Es la culminación de la investigación, y en ella el investigador redacta el informe de investigación según la estructura que este mismo ha definido.

Figura 1. El proceso de la investigación documental

Fuente: Elaboración propia

En términos concretos, se puede concluir que en este tipo de investigación se genera conocimiento científico, y en el caso de la presente investigación aunque no se llega a modelar la teoría investigada los aspectos teóricos expuestos son un referente para futuras investigaciones en el área de la didáctica de las Ciencias Sociales, es por eso que el investigador debe indagar distintas fuentes de información, presentar diferentes perspectivas, generar debates, y a su vez, crear sinergias entre las mismas ideas, a fin de proporcionar información enriquecedora que genere aportes para futuras investigaciones.

Otro aspecto de gran relevancia, es que el investigador debe ser ético y responsable en cuanto al manejo de la información que recopila, es decir, debe respetar, garantizar y dar crédito a las ideas de los autores haciendo citas de las mismas, y agregando sus correspondientes referencias bibliográficas según la normativa de citación a la cual se apegue, (6ta edición Normativa APA) esto con el propósito de evitar el plagio de información.

Aportando a lo mencionado, Lira (2016) expresa que “entramos en este tipo de infracción [Plagio] si utilizamos el trabajo, ideas, o modalidades técnicas de otra persona o colectivos, como si fuera creación propia, sin respetar de manera explícita, la fuente de origen de la información” (p.298), no obstante, también se les debe dar el crédito académico (ser citado) a aquellos trabajos que fungieron como modelos o guías metodológicos en el proceso de investigación, pese a que no se hayan citado las ideas del autor propiamente.

En vista de lo referido en el párrafo anterior, sin desdeñar la importancia de evitar el plagio de información, las normativas de citación son importantes porque le agregan mayor rigurosidad científica a las investigaciones, y porque otorgan la facilidad de profundizar en aspectos determinados en las fuentes primarias de información. Con relación a este aspecto Morales (2015, p.218) agrega la siguiente recomendación:

Por razones éticas, didácticas, de investigación y de rigurosidad científica, es recomendable hacer referencia al autor de la idea que se esté citando. Esto podría ayudar, guiar al lector (…) a profundizar en determinado aspecto o idea del tema, recurrir a la fuente original, o sencillamente, a identificar determinada idea con su autor.

La revisión documental como técnica de investigación

La revisión documental es una técnica de investigación fundamental en la investigación científica, ya que todo proceso investigativo parte de referentes teóricos en donde el investigador debe indagar qué se ha escrito sobre el tema que investiga. Sin embargo, como investigadores debemos concebir que una técnica de investigación es “un modo de intervenir en quien o aquello que investigamos y de registrar los resultados de esa provocación” (Valenzuela, 2015, p.187), por lo tanto, no debemos ser investigadores pasivos frente a la información, sino que debemos analizar, criticar, refutar y complementar distintos puntos de vistas, hasta construir nuestras propias concepciones de lo investigado.

Figura 2. Diversas fuentes de información

En los procesos investigativos la revisión documental permite el aprovechamiento de la información que puede estar disponible en documentos oficiales y personales, informes, cartas, prensa, diario, registros, revistas, folletos, actas, enciclopedias, cintas magnetofónicas u otras fuentes de información, además, con la información obtenida se facilita el análisis de los datos relacionados con el tema de investigación, tal como se muestra en la Figura1 2 (Piura, 2006; Mercado, 2008; Lira, 2016).

También a este tipo de investigación Bernal (2006) le llama análisis de documentos, y la considera una técnica que tiene como propósito analizar el material impreso, en donde la recopilación de diversos puntos de vistas de los autores es enriquecedora, porque permite obtener una visión más amplia y objetiva acerca del tema de investigación. Con relación al mismo tema Mercado (2008), sostiene que la revisión documental o análisis documental y bibliográfico consiste en la “lectura y crítica de documentos y materiales bibliográficos, de bibliotecas, hemerotecas, centros de documentación e información” (p.76).

Dando continuidad a lo expresado por Mercado (2008), él proporciona un conjunto de recomendaciones básicas al momento de realizar la revisión documental:

En el presente artículo la revisión documental fue la principal técnica de investigación implementada, ya que esta permitió fundamentar teóricamente el tema de investigación, por otra parte, la misma técnica de investigación permitió indagar sobre un conjunto de fuentes de información con el propósito de obtener diferentes perspectivas teóricas de lo investigado, y, por ende, una concepción más amplia y profunda sobre el tema de investigación. Por lo tanto, la revisión documental permitió analizar la información recopilada, y sustentar que las noticias de prensa son un recurso didáctico propicio para los procesos de aprendizaje de los contenidos sociales.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Concepto de recursos didácticos

Previo a definir qué son los recursos didácticos se aclara que existen diversas acepciones referidas a este concepto, estas dependen del punto de vista del autor al que se haga referencia, algunos suelen llamarles materiales didácticos, materiales auxiliares, o bien, recursos didácticos como lo denomina Ossana, Bargellini y Laurino (1994), y es el término que se asume en el desarrollo de este artículo.

Las fuentes indagadas para la construcción del marco conceptual de la investigación son complementarias e incluyentes entre sí, y cada autor hace referencia al mismo concepto pero todos hacen énfasis en el término recursos didácticos. Esto permitió tener una concepción amplia del concepto, y valorar el potencial didáctico que estos tienen en los proceso de aprendizajes. No obstante, ¿A qué nos referimos con el término recursos didácticos?

