Narly Hernández Infante
EIDE Pedro Díaz Coello. Holguín. Cuba
https://orcid.org/0009-0007-4232-8740
hernandezinfantenarly@gmail.com
Francisco López Roque
Universidad de Holguín. Holguín. Cuba
https://orcid.org/0000-0003-1169-272X
flopezr@uho.edu.cu
Yaniubi Tito Pérez
Universidad de Holguín. Holguín. Cuba
https://orcid.org/0000-0003-0286-7268
yaniubititoperez84@gmail.com
01/03/2024
04/10/2024
El siguiente artículo tuvo como objetivo elaborar un repositorio de recursos audiovisuales que favorezcan una conducta sexual responsable en los estudiantes de 7mo grado de la Escuela de Iniciación Deportiva (EIDE) de la provincia Holguín, Cuba. El estudio posee un carácter cualitativo, de tipo descriptivo y transversal, incluyó entrevistas a 29 estudiantes (17 varones y 12 hembras), seleccionados de manera intencionada. Los resultados revelaron que el 100 % de los estudiantes manifestaron falta de orientación sobre el tema de la sexualidad y que se emplean pocos recursos audiovisuales para motivar una conducta sexual responsable. Se diseñó un repositorio de recursos audiovisuales con fichas didácticas y se propuso un procedimiento para aplicarlo a partir de pasos y acciones para favorecer una sexualidad responsable en los estudiantes. Se pudo comprobar a partir de las entrevistas realizadas a los especialistas la pertinencia del repositorio para la orientación educativa de una sexualidad sana, responsable y segura.
Sexualidad; educación sexual; adolescencia; recursos audiovisuales; orientación educativa
The following article aimed to elaborate a repository of audiovisual resources that favor responsible sexual behavior in 7th grade students of the Escuela de Iniciación Deportiva (EIDE) of Holguín province, Cuba. The study is qualitative, descriptive and cross-sectional, and included interviews to 29 students (17 males and 12 females), selected intentionally. The results revealed that 100 % of the students expressed lack of orientation on the subject of sexuality and that few audiovisual resources are used to motivate responsible sexual behavior. A repository of audiovisual resources with didactic cards was designed and a procedure was proposed to apply it based on steps and actions to encourage responsible sexuality in students. The relevance of the repository for the educational orientation of a healthy, responsible and safe sexuality was verified from the interviews conducted with the specialists.
Sexuality; sexuality education; adolescence; audiovisual resources; educational orientation.
La sexualidad es parte importante de la personalidad y aparece como elemento de autoimagen en los individuos. La definen las características biológicas, psicológicas, sociales y culturales que permiten de conjunto una visión del mundo y una relación con él. Su ejercicio pone en juego la creatividad y supera pequeñas imperfecciones, estimulando así el desarrollo personal, pues asumirla de manera responsable conlleva a experimentar una sexualidad sana y feliz (Bimbela, 2012).
Según Cutié et al, (2005): “La primera relación sexual cada vez ocurre en estadios de la vida más tempranos. Lo cual se asocia a un mayor riesgo de embarazos y de contraer enfermedades de transmisión sexual invalidantes, en no pocas ocasiones para la futura vida sexual y reproductiva del adolescente y que pueden llevar hasta la muerte como en el caso del SIDA” (p.85).
En este sentido, adolescentes y jóvenes comienzan a tener relaciones sexuales sin haber recibido información exacta sobre la sexualidad, la salud y la reproducción. Esta falta de información es la responsable de la alta incidencia de embarazos no planificados y de enfermedades de transmisión sexual que se reportan actualmente en esta etapa. Es por ello que, la sexualidad en la adolescencia es una de las cuestiones a las que se presta especial atención a nivel mundial (Álvarez et al., 2008).
Al respecto, la educación sexual se refiere al desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes para la sexualidad positiva; además, representa un papel central en la preparación de los niños, adolescentes y jóvenes en pos de una vida segura y productiva, sin generar riesgos para su bienestar. Sin embargo, debido a los problemas socioculturales que existen en la actualidad, como embarazos no deseados, Infecciones de Trasmisión Sexual (ITS), deserción escolar, violencia de género y discriminación, pocos de ellos reciben la preparación adecuada que les permita tomar el control de su sexualidad.
