Georvany José Salgado Arauz
Universidad Jean Jacques Rousseau, UNIJJAR, Nicaragua
https://orcid.org/0009-0007-1239-0658
georva18s@gmail.com
05/03/2024
24/09/2024
En el artículo se investigó la prevalencia y los efectos de la fobia social entre los estudiantes de 15 a 18 años del Colegio Cristiano Gamaliel de Managua durante el periodo comprendido entre septiembre y noviembre del año 2023. El objetivo general del estudio fue identificar el impacto de la fobia social en los estudiantes del colegio Cristiano Gamaliel. La investigación tuvo un enfoque fundamentalmente cuantitativo, descriptivo, con un diseño no experimental que incluyó la aplicación de cuestionarios y la realización de observaciones, para recolectar datos de una muestra aleatoria de 88 estudiantes del colegio. Los resultados muestran una alta prevalencia de fobia social entre los estudiantes, en particular miedo a hablar en público, lo que afecta negativamente a su rendimiento en situaciones académicas y sociales. Las mujeres y los estudiantes de nivel socioeconómico más bajo son más propensos a experimentar fobia social. El estudio subraya la necesidad de implementar intervenciones para ayudar a los estudiantes a superar la fobia social y mejorar su funcionamiento académico y social. Además, los resultados concuerdan con investigaciones anteriores sobre el impacto de la fobia social en los resultados académicos y sociales de los estudiantes.
Fobia social; rendimiento académico; comunicación efectiva; calidad de vida estudiantil.
The article investigated the prevalence and effects of social phobia among students from 15 to 18 years old of the Colegio Cristiano Gamaliel of Managua during the period from September to November 2023. The general objective of the study was to identify the impact of social phobia in the students of the Colegio Cristiano Gamaliel. The research had a fundamentally quantitative, descriptive approach, with a non-experimental design that included the application of questionnaires and observations to collect data from a random sample of 88 students of the school. The results show a high prevalence of social phobia among the students, particularly fear of public speaking, which negatively affects their performance in academic and social situations. Females and students of lower socioeconomic status are more likely to experience social phobia. The study underscores the need to implement interventions to help students overcome social phobia and improve their academic and social functioning. In addition, the results are consistent with previous research on the impact of social phobia on students’ academic and social outcomes.
Social phobia; academic achievement; effective communication; student quality of life.
En el contexto educativo de Nicaragua, la comprensión de los efectos de la fobia social en los estudiantes es aún limitada, especialmente en instituciones educativas privadas que ofrecen un entorno académico y social único. El Colegio Cristiano Gamaliel de Managua, un centro educativo con una notable presencia en la comunidad local es representativo de estas instituciones y proporciona un marco adecuado para investigar el impacto de la fobia social en un grupo específico de estudiantes. Este estudio busca llenar ese vacío de conocimiento y proporcionar una base sólida para el desarrollo de intervenciones y políticas educativas que puedan mitigar los efectos negativos de la fobia social en los adolescentes.
La fobia social es un trastorno que puede tener consecuencias graves en la vida de quienes la padecen. En el caso de los estudiantes del Colegio Cristiano Gamaliel de Managua que se estudió, puede afectar su desempeño académico y social, lo que puede tener consecuencias a largo plazo en su vida personal y profesional. Además, es importante destacar que la fobia social no es una condición aislada, sino que está relacionada con otros problemas de salud mental, como la ansiedad y la depresión.
Según la American Psychiatric Association (2013), la fobia social, también conocida como trastorno de ansiedad social, es un trastorno mental caracterizado por un miedo intenso y persistente a situaciones sociales o de rendimiento, donde la persona teme ser juzgada, humillada o avergonzada. Según Beidel, Turner y Morris (1999), citado por Rao et al., (2007) afirman que la fobia social se caracteriza por una tendencia generalizada a la timidez social. Es el tercer trastorno psiquiátrico más común y afecta alrededor del 13% de la población general. El trastorno comienza en la mitad de la adolescencia, pero también puede aparecer en niños de hasta ocho años.
En el contexto escolar, la fobia social puede tener un impacto significativo en el rendimiento académico, las relaciones sociales y la salud mental de los estudiantes. Los estudiantes con fobia social pueden tener dificultades para participar en actividades escolares, como hablar en clase, hacer presentaciones o trabajar en grupos. También pueden tener problemas para hacer amigos y sentirse integrados en el grupo.