Con respecto al tema Trigueros y Martínez (2013) sostienen que “los recursos didácticos en la enseñanza son todos aquellos apoyos pedagógicos que refuerzan la actuación docente, optimizando el proceso de enseñanza-aprendizaje” (p.736). A continuación, Castillo y Cabrerizo (2010) expresan que los recursos didácticos “son todos los materiales que se utilizan en el aula para facilitar al alumno su proceso de aprendizaje” (p.350), en suma, ambas concepciones aluden a que son medios de apoyo que facilitan el aprendizaje y la enseñanza de los contenidos que se imparten en las aulas de clases.

Así mismo, Díaz y Muñoz (2013) presentan una perspectiva afín a las ideas expuestas anteriormente, haciendo énfasis en los materiales u objetos que forman parte del componente didáctico. Estos autores argumentan que los recursos didácticos “están constituidos por diversos materiales, equipos y personas que ayudan al profesor a presentar y desarrollar los contenidos, y a los alumnos a adquirir [construir] los conocimientos y destrezas necesarias” (p.469). Como se puede notar, los recursos didácticos, en este caso, las noticias de prensa, se prestan para utilizarlas en los procesos de aprendizaje de los contenidos que se abordan en los programas de asignatura de Geografía, por ejemplo, para abordar temáticas relacionadas con la división política ya sea de Nicaragua, América y/o Geografía de los continentes se pueden complementar con una noticia de prensa del espacio geográfico que se esté estudiando en su momento.

Paralelo a estas ideas, Ossana, Bargellini y Laurino (1994) aportan otra definición del concepto de recursos didácticos, destacando la importancia que estos toman en la comprensión de los contenidos de aprendizajes:

Entendemos por materiales didácticos los objetos –materiales o no- y las representaciones de los mismos o de los hechos del pasado, que constituyen un medio a través del cual los objetivos del proceso-enseñanza-aprendizaje [sic] se alcanzan de manera más eficaz desde el punto de vista del conocimiento como de las habilidades o de las actitudes que se quieren lograr (p.13)

A partir de los aportes de los autores consultados, podemos asumir que los recursos didácticos comprenden todo tipo de material que el docente utiliza con la intencionalidad de facilitar la comprensión de los contenidos de enseñanza a fin de que los contenidos sociales sean asimilados con mayor facilidad, con el objetivo que el estudiante le encuentre  significatividad a los contenidos de aprendizaje, también implica que los recursos didácticos sean concebidos como mediadores para el aprendizaje de contenidos de tipo conceptual, procedimental, actitudinal y logre desarrollar habilidades y destrezas útiles para la comprensión de la realidad social.

Figura 3. Tipos de recursos didácticos

Por ejemplo, al impartir el contenido la Guerra Nacional en la asignatura Historia de Nicaragua de 7mo grado de Educación Secundaria, es importante el uso de un mapa histórico, y el libro de texto para que el estudiante a través de la lectura identifique las bases donde operaron los filibusteros y donde se ubicaron los nicaragüenses que defendieron la patria, para ello es importante que el estudiante además de leer el libro de texto, indague en la hemeroteca una noticia de prensa sobre el tema en estudio y logre comparar los diferentes puntos de vistas (lo que dice el libro de texto y lo que dice la noticia de prensa), al hacer esto el estudiante descubre, primero que no existe verdad absoluta y que ambos puntos de vistas son válidos (ver Figura2 3)

Todo lo mencionado deja en evidencia el enorme valor didáctico que poseen los recursos didácticos en los procesos de aprendizajes, y el potencial con el cual cuenta el profesorado para generar experiencias de aprendizajes significativas en el estudiantado, en este sentido, cabe destacar la afirmación realizada por  Ossana, Bargellini y Laurino (1994, p.11): “No podemos decir que los aparatos [computadoras, medios audiovisuales, periódicos, canciones, mapas] sean materiales didácticos ya que ellos, en sí mismos, no enseñan nada”.

La utilización de recursos didácticos en Educación Secundaria

Innovar en Educación Secundaria es una acción que el profesorado suele realizar con poca frecuencia, es común que el estudiantado aluda que en los procesos de aprendizajes de las Ciencias Sociales (Geografía, Historia, Economía, Sociología y Filosofía) no se utilizan diversos recursos didácticos, sino que predomina el uso excesivo y tradicional del libro de texto, a través del cual se trabajan innumerables guías de estudio, transcripciones textuales y resúmenes acríticos.

En un estudio de tesis doctoral, Orozco Alvarado (2016, p.205), al identificar la metodología didáctica aplicada por los docentes de seis Institutos de Educación Secundaria de Managua, encontró que el profesorado que participó en el estudio suele utilizar los siguientes recursos didácticos para impartir sus clases: Mapas geográficos (84%), mapas históricos (60%), folletos (84%), guías de estudios (84%), herramientas tecnológicas (48%), vídeos (60%), películas (24%), canciones (24%), libros de textos (72%). Cabe hacer la salvedad que en ninguno de los Institutos se hizo mención de las noticias de prensa como recurso didáctico para el aprendizaje de las Ciencias Sociales. Es por ello que esta investigación cobra relevancia social y educativa, por el uso que se sugiere dar a las notas de prensa como recurso didáctico en el proceso de aprendizaje de los contenidos sociales.

En este sentido, se puede decir que el profesorado se apoya en diversos medios didácticos al impartir las asignaturas de Ciencias Sociales, lo cual es importante en todo proceso de aprendizaje, sin embargo, hace uso excesivo de algunos recursos. Por ejemplo, el estudio en mención deja entrever que el profesorado es muy dependiente del libro de texto, es por eso que el autor expresaba que se está “sobre dimensionando el uso del libro de texto como herramienta didáctica y sabemos que el libro de texto no es todo. Hay que hacer guías de estudios mediadas por los maestros” (Orozco, 2016, p.206). Este planteamiento se complementa con el de Trigueros y Martínez (2013), quienes sostienen que “para que el libro de texto funcione en el aula es fundamental que sea complementado con otros recursos, que sea motivador y que, a su vez, promueva el crecimiento del conocimiento” (p.736).