El Estado Cubano realiza esfuerzos para proveer a maestros y miembros de familias, con la información suficiente, relacionada con este tema; “PARA LA VIDA”. Esta información se encuentra vigente en la resolución ministerial conjunta entre Educación y Salud Pública, no139/2011, donde se aprobó el Programa de sexualidad con enfoque de género y derechos sexuales para su aplicación en el currículo escolar según los niveles de enseñanza (Ministerio de Educación, Cuba, 2011).
En los turnos de debate y reflexión de pioneros es donde se realiza el trabajo preventivo y de educación para la sexualidad. El cual es desarrollado desde el empirismo de los docentes no de forma organizada. Una de las alternativas didácticas de probada efectividad en el mejoramiento de la calidad del proceso de formación y orientación de los estudiantes es el empleo de recursos audiovisuales. Estos, se utilizan en las instituciones educativas con fines formativos y orientadores, los que son considerados como medios de enseñanza que impactan en la educación de los estudiantes.
Entre las consecuencias derivadas de conductas o comportamientos sexuales inadecuados se encuentran los embarazos no planeados, suicidios, abortos y afectaciones académicas. En la población adolescente, estas consecuencias merecen especial atención, sobre todo en el ciclo de su educación, en el que generalmente los embarazos no son planificados, conllevando a abortos, en el abandono de la mujer o del hijo configurando así el problema social de la madre soltera. Estos aspectos generalmente conducen a la deserción académica.
El estudio tuvo como propósito fundamental elaborar un repositorio de recursos audiovisuales que favorezcan una conducta sexual responsable en los estudiantes de 7mo grado de la Escuela de Iniciación Deportiva (EIDE) de la provincia Holguín, Cuba.
Fundamentación teórica del estudio
Los estudios realizados sobre la educación sexual provienen de diversos campos de las ciencias, con énfasis en el contexto educativo contemporáneo por sus implicaciones en el proceso formativo de los estudiantes (Molina, 2005; Santana et al., 2006; Bimbela, 2012; Martínez et al. 2013; Mendoza y Peñaranda, 2016; Pinzón, Aguilera y Abril, 2018; Yakubu et al., 2019; Morales, 2020; Paz, 2021; Rodríguez y Becerra, 2022). Estos estudios apuntan hacia elementos teóricos, en correspondencia con las exigencias que platea una educación contextualizada y profundizan en la función orientadora del profesor.
El concepto de la sexualidad tiene influencia directa del contexto cultural, creencias religiosas y por personas que, muchas veces, no están capacitadas para educar en sexualidad. La educación sexual se ha impartido siempre con restricciones, basadas en estereotipos y tabúes que inhiben a los educandos para expresar sus emociones y sentimientos, que con el pasar del tiempo, estos comportamientos adquieran un reconocimiento social por gran parte de la población y sean considerados correctos o normales (Causado y Pacheco, 2020).
Los adolescentes constituyen un grupo etario al que se le han dedicado muchos estudios, sobre todo relacionado con la sexualidad. Este es un tema puntual que está presente en la agenda de expertos como Santana et al., (2006), Mendoza et al., (2016) y Pinzón (2018) y destacan el impacto social que produce en las nuevas generaciones. Es en la adolescencia donde se produce el debut de las relaciones sexuales y de pareja, y se presentan con frecuencia problemas en la salud sexual y reproductiva, el incremento de las ITS y los embarazos no deseados. Las conductas sexuales irresponsables suelen ser muy frecuentes en los adolescentes y favorece una serie de riesgos que comprometen la salud sexual y reproductiva, además de su desarrollo psicosocial.
La educación de la sexualidad en los adolescentes es una necesidad apremiante, por lo que exige una preparación mayor del profesor para propiciar una conducta sexual responsable, aborda además las características generales, perspectivas y rasgos fundamentales de la sexualidad y su educación.
Los objetivos de la educación de la sexualidad pueden cumplirse dentro del proceso pedagógico de la secundaria básica, según Castellanos y González (2014), los que en su esencia van dirigidos a:
El poder dar salida coherente a estos objetivos depende en gran medida de la preparación del profesor y los demás actores sociales de la comunidad en la que desarrolla su actividad.
En la investigación se emplea el enfoque cualitativo de tipo descriptivo y transversal, en el que se realizan entrevistas, observación y revisión de documentos con énfasis de los estudiantes de las EIDE de la provincia Holguín. Se seleccionó una muestra intencionada de 29 estudiantes de 7mo grado, de ellos 17 varones y 12 hembras.