Este artículo brindará información crucial para la implementación de estrategias de intervención y apoyo dentro del Colegio Cristiano Gamaliel. Al comprender mejor el impacto de la fobia social en este grupo específico de estudiantes, el colegio podrá desarrollar programas de apoyo y recursos adecuados que promuevan un ambiente escolar inclusivo y favorable para todos sus estudiantes.
En Nicaragua, las investigaciones sobre la fobia social en distintos contextos educativos son escasas, y específicamente en el en el Colegio Cristiano Gamaliel de Managua, la información sobre este tema es aún más limitada. Por lo tanto, se consideró fundamental realizar un estudio que explore los efectos de la fobia social en los estudiantes de este colegio.
En Nicaragua, la investigación sobre la fobia social es limitada. Sin embargo, son estos los estudios encontrados con resultados más significativos:
Téllez y Traña (2017), encontraron en su estudio que un alto porcentaje de adolescentes presentan niveles de ansiedad significativo: el 45% de los adolescentes reflejan estar muy ansioso y el 25% indicó estar bastante ansioso, sumando así un 70% de estudiantes con un estado ansioso. Además, el 30% de los estudiantes, siendo estos 3 del sexo femenino y 3 del masculino, se encuentran en el rango de casi siempre ansioso, lo cual indica que presentan niveles de ansiedad todo el tiempo, sea esta una situación estresante o no. El 20% de la muestra presenta signos significativos en defensividad y el 45% manifiesta la ansiedad a través de una serie de preocupaciones obsesivas. Llegando a un resultado global que el 70% de los estudiantes presentan ansiedad, que no les afecta en el desempeño escolar. Y que sus manifestaciones son más de carácter mental que físico.
En un estudio realizado por Medina et al. (2015) en la UNAN-Managua, se evidenció que, respecto a la ansiedad como estado, un 68% de los participantes indicó experimentar un nivel moderado de ansiedad, clasificado como “Un poco de ansiedad”. Asimismo, en la ansiedad como rasgo se reveló que el 60% de los estudiantes reportó sentirse “A veces ansioso”. Además, el estudio analizó el rendimiento académico de los sujetos, encontrando que el 52% de la muestra en estudio presenta un rendimiento académico regular, el 24% de los sujetos están reprobados, un 16% tienen un desempeño bueno y en un mismo porcentaje (4%) se encuentran aquellos estudiantes con muy bueno y excelente rendimiento académico.
Amador y Amaya (2017), en su estudio realizado en Unan-León encontraron hallazgos relevantes tales como que los signos y síntomas más prevalentes en la población de estudio fueron los del trastorno de pánico con un 76%; mientras que el 59.9% presentó signos y síntomas del Trastorno de ansiedad generalizado (TAG). Así mismo el 53.3% presentó signos y síntomas de ambos trastornos. Las edades menor e igual a 21 años y la religión católica se asocian al ataque de pánico, así como el ingreso menor e igual a 3500 córdobas al mes y realizar actividades extraacadémicas. El consumo de sustancias psicoactivas se asocia únicamente con el trastorno de ansiedad generalizada.
González (2020), en otro estudio realizado en la Unan-León encontró resultados importantes; señalando que la tasa de prevalencia de estrés en estudiantes de sexto año de medicina de la Unan-León es de 85.1%. Siendo el 84% estrés moderado y 16% profundo respectivamente. 67.9 % de los estudiantes tienen un índice académico superior a 80 puntos, no hubo asociación entre estrés y rendimiento académico con valor de p=0.076. Los estudiantes casados o que tienen hijos presentaron tasas de estrés del 100%, procedencia urbana 85.5%, viven solo 87.3%. Las mujeres presentaron tasas de estrés superior a la de los hombres, los estudiantes en unión libre o con hijos presentaron estrés profundo en un 50%.
A nivel internacional, la investigación sobre la fobia social ha sido más extensa. Por ejemplo, estudios realizados en universidades suecas y turcas han encontrado que el Trastorno de ansiedad por separación (TAS) es del 16,1% y del 19,5%, respectivamente, entre los estudiantes (Tillfors & Furmark, 2006).
Los investigadores en una universidad etíope descubrieron que el 26% de los 523 estudiantes tenían fobia social, lo que indica una mayor prevalencia.
Alrededor del 70% de este 26% presentaba síntomas leves, mientras que el 17,4% presentaba síntomas moderados (Hajure & Abdu, 2020).