También los mismos autores (Trigueros y Martínez, 2013) argumentan que la implementación de diversos recursos didácticos en los procesos de aprendizaje permite “incrementar la motivación de los alumnos, despertar su curiosidad, permitir recuperar los saberes previos y relacionarlos con los nuevos que se proponen, facilitar el alcance de los objetivos propuestos (…) y permitir a los alumnos contactar con problemas y situaciones reales” (p.736).  Coincidiendo con la idea anterior Murillo, Martínez, y Hernández (2011) al realizar una sistematización de experiencias educativas, concluyen que “los profesores que consiguen que sus alumnos aprendan más y mejor apoyan su labor docente con la utilización de recursos didácticos variados (…) la utilización de recursos tecnológicos, de materiales manipulativos y de libros de texto” (p.17).

En vista de lo expuesto, por una parte, no cabe duda que la utilización de las noticias de prensa en las aulas de clase de Educación Secundaria es escasa, y por otra parte, no se puede minimizar el potencial didáctico, motivacional e innovador que tiene el uso de los recursos didácticos en la enseñanza de las Ciencias Sociales, no obstante, es preciso señalar que las herramientas didácticas deben formar parte del bagaje metodológico y didáctico de los profesores de Geografía, Historia, Economía, Sociología y Filosofía para hacer del aprendizaje una experiencia exitosa y motivadora en el aula de clase.

Las noticias de prensa, recurso didáctico para el aprendizaje de las Ciencias Sociales

La prensa es un medio de comunicación en donde continuamente se informa acerca de temáticas relacionadas con economía, política, cultura y educación; es ahí en donde encontramos el comportamiento de nuestra sociedad; es el espacio comunicativo que nos permite vislumbrar cómo está marchando la sociedad a la cual pertenecemos, la misma que solemos estudiar en el aula de clase en las áreas de Formación Ciudadana y Productividad, y en el área de Ciencias Sociales. Las noticias de prensa son el conjunto de fascículos que nos ayuda a comprender de diversas maneras cómo está nuestra sociedad y cuáles son sus tendencias. En la Figura3 4 se destacan noticias de contenido político, económico, social, educativo, deportivo y cultural, las cuales son propicias para ayudarnos a conocer nuestro contexto macro y micro.

Figura 4. Noticias de prensa como recursos didácticos

Si consideramos estos aspectos como objetivos vitales en los procesos de aprendizaje de las Ciencias Sociales, vemos que las notas de prensa tienen un enorme potencial didáctico para el conocimiento de lo social, el cual es uno de los principales objetivos de la Didáctica de las Ciencias Sociales. En este aspecto coincidimos con el planteamiento de Ortíz, Miralles y Ortuño (2013), cuando afirman que “las ciencias sociales, por su ámbito de estudio y por su metodología, constituyen un área de conocimiento idónea para trabajar los medios de comunicación y el pensamiento crítico dentro de un aprendizaje verdaderamente significativo” (p.156).

De acuerdo con los planteamientos de Ortiz et al (2013), las Ciencias Sociales son un espacio propicio para la utilización de la prensa como recurso didáctico, experiencias didácticas llevadas a cabo en diferentes latitudes lo confirman. Por ejemplo, Ricoy (2005) desarrolló una experiencia didáctica en Educación de Adultos implementando las noticias de prensa como recurso didáctico, de tal estudio se sintetizaron los siguientes hallazgos que demuestran las potencialidades de este recurso didáctico:

Con base en estos hallazgos, a continuación, se destaca el valor didáctico que muestran las noticias de prensa en los procesos de aprendizajes de las Ciencias Sociales, siendo muy enfático en las competencias que los estudiantes logran desarrollar a través de este recurso didáctico:

  1. Acercamiento a la realidad social

Uno de los principales retos que afronta el docente de Ciencias Sociales es: la contextualización de los contenidos de aprendizaje. Aunado a esto debemos tener en consideración que la enseñanza de las Ciencias Sociales carece de sentido si los contenidos de aprendizajes no son vinculados con la realidad social, puesto que se estarían enseñando conceptos abstractos, esto implica que el profesorado debe apropiarse de herramientas mediadoras que sirvan de puentes entre el contenido de aprendizaje y la realidad social, de tal manera que el estudiantado pueda adquirir comprensión de su propio entorno. En este sentido, las noticias de prensa son una herramienta didáctica útil para dar cumplimiento a este fin, ya que el contenido que se presenta en cada medio de prensa demuestra la realidad que se vive en la sociedad (escándalos políticos, problemáticas sociales, novedades culturales, avances científicos, etc.), mismos que el estudiantado puede conocer si el profesorado los utiliza con fines didácticos en las aulas de Educación Primaria o Secundaria.

En palabras de Rodríguez, Molina y Trigueros (2013) “la prensa —en papel o digital— como material didáctico en la enseñanza de las ciencias sociales permite a los alumnos establecer vínculos con la realidad cotidiana, de ahí el interés que tiene familiarizar a los niños con su uso y análisis” (p.167). Retomar esta perspectiva educativa en la didáctica de las ciencias sociales, permite que el contenido teórico que se imparte en el aula de clase sea un medio para comprender la realidad. Otros autores también coinciden con estas ideas, y argumentan que el uso didáctico de la prensa “permite acercar los contenidos escolares a la realidad social (…) así como a aprender (…) interpretando la realidad y desarrollando un pensamiento crítico” (Trigueros y Martínez, 2013, p.737).