Se emplean diferentes métodos como: la modelación con el objetivo de concebir la estructura de las fichas didácticas del repositorio audiovisual que se aporta. El análisis de documentos para la revisión y estudio de los documentos normativos sobre el tratamiento a la sexualidad en los adolescentes. Además, se utiliza el análisis histórico-lógico del proceso de orientación educativa hacia una conducta sexual responsable en los adolescentes.
Etapas de la investigación
Etapa 1. Diseño del protocolo de investigación
Para llevar a cabo el diagnóstico del estado actual del objeto y campo de la investigación se determina la población de estudiantes y profesores y se delimita la muestra de la investigación de manera intencional. Se realiza el diagnóstico con 8 profesores, de ellos 5 profesores guías, una bibliotecaria y dos profesores de informática y un grupo de 29 estudiantes del 7mo grado.
Los indicadores que se tuvieron en cuenta para realizar el diagnóstico son.
Los métodos desplegados para llevar a cabo el diagnóstico en la investigación fueron los siguientes: a) Revisión de planes de clase, programas de asignaturas y las estrategias educativas. b) Observación de clases. c) Entrevista aplicada a los estudiantes. d) Entrevista aplicada a los profesores.
Etapa 2. Diagnóstico a estudiantes sobre conducta sexual
En esta etapa para realizar el diagnóstico y análisis de los datos obtenidos, se procede a, analizar las respuestas brindadas por los estudiantes en los instrumentos aplicados, posteriormente se definen los códigos y se dividen las respuestas de acuerdo con su grado de coincidencia en cada uno de los indicadores. A su vez, se realiza el análisis porcentual y se interpretan los resultados.
En consecuencia, para poder llevar a cabo el diagnóstico se seleccionaron los siguientes indicadores:
Uso de métodos anticonceptivos de manera consciente y sistemática. |
Reconocimiento de las implicaciones negativas que le puede ocasionar tener un embarazo precoz. |
Respeto por el consentimiento y los límites personales |
Conocimiento sobre las enfermedades de transmisión sexual, sus formas de trasmisión y prevención |
Comunicación abierta con los padres y tutores sobre sexualidad. |
Búsqueda activa de información sobre salud sexual |
Postergación del inicio de la actividad sexual |
|
Etapa 3. Validación por especialistas
Para verificar la pertinencia de la propuesta, se llevó a cabo el criterio de especialistas. El cual tiene como objetivo corroborar la efectividad del repositorio audiovisual de educación sexual en los adolescentes. En este caso, se determinan los indicadores en forma de preguntas para corroborar la pertinencia del repositorio donde se desarrolla un procedimiento para su aplicación en la práctica y se obtienen resultados significativos.
Pertinencia del repositorio de recursos audiovisuales para la educación sexual hacia una conducta sexual responsable
Para valorar la pertinencia del procedimiento de orientación para la educación sexual hacia una conducta sexual responsable, se elaboró un instrumento, que propone un sistema de indicadores a manera de interrogantes y escalas valorativas para evaluar la pertinencia del repositorio a partir de criterios de especialistas.
Los indicadores considerados para la evaluación fueron los siguientes: A ¿Cómo se percibe la información los recursos audiovisuales?, B ¿Cómo se percibe la calidad de la información que se brinda?, C ¿Cómo se percibe el vocabulario empleado en los materiales audiovisuales?, D ¿Calidad y visibilidad atractiva?, E ¿Propicia la interacción entre alumnos utilizando las herramientas disponibles?, F ¿Cómo se percibe retroalimentación del profesor a los estudiantes durante proceso?, G ¿Cómo se percibe las informaciones que orientan la observación y debate del destinatario sobre el recurso audiovisual en la ficha didáctica?, H ¿Cómo evalúa las potencialidades de la ficha didáctica como recurso de educativo orientador?
Las escalas valorativas que se propusieron para evaluar los indicadores fueron las siguientes:
MB: Muy Bien; B: Bien; R: Regular; D: Deficiente.