Boukhechba et al. (2018), en su estudio indica que los estudiantes con fobia social pasan más tiempo en casa después de las clases y los fines de semana que en cualquier otro lugar. Este patrón es tan fuerte que los investigadores descubrieron que podían predecir con un 85% de precisión si un estudiante tenía TAS (Trastorno de ansiedad por separación) al mirar los datos de localización de los rastreadores GPS de los celulares de los estudiantes.
Los investigadores Hakami et al. (2018) de Arabia Saudita encontraron que los estudiantes con TAS temían con mayor frecuencia actuar, presentar o hablar frente a un público.
Este artículo puede ser de gran utilidad para el ámbito académico, ya que permitirá ampliar el conocimiento sobre la fobia social en estudiantes y generar nuevas líneas de investigación que contribuyan al desarrollo de estrategias preventivas y terapéuticas más efectivas.
Como beneficiario directo se encuentran los estudiantes afectados por dicho trastorno. En primer lugar, puede ayudar a comprender mejor este trastorno en una población específica. En segundo lugar, puede proporcionar información valiosa sobre cómo se puede prevenir y tratar la fobia social en los estudiantes del Colegio en estudio.
El estudio tiene como objetivo identificar el impacto de la fobia social en los estudiantes del colegio Cristiano Gamaliel. Asimismo, se planteó la siguiente hipótesis de investigación: Los estudiantes con fobia social tendrán un rendimiento académico significativamente inferior en comparación con los estudiantes sin fobia social.
La investigación fue cuantitativa porque como bien explican Hernández et al. (2010), en el enfoque cuantitativo se parte de identificar y formular un problema científico, y a seguidas una revisión de la literatura afín al tema, con la que se construye un marco teórico-referencial; posteriormente y sobre la base de esos dos aspectos (p. 5).
Planteando la siguiente hipótesis de investigación: Los estudiantes con fobia social tendrán un rendimiento académico significativamente más bajo en comparación con los estudiantes sin fobia social.
La presente investigación es de tipo descriptiva porque según Hernández et al. (2006), Se busca especificar las propiedades, características y los perfiles de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis” (p.103). Es decir, únicamente pretenden medir u obtener información de manera independiente o conjunta sobre las variables a las que se refieren. Es descriptiva y también correlacional debido a que en un primer momento se describe la dinámica de las variables de estudio.
Diseño no experimental porque según Hernández et al. (2006), “es aquella que se realiza sin manipular deliberadamente variables” (p. 205). Es decir, se trata de estudios donde no se hacen variar en forma intencional las variables independientes para ver su efecto sobre otras variables (Hernández et al., 2014, p. 152). En este caso, se observó el rendimiento académico de los estudiantes y su forma de actuar en situaciones sociales dentro del entorno escolar para luego analizarlas. Es de corte transversal y correlacional, ya que no se manipulan ni se someterá a prueba las variables en estudio. “Es transversal ya que su propósito es describir variables y conocer su incidencia e interrelación en un momento dado” (Hernández et al., 2010, p.154).
Criterios de selección
Criterios de inclusión
Criterios de Exclusión
Población
Hernández et al. (2014) definen la población como el conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones.
En base a los criterios de inclusión y exclusión, la población de esta investigación estará conformada por 112 estudiantes.
Muestra
Tamayo y Tamayo (2007), definen la muestra como el conjunto de operaciones que se realizan para estudiar la distribución de determinados caracteres en totalidad de una población universo, o colectivo partiendo de la observación de una fracción de la población considerada.
Siendo:
Tamaño ideal de la muestra: 88 estudiantes.
Se procedió con un muestro de tipo probabilístico, aleatoria simple, que se caracteriza por la igualdad de probabilidades que tienen todos los expedientes de ser electos o incluidos. Según lo menciona Piura López (2006), todas las unidades de análisis fueron extraídas bajo el principio de aleatoriedad, manteniendo para todas y cada una de las unidades de análisis la misma probabilidad de ser incluidas en la muestra.
Técnica de recolección de datos
La técnica utilizada es la encuesta. Según Useche et al. (2019) “es una técnica que consiste en obtener información directamente de las personas que están relacionadas con el objeto de estudio” (p. 31). Con esta se pudo realizar la recolección de datos por medio de preguntas escritas estructuradas cerradas y aplicadas a la temática en un cuestionario digital y/o impreso.
Este registro incluye en la encuesta información sobre la frecuencia e intensidad de los síntomas de la fobia social, así como sobre los factores desencadenantes y las estrategias de afrontamiento utilizadas por los estudiantes. Finalmente, se recopilaron datos cuantitativos.