Figura 5. Noticia sobre las disputas territoriales entre Nicaragua y Costa Rica

Por lo anterior, la utilización de la prensa en los procesos de aprendizaje de los contenidos sociales tiene muchas ventajas, entre ellas porque le permite al profesorado acercar al estudiante a la comprensión de las realidades cercanas y lejanas. En palabras de Rodríguez, Molina y Trigueros (2013) “el trabajo con la prensa permite un acercamiento tanto al entorno más cercano, más indicado para los primeros niveles educativos, como a problemáticas y fenómenos lejanos en el espacio, pero también en el tiempo” (p.166), por ejemplo, el estudio de los sistemas políticos, sociales y económicos de medio oriente. También el mismo autor agrega que la utilización de este recurso didáctico “es un elemento esencial para la enseñanza de las ciencias sociales (…) dado que permite conocer más y mejor el mundo en el que se vive, partiendo del entorno más próximo y, a la vez, conectar las vivencias propias con problemáticas universales” (p.169).

Con esto se demuestra que el objetivo principal de la utilización de este recurso didáctico es que el estudiante desde su aula de clase pueda incursionar en la comprensión de los sucesos que ocurren fuera de la escuela. Si asumimos estas perspectivas, desde la asignatura Geografía de Nicaragua (7mo grado) en Educación Secundaria a través del contenido Conflictos territoriales, el estudiantado podrá conocer cuál es la disputa territorial actual entre Nicaragua y otros países (ver Figura4 5), y así establecer vínculos entre los contenidos de aprendizajes y la realidad social cotidiana. Es por ello que Delors et al. (1996, p.159) apuesta por una metodología en donde “la separación entre el aula y el mundo exterior se [vuelva] menos rígida” y en establecer “un vínculo entre las asignaturas enseñadas y la vida cotidiana de los alumnos”, a fin de que la escuela genere aprendizajes significativos y útiles para la vida.

Al apropiarnos de estos argumentos teóricos vemos que la utilización de la prensa como recurso didáctico nos acerca a comprender la realidad social, y la enseñanza de los contenidos sociales alcanza mayor sentido si el estudiante logra relacionar lo que aprende en la escuela con lo que pasa en el mundo. Por lo tanto, es importante que el profesorado sea audaz en vincular el contenido de estudio con lo que sucede en el contexto social micro y macro, es decir, desarrollar tareas en donde el estudiante realice actividades de aprendizaje en donde utilice las notas de prensa para trabajar el contenido actividades económicas de los continentes, para ello pueden realizar un collage acerca de las actividades económicas de Europa, Asia, Oceanía, América, África, esto permitirá fraccionar el enfoque tradicionalista de la enseñanza, la cual desde antaño ha sido asumida como un conjunto de disciplinas que tratan de enseñar hechos históricos y sociales ocurridos en tiempos pasados, es decir, como un conjunto de contenidos abstractos y carentes de significatividad, y no como premisas necesarias para comprender la realidad social.

  1. Aprender a dudar: el contraste de la información

Los aferrados a la lectura sabrán que la información de una noticia de prensa es relativa a los principios y valores del medio de comunicación en que se lea, ya que cada medio informa desde una perspectiva particular en donde intervienen intereses económicos, políticos, religiosos, entre otros. Esta variedad de enfoques nos conlleva a tener diversas comprensiones de la realidad, que lejos de generar confusión o desinformación de los acontecimientos permite apreciar el fenómeno desde una óptica amplia, lo cual, desde el punto de vista didáctico es muy enriquecedor.

López y Armas (2013) en el estudio Aprender a dudar: el desarrollo de competencias básicas trabajando con prensa en las aulas de secundaria, manifiestan que “la utilización de medios de comunicación que informan de manera contradictoria sobre un mismo problema o acontecimiento, nos ofrece un instrumento de primer orden para aprender a identificar diferentes posturas, analizar y contrastar distintos tipos de argumentos” (p.135). Es decir, el profesorado debe presentar noticias dicotómicas a los estudiantes, y a su vez, debe generar espacios de aprendizaje en donde el estudiante dude de lo que lee, y más que eso, el profesorado debe propiciar las condiciones pedagógicas para que el estudiantado aprenda a cuestionar, discutir, contra-argumentar, y finalmente, a construir sus propias perspectivas de la realidad de manera autónoma e independiente. Al respecto, el mismo autor advierte lo siguiente:

La credibilidad que una parte importante de la población otorga al titular, a la letra impresa, a las noticias de los informativos de radio y televisión hace urgente la tarea educativa de enseñar a dudar, a pararse a reflexionar sobre lo que se cuenta; a considerar si ese mensaje responde o no a los intereses del medio que lo difunda, o si se es coherente con conocimientos científicos elementales (López y Armas, 2013, p.137).

Educar desde la perspectiva de la duda es un reto necesario para el profesor en la sociedad del conocimiento, ya que muchas veces el profesorado se resiste a ser cuestionado y se irrita al ser criticado, pues cuesta adaptarse al nuevo paradigma educativo en donde no somos transmisores absolutos de la información sino mediadores del aprendizaje (Loo Corey, 2005). Por lo tanto, es necesario situarnos en el nuevo paradigma educativo en donde “discutir ideas, comprenderlas, explicarlas, comunicarlas, forman parte de la estructura misma de las ciencias sociales” (López y Armas, 2013, p.135), y de todos los procesos de aprendizajes.