Tabla – 1. Comportamiento del criterio de los especialistas
Especialistas | Indicadores considerados | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
A | B | C | D | E | F | G | H | |
MB | 100 % | 91,7% | 91,7% | 100% | 100% | 100% | 100% | 100% |
B | - | 8,3 | 8,3 | - | - | - | - | - |
R | - | - | - | - | - | - | - | - |
D | - | - | - | - | - | - | - | - |
Según Cutié et al. (2005), en los estudios realizados sobre la temática es común encontrar que los adolescentes inician sus relaciones sexuales en edades tempranas de la vida, en las que generalmente no se emplean de manera adecuada los métodos de protección o no se hace uso de ellos. Se establecen relaciones sexuales bajo el consumo de alcohol y otras drogas, las que tienden a ser generalmente promiscuas por el cambio frecuente de pareja en esta etapa. Sin dudas el peligro que entraña este fenómeno para las actuales y futuras generaciones nos coloca ante el desafío de estar preparados para disminuir la incidencia del aborto, embarazo y las ITS, así como para hacer diagnósticos tempranos y oportunos, perfeccionar la educación sexual en relación con la planificación familiar, y la prevención de enfermedades trasmisibles.
Como resultado del diagnóstico se pudo comprobar que el 91,7 % de los profesores poseen potencialidades para la orientación educativa de la educación sexual en los estudiantes de 7mo grado de la EIDE. Además, se identificaron las deficiencias y necesidades que estos presentan para enfrentar la orientación de una conducta sexual responsable. En este sentido, se constata que solo el 67,1% utilizan recursos audiovisuales para motivar a sus estudiantes en temas de sexualidad. El 50 % de los profesores manifiestan que necesitan procederes metodológicos y de orientación para poder abordar de manera efectiva esta temática.
Como resultado de la revisión a los programas, se observaron las siguientes situaciones:
Al procesarse la información derivada de la entrevista aplicada a los estudiantes, se pudo constatar las siguientes cuestiones:
El análisis de los resultados obtenidos con la implementación de las acciones investigativas antes declaradas, al ser trianguladas, condujo a la determinación de aquellos elementos causales que inciden en la manifestación del problema, tales como:
Además, al analizar los principales resultados de este estudio se comprueba que existen necesidades de aprendizaje de los estudiantes sobre la sexualidad responsable: salud sexual y reproductiva, la anatomía del cuerpo, las emociones, la identidad sexual, prevención y abuso sexual, impacto de las redes, mitos, la toma de decisiones sobre su sexualidad.
A su vez, se pudo comprobar a partir de la triangulación de métodos y técnicas de investigación que: los estudiantes presentan potencialidades para formar grupos de apoyo entre amigos, capacidad para establecer metas, la creatividad, interés en la salud y el bienestar. El fomento de estas potencialidades a través de una adecuada educación sexual puede ser beneficioso a desarrollar conductas sexuales responsables, para ayudar y orientar a los adolescentes
Estas limitaciones generan una situación problémica de la que se desprende una contradicción entre la necesidad de elevar la calidad del proceso de orientación educativa hacia una conducta sexual responsable y la carencia de recursos audiovisuales que propicien el trabajo educativo desde este proceso.
Propuesta del repositorio: Hacia una conducta sexual responsable
Para la elaboración del repositorio “Hacia una conducta sexual responsable”, se tomaron en cuenta los criterios de Medina et al. (2022), quienes plantean que este debe estar conformado por materiales audiovisuales acompañados de sus respectivas fichas didácticas, respondiendo así a las necesidades educativas y de orientación que necesitan los estudiantes.
El repositorio está conformado por materiales audiovisuales con sus respectivas fichas didácticas y responde a las necesidades educativas y de orientación que necesitan los profesores y estudiantes para el fomento de una adecuada educación sexual.