El estudio se llevó a cabo de acuerdo con los principios éticos de la investigación. Los estudiantes que participaron en el estudio fueron tratados con respeto y confidencialidad.
Etapas de investigación
Etapa 1. Investigación documental
Se utilizó un diseño bibliográfico, a través de una revisión documental, que permitió recolectar información primaria y secundaria de productos como: libros, capítulos, artículos, informes de investigación, proyectos de pregrado y postgrados, e igualmente información de la temática en instituciones públicas y privadas.
Etapa 2. Diseño de instrumento
Para este fin se utiliza la siguiente fuente de recolección de datos:
Cuestionario estandarizado para medir la presencia y gravedad de la fobia social en los estudiantes seleccionados.
En una primera etapa los datos se recopilaron mediante la verificación y revisión de casos encontrados. Posteriormente, se elaboró un instrumento de recolección de datos, cuya confiabilidad fue evaluada a través de una prueba piloto. Esto permitió identificar posibles problemas con las instrucciones, las preguntas o el formato del cuestionario, y realizar ajustes antes de la implementación completa.
Etapa 3. Análisis de la información y elaboración del documento final
Se procede a la organización de los datos luego de su aplicación a la muestra elegida en una hoja de cálculo empleando Excel y comprobando su confiabilidad con la prueba de Cronbach así como la correlación entre algunos de los elementos en SPSS exportando la hoja de cálculo a este.
Estadísticas de fiabilidad | ||
---|---|---|
Alfa de Cronbach | Alfa de Cronbach basada en elementos estandarizados | N de elementos |
.898 | .892 | 31 |
El resultado tiene un valor α de .898, lo que indica que este instrumento tiene un alto grado de confiabilidad, validando su uso para la recolección de datos. Se analizaron los datos por medio de técnicas cuantitativas estadísticas utilizando gráficas en Excel.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En cuanto a los resultados de la investigación, se encontró que el 39% de los estudiantes encuestados presentan síntomas de fobia social con situaciones especificadas donde el porcentaje de estudiante sube aún más, tal es el caso de los estudiantes con miedo de hablar en público siendo este un 48% lo que indica altos niveles de características de fobia social.
Figura 1.
Estudiantes con indicios de fobia social.
Lo que se afirma que los síntomas de la fobia social incluyen sudoración excesiva, temblores, palpitaciones, náuseas, dificultad para hablar o pensar con claridad, entre otros (American Psychiatric Association, 2013). Estos síntomas pueden ser tan intensos que pueden interferir significativamente en la vida diaria de la persona afectada. Estos estudiantes que se ven afectados por dichos síntomas y el miedo a hablar o expresarse en público se dan porque según Stein y Stein (2008), confirman que las personas con fobia social suelen evitar o soportar con gran angustia estas situaciones, lo que puede afectar significativamente su calidad de vida y funcionamiento académico.
Es crucial que se aprendan técnicas de relajación para manejar estos síntomas, como la visualización, la respiración profunda y la relajación muscular progresiva. Además, hay técnicas valiosas como reconocer pensamientos negativos y sustituirlos con pensamientos más positivos, desarrollar habilidades sociales y apuntar gradualmente a situaciones desafiantes. Para que los estudiantes se sientan cómodos en el aula, es crucial que sean apoyados por sus propios compañeros y profesores.
Por otro lado, se identificó que el género femenino presenta una mayor prevalencia de fobia social con un 58% en comparación con el género masculino que se presentó un 42%.
Figura 2.
Género con mayor prevalencia de Fobia social.
En lo particular las mujeres sienten una mayor presión por cumplir ciertos estándares sociales, lo que puede aumentar la ansiedad en situaciones sociales. Las mujeres de forma general se ven más propensas a preocuparse por la aprobación social y temer el rechazo por los diferentes estigmas, estándares y expectativas sociales lo que se puede refutar con lo que declara Alonso et al. (2004) que globalmente las mujeres en edad reproductiva son más vulnerables a desarrollar trastornos de ansiedad que los hombres, aproximadamente entre 2 a 3 veces más. Siendo así el 17,5% de las mujeres frente al 9,5% de los hombres sufrirán algún trastorno de ansiedad a lo largo de su vida.
Por lo general, los síntomas comienzan durante la infancia o la adolescencia y se extienden hasta la edad adulta. Las niñas y las mujeres tienen más probabilidades de sufrir trastornos de ansiedad que los niños y los hombres (World Health Organization: WHO, 2023).