Acertadamente en la obra La Educación Encierra un Tesoro de Jacques Delors (1996, p.44) también sostiene que la escuela debe estimular a que el estudiante formule sus propios juicios, esto favorecerá a “una verdadera comprensión de los hechos más allá de la visión simplificadora o deformadora que a veces dan los medios de comunicación” (p.44). Esto es complementado por Jean Piaget en su temática La Autonomía como Finalidad de la Educación, en donde hace mención que la autonomía moral e intelectual es un elemento clave en el proceso de formación de la personalidad del estudiantado y este es uno de los principales objetivos de la educación, la formación del carácter de los ciudadanos que son formados en la escuela.  En consecuencia, se sugiere que el profesorado utilice noticias de prensa con visiones opuesta de la realidad, que estas sean discutidas y sometidas a constante críticas, y que una vez analizadas las distintas tendencias, el estudiante pueda construir su propia concepción acerca de la realidad social. Lo fundamental en este aspecto es que los estudiantes aprendan a dudar, para continuar aprendiendo.

  1. Desarrollo del pensamiento crítico

Estimular el pensamiento crítico en los estudiantes es algo que con poca frecuencia suele realizar el profesorado en Educación Secundaria, en parte porque las estrategias de aprendizajes que se aplican constantemente  (Transcripción de textos, dictado, resolución de guías de estudios carentes de análisis, exposiciones mecánicas) no son propicias para alcanzar esta dimensión del conocimiento, y por otra parte, porque el modelo educativo con el cual el profesorado imparte las Ciencias Sociales (el paradigma tecnicista o mecanicista5) impide que el alumno asuma un rol activo frente al contenido de aprendizaje, y por consiguiente, el profesorado presenta conocimientos acabados e incuestionables que solo deben ser aprendidos mecánicamente y luego ser reproducido literalmente en las sucesivas evaluaciones memorista que desarrolla durante el corte evaluativo.

Estas problemáticas didácticas repercuten mucho en las competencias que el profesorado debe desarrollar a través de la enseñanza de los contenidos de Ciencias Sociales, ya que un estudiante que no cuestiona los contenidos de aprendizajes, es un ciudadano que no cuestiona la realidad social en la que vive. En vista de esto, consideramos que las noticias de prensa son un recurso didáctico con un enorme potencial que el profesorado puede utilizar para desarrollar las capacidades críticas en sus estudiantes.

Con relación a esta idea, López y Armas (2013) argumentan lo siguiente:

Trabajar con prensa en el aula permite aprender a no aceptar acríticamente las informaciones que se reciben, a realizar el esfuerzo intelectual de examinar aquello que se cuenta. Con ello se favorecen dos procesos complementarios: la maduración personal (incremento de la capacidad crítica, pensamiento autónomo) por otra mejorar en la construcción lógica de un discurso, aprender a contra-argumentar. La contra-argumentación corresponde a un estadio de argumentación más elaborada (p.141).

Aportando a los enunciados de López y Armas (2013), una manera propicia para que el estudiante puede dudar, examinar, criticar y contra-argumentar la información y las fuentes de información, es aplicando metodologías participativas en el aula de clase, de tal manera que permitan crear espacios para el debate, discusión e interrogante de distintos planteamientos, sucesos, ideas y acontecimientos presentes tanto en los contenidos de aprendizajes y como en la realidad social.

Otro abordaje que se le puede dar a las noticias de prensa es la utilización de noticias contradictorias como se mencionó anteriormente. Rodríguez, Molina y Trigueros (2013), afirman que el “contraste de noticias de actualidad de diferentes medios periodísticos puede fomentar el pensamiento crítico e independiente del alumnado” (p.167). Y esto es muy importante ya que, si no se lleva a cabo, los estudiantes obtendrían una visión parcial de las noticias indagadas, y por ende, contarían con escasa información para el debate de ideas. Por eso es importante que el profesorado cree las condiciones psicopedagógicas para que el estudiantado plantee su juicio crítico acerca de lo que estudian.

Por otra parte, cabe mencionar que, al crear espacios didácticos abiertos a la crítica, cuestionamientos, argumentación y contra-argumentación, y estimular que los estudiantes expresen sus propias ideas sobre los contenidos de aprendizaje, el profesorado debe ser muy ávido en el manejo de los grupos, y garantizar que estas actividades se desarrollen en un clima de valores donde prevalezca el respeto, la tolerancia y la convivencia. Al respecto Ortiz, Miralles y Ortuño (2013) expresan que:

Los medios de comunicación son útiles en la enseñanza de las ciencias sociales (…) si son empleados por el profesorado para desarrollar el pensamiento crítico y la reflexión del alumnado sobre el mundo que le rodea, e incluso lograr que se movilicen valores como el respeto, el diálogo intercultural y la convivencia (p.158)

Finalmente, es pertinente que el profesorado estimule las capacidades críticas de los estudiantes para que estos reflexionen acerca de lo que está sucediendo en sus respectivos contextos, solo así nuestras sociedades contarán con ciudadanos proactivos dispuestos a incidir en las mejoras y transformaciones de nuestro contexto. Por consiguiente:

Se trata de que los alumnos no sólo hagan un seguimiento durante todo el año a un tema de actualidad, sino que además lo hagan con un espíritu crítico y reflexivo, y aprendan a valorar desde su propio punto de vista si la información que les llega es objetiva o si por el contrario ha sido manipulada previamente por la fuente que la emite” (Vera y Valero, 1998, p.133).

  1. Estudio de la actualidad a través de las noticias

Para determinar la importancia de estudiar la actualidad en las clases de ciencias sociales partiremos de la siguiente afirmación:

Las ciencias sociales tienen como finalidad enseñar a niños y jóvenes a conocer el mundo el que viven, lo cual supone un gran protagonismo [selección] de contenidos relativos a problemáticas actuales. Sin embargo, ello implica la necesidad de ópticas interdisciplinares, si bien trabajar en el aula con noticias de actualidad (Rodríguez, Molina y Trigueros, 2013, p.168).