Tema 1 Familia T1- V1: La familia como célula fundamental de la sociedad. T1- V2: Importancia de la relación escuela- familia- comunidad. T1- V3: Saber comportarse T1- V4: La escuela T1- V5: El respeto entre los miembros de la familia. |
Tema 2 Relaciones entre los adolescentes T2- V1: La sexualidad en la adolescencia T2- V2: Noviazgo en la adolescencia. T2- V3: Saber comportarse, un reto T2- V4: Relación saludable T2- V5: Conflictos de pareja T2- V6: La sexualidad responsable T2- V7: Violencia |
Tema 3 Adolescencia T3- V1: Pubertad T3- V2: Cambios durante la pubertad T3- V3: Pubertad y adolescencia T3- V4: Cambios del cuerpo del adolescente. T3- V5: Adolescencia y cambios T3- V6: Ser adolescente T3- V7: Conductas sexuales del adolescente T3- V8: Adolescencia responsable T3- V9: Adolescencias y sus etapas. T3- V10: Lidiar con la pubertad T3- V11: Sexualidad en la adolescencia T3- V12: Sexualidad en la adolescencia. Mitos y realidad. T3- V13: Sexualidad y autocuidado T3- V14: Educación Sexual en la adolescencia |
Tema 4 Métodos anticonceptivos T4- V1: Adolescencia y sexualidad. ¿Cómo se vive la sexualidad en la adolescencia? T4- V2: Métodos anticonceptivos T4- V3: Métodos anticonceptivos. Ventajas y desventajas. T4- V4: Métodos anticonceptivos. Vida responsable. T4- V5: Salud sexual y planificación familiar. T4- V6: Métodos anticonceptivos, derecho sexual y reproducción. T4- V7: Todo lo que debes saber sobre los métodos anticonceptivos. |
Tema 5 Embarazo en la adolescencia T5- V1: Embarazo precoz T5- V2: El embarazo en los adolescentes. T5- V3: Riesgo del embarazo en jóvenes T5- V4: Madre paso a paso. T5- V5: Embarazo T5- V6: Riesgos del embarazo en la adolescencia T5- V7: Adolescente embarazada, ¿qué hago? |
Tema 6 Infecciones de transmisión sexual T6- V1: Infecciones de transmisión sexual T6- V2: ¿Qué son las ITS? T6- V3: Enfermedades de transmisión sexual (ETS) T6- V4: ¿Cómo evitar las ETS? T6- V5: ¿Qué son las ITS? T6- V6: Prevenir las ETS T6- V7: ITS Prevención. |
Cada uno de estos recursos cuenta con su ficha didáctica que se corresponde con la estructura declarada anteriormente. A continuación, se muestra el ejemplo de una ficha didáctica que integra el repositorio de recursos audiovisuales propuesto.
Escuela de Iniciación Deportiva de Holguín | ||||
Ficha Didáctica del Material Audiovisual T-V1: Embarazo precoz | ||||
Tema: Embarazo en la adolescencia | ||||
Destinatario del material audiovisual: El material está destinado para y está orientado a favorecer el proceso de orientación educativa, en particular en el tema al cual se hace referencia. |
||||
Objetivo: Explicar las consecuencias del embarazo en la adolescencia así cómo los métodos anticonceptivos para evitarlo. |
||||
Tiempo de duración: 00:04:13 | ||||
Sistemas de conocimientos que se abordan con el material audiovisual y su lógica de presentación | Sistemas de habilidades cuya formación o desarrollo pueden ser favorecidas desde las potencialidades educativas del material audiovisual | Sistemas de valores cuyo fortalecimiento se puede favorecer desde las potencialidades educativas del material audiovisual | ||
Embarazo precoz Métodos anticonceptivos |
Explicar qué es el embarazo precoz Identificar las posibles causas del embarazo en la adolescencia Explicar cómo evitar el embarazo precoz Identificar los métodos anticonceptivos |
Solidaridad Responsabilidad Honestidad |
||
Potencialidades Educativas del Material Audiovisual | ||||
Las potencialidades educativas del material audiovisual se expresan a partir del hecho, de que el mismo puede hacer una contribución:
|
||||
Interrogantes a considerar para visionar el material audiovisual. 1. ¿Qué es el embarazo precoz? 2. ¿Están los adolescentes psicológicamente aptos para ser padres? 3. ¿Cuáles son las principales causas del embarazo en la adolescencia? 4. ¿Cómo evitar el embarazo precoz? 5. ¿Qué métodos anticonceptivos te permitirían evitar el embarazo precoz? |
El procedimiento que se propone constituye un conjunto de pasos y acciones interrelacionadas entre sí de carácter metodológico, dirigidas al empleo del repositorio de recursos audiovisual propuesto. Tiene como objetivo establecer de forma estructurada y objetiva los aspectos didácticos-metodológicos para el uso del repositorio de recursos audiovisual y presenta las características siguientes:
Su elaboración se concreta en cuatro operaciones con acciones específicas que se interrelacionan entre sí. A partir del estudio de los documentos metodológicos, se realiza la consulta del repositorio de recursos audiovisual por los profesores y luego se realiza la selección de los recursos audiovisuales y las actividades a realizar. A continuación, se expresa la lógica del procedimiento a partir de las operaciones:
Paso 1. Diagnóstico-pronóstico
Este permitió identificar el estado inicial, donde se asume el diagnóstico como punto de partida del proceso de orientación, en el que se determinan las principales potencialidades, deficiencias y necesidades de los profesores con respecto a la orientación educativa en lo referente a la educación sexual de los adolescentes. En este paso, se caracteriza a profundidad los conocimientos que poseen los profesores sobre la orientación educativa hacia una conducta sexual responsable en los adolescentes:
Acción 1. Caracterizar los profesores guías:
Esta acción, se dirige al conocimiento que poseen los profesores sobre la orientación educativa en el desarrollo de actitudes sexuales responsable y los niveles de ayudan que les ofrecen a los educandos durante el desarrollo de este proceso. Para lo cual se utilizaron los indicadores propuestos por Álvarez (2005). En este proceso se aplicó una prueba pedagógica de entrada a los estudiantes, en las que se reveló el pobre dominio que poseen de este contenido, se emplearon además un conjunto de métodos y técnicas para profundizar y garantizar la fiabilidad de la información:
Acción 2. Diagnóstico del aprendizaje de los estudiantes: se enmarcó en identificar las particularidades que caracterizan en el aprendizaje. Se realizó un diagnóstico, en el que se evaluaron indicadores que permitieron conocer las potencialidades y las necesidades de los estudiantes en relación con la educación sexual, en el que resultaron los siguientes aspectos: a) motivación hacia los temas de educación sexual b) actitud ante el estudio y el aprendizaje c) estado del aprendizaje d) estilos de aprendizaje que predominan.
Para la ejecución de esta acción, se utilizó el análisis de los resultados de la actividad; la observación, tareas docentes y la lluvia de ideas.
Acción 3. Definición de los temas a desarrollar: esta operación está dirigida al estudio de los documentos metodológicos que establece el Sistema de Educación para las escuelas de oficios y en particular para la asignatura educación sexual. La integran acciones que tiene como objetivo el mejoramiento de la preparación metodológica de los profesores, y la preparación metodológica para identificar los objetivos, habilidades, conocimientos y valores a desarrollar. También mediante el diagnóstico se determinan los principales temas que deben ser tratados.
Paso 2. Diagnóstico de la orientación hacia una conducta sexual responsable:
Implicó la evaluación de la calidad del proceso, la determinación de las fortalezas y las debilidades del mismo, así como la valoración acerca de la ayuda que se brinda al estudiante. Se constataron aspectos tales como:
Acción 1. Para cumplir con este paso, el docente puede apoyarse en acciones como: la revisión de documentos; la observación abierta y participante; entrevistas; así como en técnicas de dinámica grupal como la lluvia de ideas en sus diferentes variantes; la reducción de listado y la valoración de criterios, entre otras.
La flexibilidad de los recursos audiovisuales permite que las acciones componentes del diagnóstico-pronóstico, no necesariamente tengan que llevarse a cabo en el orden descrito, pudieran desarrollarse en otra secuencia o de manera simultánea. Pronóstico: Se refiere al análisis y definición de las posibilidades de desarrollo del adolescente, por medio de la estimulación de sus potencialidades. Para pronosticar su evolución, es preciso:
Acción 2. Consulta del repositorio por los profesores: con la preparación metodológica adquirida por los profesores, se realiza un taller metodológico para la presentación y consulta del repositorio de recursos audiovisuales propuesto, lo que permite la socialización de estos con el medio de enseñanza. Se realiza, además, una revisión de las fichas didácticas para la selección de las actividades a realizar con los estudiantes.
Acción 3: Uso del repositorio de recursos audiovisuales en el proceso de orientación educativa hacía una conducta sexual responsable. Esta operación consiste en la visualización de los audiovisuales, a partir de la ejecución de las actividades seleccionadas de la ficha didáctica a realizar por los estudiantes, teniendo en cuenta el diagnóstico.
Paso 3. Precisión de los objetivos de orientación
Una de las características que presenta el repositorio de recursos audiovisuales es la flexibilidad la cual permite que, aunque el docente proponga de manera preliminar objetivos de orientación basados en el diagnóstico-pronóstico, los definitivos sean aprobados de manera conjunta entre los protagonistas del proceso y que se enriquezcan con el transcurso del mismo.
Entre los aspectos a tener en cuenta por el profesor en la determinación de los objetivos de orientación se encuentran los siguientes:
Acción 1. La relación de los objetivos con los resultados del diagnóstico-pronóstico; la determinación de los contenidos de orientación; la selección y el empleo de los métodos, técnicas e instrumentos de orientación; así como con la evaluación de la transformación en los estudiantes.