Al respecto, mediante este planteamiento asumimos que las noticias de prensa son un recurso pertinente para que el estudiantado conozca el mundo en que vive. En cuanto a su abordaje didáctico, los autores Ortíz, Miralles y Ortuño (2013) explican que las noticias de prensa pueden ser utilizadas como ejemplo, como punto de arranque, o bien, pueden ser el objeto de estudio en una clase. Ejemplo de esto es cuando nos encontramos impartiendo el contenido Ventajas de la posición geográfica de Nicaragua en la asignatura Geografía de Nicaragua e iniciamos la clase haciendo alusión a la construcción del canal interoceánico en nuestro país, o bien, durante el desarrollo de la clase cuando contextualizamos ese mismo contenido de aprendizaje haciendo mención del proyecto canalero.

En otras palabras, las noticias de actualidad son un medio más para alcanzar la comprensión de los contenidos de aprendizajes. Así mismo, para comprender el concepto de participación ciudadana, los estudiantes pueden indagar en las noticias periodísticas los distintos mecanismos que el Estado utiliza para que la población participe en las tomas de decisiones del país. También Ricoy (2005) sostiene que “el manejo de la prensa como recurso educativo es globalmente pertinente, suponiendo un beneficio significativo para el alumnado (…) el cual se materializa, fundamentalmente, en el conocimiento de la actualidad” (p.158).

Tomando en cuenta las perspectivas expuestas, vemos que las noticias de prensa son un recurso didáctico mediador para que el estudiante comprenda su realidad social, política, cultural y económica, y utilice los contenidos de aprendizajes estudiados en la escuela como insumos para comprender su entorno micro y macro.

  1. Es un recurso innovador en la enseñanza de las Ciencias Sociales

En un estudio realizado por Trigueros y Martínez (2013) se denota la diversidad de recursos didácticos que implementa el profesorado de Educación Primaria al impartir la disciplina Geografía, entre ellos se destacan los recursos impresos, audiovisuales, instrumentales y tecnológicos, sin embargo, el principal hallazgo en este estudio es que de los profesores entrevistados, ninguno utiliza la prensa como recurso didáctico para la enseñanza de la Geografía.

De igual manera, en la tesis doctoral de Orozco Alvarado (2016) se pudo evidenciar que el profesorado utiliza diversos recursos didácticos al desarrollar los contenidos de Ciencias Sociales, pero ninguno hizo mención de que utilizaba las noticias de prensa como recurso didáctico para la enseñanza de las Ciencias Sociales, es decir, este recurso didáctico es poco utilizado en los procesos de aprendizajes. Estas mismas ideas también son compartidas por Ricoy (2005), quien afirma que “el uso que se hace de la prensa como recurso de aprendizaje (…) es reducido e irregular (…) su empleo en la educación continúa siendo marginal” (p.157).  No obstante, tomando como antecedentes estos estudios, consideramos que la implementación de las noticias de prensa en los procesos de aprendizaje de las ciencias sociales tanto en Educación Primaria como Secundaria, resultaría una experiencia novedosa y motivadora para el estudiantado.

A continuación, se presentan los criterios de diversos autores con relación a lo innovador de este recurso didáctico en la enseñanza de los contenidos sociales:

Es un recurso que suele tener un alto nivel de motivación entre los alumnos, a los cuales ayuda a disponer de una información rápida y actualizada sobre aspectos geográficos e históricos, tales como el clima, la demografía, la economía, conflictos, problemas sociales, etc. toda esa información puede ser usada por el profesor en clase, a modo de complemento o ampliación de las explicaciones teóricas, que de esta forma quedan ligadas a la realidad social (Rodríguez, Molina y Trigueros, 2013, p.167)

El uso de los medios de comunicación como fuentes de información (…) así como experiencias de conocimiento ayudarían enorme-mente a convertir la enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales en algo verdaderamente útil y significativo (Ortíz, Miralles y Ortuño, 2013, p.161).

Unificando las perspectivas expuesta vemos que las noticias de prensa son un recurso novedoso en el aprendizaje de las ciencias sociales, y que al utilizarlas complementamos y ampliamos información de los contenidos de aprendizajes, y le agregamos un elemento innovador a nuestras clases de ciencias sociales (Geografía, Historia, Economía, Sociología y Filosofía), lo cual resulta atractivo y motivador para el estudiantado, ya que al estudiar las distintas realidades sociales, políticas, económicas y culturales de su entorno, les hace estar consciente de que los saberes adquiridos en la escuela tienen utilidad práctica, y pueden ser exteriorizados en conversaciones cotidianas para explicar la realidad de su contexto.

  1. Estudiantes participativos y docentes mediadores.

La utilización de las noticias de prensa en la enseñanza de las Ciencias Sociales también lleva consigo un cambio de rol en el estudiantado y en el profesorado. Por un parte, tenemos a estudiantes que activamente participan en la construcción de su conocimiento, y por otra, tenemos a docentes guías, mediadores y reguladores de los procesos de aprendizaje. En este sentido, ¿Cuál es el abordaje didáctico que el profesorado le debe dar a este recurso didáctico?

En primer lugar debemos tener en cuenta que la riqueza didáctica de este recurso de aprendizaje está en la socialización de la información (ver Figura6 6), y es el profesor quien debe propiciar un ambiente educativo en donde el estudiante interactúe con la información, y que una vez que haya adoptado criterios y posturas sobre la misma, estas sean compartidas y sometidas a debate junto con las ideas de sus compañeros de clase, lo cual generará un clima de aprendizaje colectivo.

Figura 6. Implementación de metodologías participativas.

Es por eso que López y Armas (2013, p.140) recomiendan al profesorado que:  

Las propuestas de trabajo para el alumnado deben ser grupales, no individuales. El profesor debe suscitar el debate, el análisis y la reflexión a través de buenas preguntas, antes que proporcionando pautas muy detalladas (…). Se trata de crear un clima de descubrimiento, de generar la curiosidad.