Cómo tributa el aprendizaje de la educación sexual; al cumplimiento de los objetivos de la formación de los educandos y al logro de las metas personales de los estudiantes en función de los aprendizajes para el crecimiento personal.
Acción 2. Los objetivos deben traducirse en resultados concretos, factibles, medibles y diversos, según las diferencias entre los estudiantes en cuanto a los niveles de desarrollo de las habilidades adquiridas, los rasgos de su personalidad y su experiencia de vida.
Objetivos de orientación a nivel grupal:
Objetivos de orientación a nivel individual:
Acción 3. Determinación del eje y contenidos de orientación
Con el objetivo de alcanzar una unidad coherente de las acciones de orientación al estudiante en las áreas que se integran, el docente debe determinar el eje de orientación y a partir de este los contenidos de orientación, a los que se les dará salida mediante dichas acciones. El eje de orientación constituye el nivel superior, se conforman a partir de la integración de estos, consideran los aprendizajes básicos para la vida al trascender los contenidos de las asignaturas y se transversalizan a través de todo el proceso de orientación, sus áreas, formas, vías y modalidades. Como eje de orientación en esta propuesta se determinó:
La orientación hacia una conducta sexual responsable
Para la determinación de los contenidos de orientación hacia una conducta sexual responsable se tuvo en cuenta los aspectos que se desean estimular, sobre los cuales se ha de incidir mediante la orientación. Aunque su precisión se realiza a partir de la realidad no constituyen problemáticas, sino recursos que se encuentran en formación como resultados de saberes. Entre los contenidos orientadores que puede precisar el docente, relacionados con la educación sexual, se encuentran los siguientes: a) La motivación por los contenidos relacionados con la educación sexual para mejorar los comportamientos ante determinadas situaciones. b) La familiarización con los contenidos. c) La importancia del estudio y el conocimiento sobre temas de sexualidad y responsabilidad.
Paso 4. Desarrollo de talleres y generación de situaciones de orientación
La ayuda se realiza mediante los talleres de orientación, es recomendable utilizar, entre otros, métodos y técnicas como la reflexión grupal; el conflicto de diálogos; el inventario de problemas y la solución de problemas. Para el desarrollo de la orientación escolar, personal y profesional se recomienda, además, el empleo de otros recursos como lecturas, materiales científicos digitales, entre otros.
Un análisis de los resultados presentados en la tabla 1. Comportamiento del criterio de los especialistas, permite afirmar que las fichas didácticas diseñadas en el repositorio, para complementar los materiales audiovisuales se utilizarán como medios de enseñanzas en la orientación educativa hacia una conducta sexual responsable. El 100 % de los indicadores evaluados alcanzaron categorías de MB (75 %) o B (25 %). En el caso del último indicador, que interrogaba en torno a las potencialidades de las fichas didácticas como recurso de aprendizaje, el 100 % (12) de los especialistas opinaron que eran muy buenas.
Las sugerencias brindadas por los especialistas, en torno al repositorio y las fichas didácticas estuvieron relacionadas con:
En la revisión de los planes de clases y programas de asignaturas se constata que existen dificultades en el aprovechamiento de las potencialidades de los contenidos objeto de apropiación de los estudiantes para una conducta sexual responsable. Se corrobora, que no siempre se aprovechan las potencialidades de las TIC para desarrollar acciones que favorezcan la educación de una sexualidad responsable. En la evaluación del aprendizaje no siempre se tiene en cuenta como parte de su enfoque integral la educación de la sexualidad:
En el diagnóstico del estado inicial de las conductas sexuales responsables de los adolescentes estudiados se pudo corroborar que se observan evidencias del empleo de fichas didácticas relacionadas con el uso de materiales audiovisuales para potenciar la motivación y auto–preparación de los estudiantes, así como, la preparación metodológica de los profesores para la orientación de la sexualidad, pues se constató que aún es insuficiente la orientación educativa de la sexualidad en los sujetos de estudio.
El estudio, tiene como objetivo fundamental el diseño de un repositorio de recursos audiovisuales, contentivo de fichas didácticas, lograr mejoras en el proceso de orientación educativa de la sexualidad en los estudiantes de la EIDE de la provincia Holguín. Para ello, se realiza la consulta con especialistas donde se comprueba, un alto nivel de aceptación de las fichas didácticas diseñadas para complementar el repositorio de recursos audiovisuales por su capacidad orientadora.