En este sentido, el rol del profesorado es generar espacios de discusión de ideas y hacer que el estudiante sea activo y no sumiso ante la información; es decir, que debemos llevar a que el estudiante haga inferencias, análisis, critique lo que lee, asuma posturas y se convierta en un ente activo ante las situaciones que suscitan en su contexto. Aludiendo siempre al abordaje didáctico de esta actividad de aprendizaje, López y Armas (2013) presenta un conjunto de recomendaciones que el profesorado debe tomar en cuenta al trabajar con las noticias de prensa en el aula de clase:

Así mismo, Canals (2013) propone algunas ideas en cuanto al abordaje didáctico de las noticias de prensa en los procesos de aprendizajes. A continuación, sus planteamientos:

Todo lo antes mencionado deja claro que el estudiante es el protagonista de las experiencias de aprendizaje, y que el docente es un guía que conduce estratégicamente al logro de los aprendizajes propuestos. Por lo tanto, estos planteamientos teóricos tienen como finalidad enriquecer el bagaje metodológico y didáctico que debe poseer el profesorado a fin de obtener resultados exitosos en los procesos de aprendizajes a través de la utilización de este recurso didáctico.

Las noticias de prensa y el Currículo Nacional Básico de la Educación Básica y Media nicaragüense.

En el Currículo Nacional Básico del Ministerio de Educación (MINED, 2009) se plantea “desarrollar en los estudiantes la comprensión del mundo y de las ciencias, y generar con estos conocimientos aprendizajes útiles para su vida” (p.11), y precisamente, desde la didáctica de las Ciencias Sociales hemos asumido que los contenidos de aprendizaje de las asignaturas de Estudios Sociales en Educación Primaria, y de Geografía, Historia, Economía, Sociología y Filosofía en Educación Secundaria, son un medio para que el estudiante pueda comprender la realidad en la que vive, tanto en sus dimensiones políticas, económicas, sociales y culturales, lo cual es vital para otorgarle un valor práctico a los contenidos de aprendizajes que se imparten en la escuela.

En cuanto a las competencias científicas y sociales presentes en el Currículo Nacional Básico del MINED (2009), se plantea que el estudiantado pueda “comprender los hechos ocurridos en el pasado para interpretar el presente y formular juicios críticos sobre los diferentes hechos y fenómenos sociales en el contexto global en que se producen” (p.36). Esta visión paradigmática de los contenidos de aprendizaje hace una ruptura con la visión tradicionalista en donde los contenidos de aprendizaje son la finalidad de los procesos de aprendizaje, sin embargo, el profesorado de Ciencias Sociales debe ser enfático en que el estudiante comprenda la realidad actual, y que desarrolle las competencias para relacionar los hechos del pasado con el presente, de analizar la coyuntura actual con base en los acontecimientos pasados, y que formulen su juicio crítico acerca de lo que se vive en nuestros contextos.

Para que el uso de las notas prensa sea posible, el docente debe generar espacios de aprendizaje en donde las situaciones  que surjan a partir de las notas de prensa, partan de lo concreto a lo abstracto, o de lo cercano a lo lejano, de lo contrario, por buenas que sean las notas de prensa, los objetivos (indicadores de logro) y competencias que debe desarrollar el estudiante no se lograrán, ya que es un requisito indispensable que el estudiante parta de situaciones reales para luego analizar situaciones lejanas o abstractas.  Estamos claros que el alcance de estos elementos curriculares es parte de los retos y desafíos que afronta el profesorado de Ciencias Sociales. No existe un recetario metodológico preciso que nos permita alcanzar esos objetivos explicitados, pero la hipótesis aquí planteada -la implementación de las noticias de prensa en la enseñanza de las Ciencias Sociales- es un medio propicio para que el estudiante pueda desarrollar este conjunto de competencias, habilidades, destrezas, actitudes y valores.

En síntesis, desde nuestra experiencia como expertos e investigadores en didáctica de las Ciencias Sociales, nos adherimos al siguiente planteamiento de Ortíz, Miralles y Ortuño (2013, p.156):

Los objetivos importantes de la didáctica de las ciencias sociales es que el alumnado entienda la sociedad en la que vive, lo que implica conocer sus necesidades materiales, la relación de los individuos con el medio y los valores e ideas que condicionan dicha relación a lo largo del tiempo.

CONCLUSIONES

A manera de conclusión destacamos que las noticias de prensa tienen un gran potencial didáctico en los procesos de aprendizajes de las Ciencias Sociales, ya que en los hallazgos destacados en el desarrollo del presente artículo, podemos sintetizar que este recurso didáctico favorece el acercamiento a la realidad social; genera conflictos cognitivos en los estudiantes; permite pensar críticamente la realidad social; tiende a conocer, analizar y reflexionar sobre las coyunturas socioeconómicas, políticas y culturales; es una herramienta innovadora en los procesos de aprendizajes; y otorga un rol participativo al estudiantado y un rol de mediación al profesorado. Es decir, este recurso didáctico propicia aprendizajes significativos y útiles para la vida del estudiantado.

Finalmente, afirmamos que el valor didáctico de las noticias de prensas en la enseñanza de los contenidos de Ciencias Sociales es propicio para el desarrollo de competencias sociales y ciudadanas, para el desarrollo de modelos pedagógicos socio-críticos, y para la reafirmación de la tarea docente: vincular la enseñanza de los contenidos escolares con la complejidad social presente en los micro y macro espacios de la vida de los educandos.

BIBLIOGRAFÍA

Bernal, A. (2006). Metodología de la Investigación. (2da Edición) México: Pearson Educacion.

Canals, R. (2013). Las noticias de actualidad: Un recurso para desarrollar la competencia social y ciudadana en el alumnado de secundaria. En Medios de Comunicación y Pensamiento Crítico (pp.187-195). España: Universidad de Alcalá. Recuperado el 29 de mayo de 2017, de http://didactica-ciencias-sociales.org/wp-content/uploads/2013/11/publiGDJA.pdf

Castillo, S., y Cabrerizo, J. (2010). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias. Madrid: Pearson Educación.

Delors J. et al. (1996). La Educación Encierra un Tesoro. México: UNESCO

Díaz, M., y Muñoz, A. (2013, septiembre). Los murales y carteles como recurso didáctico para enseñar ciencias en Educación Primaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, (3): 468-479.

Grajales, T. (2015). Tipos de investigación. En Introducción a los métodos y técnicas de investigación. Selección de lecturas. (pp. 55-60). Cuba: Editorial Universitaria Félix Varela.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, M. (2010). Metodología de la investigación. (5ta edición). México: McGRAW-HILL

Lira, R. (2016). Diseño y seguimiento del proceso de Investigación: Realidad, método y concepto. Managua: PAVSA

Loo Corey, C. (2005). Enseñar a Aprender: Desarrollo de capacidades-destrezas en el aula. Chile: Arrayán.

López, R., y Armas, X. (2013). Aprender a dudar: el desarrollo de competencias básicas trabajando con prensa en las aulas de secundaria. En Medios de Comunicación y Pensamiento Crítico (pp.133-143). España: Universidad de Alcalá. Recuperado el 29 de mayo de 2017, de http://didactica-ciencias-sociales.org/wp-content/uploads/2013/11/publiGDJA.pdf

Mercado, S. (2008). ¿Cómo hacer una tesis?: Licenciatura, Maestría y Doctorado. (4ta ed.) México: LIMUSA.

MINED. (2009). Currículo Nacional Básico: Diseño curricular del subsistema de la Educación Básica y Media nicaragüense. Managua, Nicaragua: Autor.

MINED. (2009). Programa de Estudio de Ciencias Sociales Educación Secundaria 7mo, 8vo y 9no grado. Managua, Nicaragua: Autor.

MINED. (2009). Programa de Estudio de Ciencias Sociales Educación Secundaria 10mo y 11mo grado. Managua, Nicaragua: Autor.

Morales, O. (2015). Fundamentos de la investigación documental y la monografía. En Introducción a los métodos y técnicas de investigación. Selección de lecturas. (pp. 213-212). Cuba: Editorial Universitaria Félix Varela.

Murillo, F., Martínez, C., y Hernández, R. (2011, diciembre). Decálogo para una Enseñanza Eficaz. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación RINACE, (1):7-27.

Orozco Alvarado, J. (2016, enero). Modelos Educativos. Triada para el aprendizaje exitoso de las Ciencias Sociales. Torreón Universitario, (11): 6-15.

Orozco Alvarado, J. (2017). Desempeño de los docentes de Ciencias Sociales de Managua, Nicaragua. Alemania: PUBLICIA.

Ortíz, E., Miralles, P., y Ortuño, J. (2013). El uso crítico de los medios de comunicación en el aula de Ciencias Sociales. En Medios de Comunicación y Pensamiento Crítico (pp.155-163). España: Universidad de Alcalá. Recuperado el 29 de mayo de 2017, de http://didactica-ciencias-sociales.org/wp-content/uploads/2013/11/publiGDJA.pdf

Ossana, E., Bargellini, E., y Laurino, E. (1994). El material didáctico en la enseñanza de la Historia. (4ta edición). Argentina: EL ATENEO

Piura, J. (2006). Metodología de la investigación científica. Un enfoque integrador. Managua: PAVSA

Ricoy, M. (2005, marzo). La prensa como recurso didáctico. Complejidad y pertinencia de su uso en la educación de adultos. Revista mexicana de Investigación Educativa, (24):215-163.

Rodríguez, R., Molina, S., y Trigueros, F. (2013). La prensa como recurso didáctico en Educación Primaria. Reflexiones a partir de su uso por alumnos universitarios. En Medios de Comunicación y Pensamiento Crítico (pp.165-173). España: Universidad de Alcalá. Recuperado el 29 de mayo de 2017, de http://didactica-ciencias-sociales.org/wp-content/uploads/2013/11/publiGDJA.pdf

Sánchez, J. (2004).  Metodología de la investigación científica. Técnicas de investigación. Managua: Mundo Cultural.

Trigueros, F., y Martínez, M. (2013). Los recursos en la enseñanza de Geografía en Educación Primaria y su relación con las competencias básicas. En Una mirada al pasado y un proyecto de futuro: Investigación e Innovación en Didáctica de las Ciencias Sociales (pp.735-744). Barcelona: UAB. Recuperado el 5 de diciembre de 2016, de  http://didactica-ciencias-sociales.org/wp-content/uploads/2013/11/XXVSIMPO1_v2.pdf

Vera, A., y Valero, M. (1998, octubre). Medios de comunicación en clase de Geografía e Historia. Comunicar, (11):130-136.

Valenzuela, M. (2015). Las técnicas cualitativas de investigación social. En Introducción a los métodos y técnicas de investigación. Selección de lecturas. (pp. 187-197). Cuba: Editorial Universitaria Félix Varela.

5 Ver artículo de Orozco (2016) “Modelos Educativos. Triada para el aprendizaje exitoso de las Ciencias Sociales”, en http://revistatorreonuniversitario.unan.edu.ni/index.php/torreon/article/view/143/187

© 2019 - Revista Científica de FAREM-Estelí.
Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución-NoComercial-CompartirIgual.