Como resultado de la puesta en práctica de la investigación se evidencian impactos que favorecen el desarrollo del proceso de orientación educativa hacia una conducta sexual responsable:
Por último, se requiere fortalecer en los adolescentes conocimientos sobre sexualidad, desde sus necesidades y potencialidades para enfrentar su sexualidad. Se deben considerar los valores, la comunicación asertiva, la toma de decisiones y proyectos de vida, a través de diversas estrategias de enseñanza que resulten interesantes y novedosas a los estudiantes y que generen interés y aprendizaje para la prevención de conductas sexuales de riesgo.
Álvarez Sintes, R., Díaz Alonso, G., Salas Mainegra, I., Lemus Lago, E. M., Batista Moliner, R., Álvarez Villanueva, R., et al. (2008). Temas de Medicina General Integral. (2da ed.) La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
Bimbela, J. L., Jiménez, J. M., Alfaro, N., Gutiérrez, P., March, J. C. (2012). Uso del profiláctico entre la juventud en sus relaciones de coito vaginal. Gaceta Sanitaria, 16(4), 298-307.
Castellanos, B. y González, A. (2014). La educación de la sexualidad en tiempos de cambio. Una mirada al contexto escolar. Revista Sexología y Sociedad. http://revsexologiaysociedad.sld.cu
Causado, R. y Pacheco, M. (2020). La radio escolar como herramienta pedagógica para la educación sexual y la salud reproductiva. Revista Cedotic, 5(1), 59-78. http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/CEDOTIC/article/view/2378
Cutié, J R., Laffita, A., y Toledo, M. (2005). Primera relación sexual en adolescentes cubanos. Revista Chilena Obstetricia y Ginecología; 70(2), https://www.scielo.cl/pdf/rchog/v70n2/art04.pdf
Martínez de León, B; Ramos Romero, G; Puig Téllez, A; Ulloa Fornaris, I y Serret Navarro, J. (2013). Particularidades de la educación sexual en Cuba. Revista MEDISAN 2013; 17(7). http://scielo.sld.cu/pdf/san/v17n7/san14177.pdf
Medina Pérez, Y., Cruz Cabezas, M A., Enríquez Roche, S B. y Sondón González, I C. (2022). Repositorio de recursos audiovisuales para la asignatura Modelación Mecánica de Estructuras. Revista Científica de FAREM-Estelí. https://doi.org/10.5377/farem.v11i3.14909
Mendoza, L., Claros, D. y Peñaranda, C. (2016). Actividad sexual temprana y embarazo en la
adolescencia: estado del arte. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 81(3), 243-253.http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262016000300012
Ministerio de Educación. Resolución Ministerial 139/2011. Programa de educación de la sexualidad con enfoque de género y derechos sexuales en el sistema nacional de educación. Cuba. https://www.mined.gob.cu
Paz, I. (2021). Informe final del Proyecto. ORIENTANDO: Orientación educativa y formación integral de los estudiantes. Universidad de Oriente.
Pinzón. A., Ruiz, A., Aguilera, P. y Abril, P. (2018). Factores asociados al inicio de vida sexual y al embarazo adolescente en Colombia. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 83(5), 487-499. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75262018000500487
Rodríguez Pérez, L F. y Becerra Hernández, A. (2022). Percepciones asociadas a conductas sexuales de riesgo. Revista Horizonte Sanitario. Vol 21. No 2, mayo/agosto. https://doi.org/10.19136/hs.a21n24562
Santana Pérez, F., Ovies Carballo, G., Verdeja Varela, O l., y Fleitas Ruiz, R. (2006). Características de la primera relación sexual en adolescentes escolares de Ciudad de La Habana. Rev Cubana Salud Pública [online]. vol.32, n.3, pp. 0-0. ISSN 1561-3127. scielo.sld.cu/scieloOrg/php/reference.php?pid=S0864-34662006000300006&caller=scielo.sld.cu &lang=es
Yakubu, I., Garmaroudi, G., Sadeghi, R., Tol, A., Yekaninejad, M.S., & Yidana, A. (2019). Assessing the impact of an educational intervention program on sexual abstinence based on the health belief model amongst adolescent girls in Northern Ghana, a cluster randomized control trial. Reproductive health, 16(1), 124. https://doi.org/10.1186/s12978-019-0784-8
© 2024 Revista Científica Estelí.
Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución-NoComercial-CompartirIgual.