Además, se encontró una correlación significativa entre la fobia social y el rendimiento académico, ya que los estudiantes con fobia social tienden a tener peores calificaciones y a faltar más a clases que aquellos sin este trastorno.
Figura 3.
Correlación entre fobia social y rendimiento académico.
Media | Mínimo | Máximo | Rango | Máximo / Mínimo | Varianza | |
---|---|---|---|---|---|---|
Correlaciones entre elementos | .165 | -1.000 | 1.000 | 2.000 | -1.000 | .300 |
Lo que indica una correlación positiva.
La correlación entre la fobia social y el rendimiento académico sugiere que la ansiedad social puede interferir significativamente en la capacidad de los estudiantes para participar en actividades escolares, lo que a su vez afecta su rendimiento académico, siendo así que se da la dificultad para la concentración y la participación en clase (Martínez-Casasola, 2021).
Los estudiantes con fobia social pueden evitar situaciones sociales, como hablar en público o participar en debates. Esto puede dificultarles el aprendizaje en el aula y el desarrollo de sus habilidades académicas. Además, se encontró que solamente un 9% de los estudiantes presentaron características neutras o no identificadas como fobia social lo que representó un dato alarmante, un 30% de los estudiantes con fobia social tienen baja autoestima y sentirse aislados, a diferencia del 61 % global de estudiantes que no entran en su totalidad a una fobia social pero que también alarma que estos poseen algunas características sintomáticas de la fobia social.
Figura 4.
Estudiantes con características de fobia social.
Los estudiantes que son identificados por diversas características de la fobia social, así como los múltiples síntomas durante la evolución de su vida académica provienen de muchos factores por el cual se manifiesta que las causas de la fobia social son complejas y probablemente incluyen factores genéticos, ambientales y psicológicos. (Sánchez-Pedreño, s.f).
El análisis de resultados del estudio revela que el 20% de los estudiantes de este Colegio de Managua experimentan afectaciones en sus relaciones sociales. Lo que afirma la dificultad que tienen los mismos para desarrollarse dentro de un ambiente donde existen muchas personas a nivel académico. Los datos también muestran que las estrategias de afrontamiento más utilizadas por los estudiantes con fobia social es evitar a toda costa la búsqueda de apoyo social.
Es importante resaltar estas afectaciones en las relaciones sociales porque según Heimberg et al. (2014), citado por la Clark y Wells (1995), evitar situaciones sociales y la falta de exposición a ellas, refuerzan la fobia y hacen que sea más difícil superarla. Los pensamientos negativos sobre uno mismo y las habilidades sociales deficientes son factores importantes en la aparición y mantenimiento de la fobia social.
Los resultados obtenidos en el estudio de la fobia social en estudiantes del Colegio de Managua son preocupantes. Se encontró que 80% de los estudiantes no presentan afectaciones directas en la salud mental por la fobia social. De igual manera, se encontró que más del 20% de los estudiantes encuestados manifestaron tener afectaciones en su salud mental debido a la fobia social, lo que indica un problema serio y extendido en la población estudiantil. Además, se identificó que la fobia social afecta de manera significativa la calidad de vida de los estudiantes, limitando su capacidad para relacionarse con sus compañeros y participar en actividades sociales.
Figura 5.
Estudiantes con afectaciones en la salud mental por la fobia social.
La comunicación efectiva es fundamental para los estudiantes con fobia social, ya que les permite establecer relaciones saludables tanto en el ámbito personal como profesional. Para mejorar la comunicación, es importante practicar la escucha activa, lo que implica prestar atención a lo que la otra persona está diciendo y mostrar interés en sus puntos de vista. También es útil cultivar la empatía, tratando de entender las emociones y perspectivas de los demás. Por último, es necesario aprender a ser asertivos, expresando nuestros pensamientos y sentimientos de manera clara y respetuosa (Jadue, 2001).
Mejorar la comunicación no solo ayuda a los estudiantes con fobia social a relacionarse mejor con los demás, sino que también les permite desarrollar habilidades valiosas para su futuro profesional. La capacidad de comunicarse de manera efectiva puede marcar la diferencia en su éxito laboral y en su capacidad para liderar y colaborar con otros (Jadue, 2001).
El apoyo que los estudiantes pueden recibir de sus profesores, padres y amigos es crucial para aquellos que luchan con la ansiedad social; porque les permite expresar sus sentimientos y preocupaciones sin sentirse juzgados. Además, es fundamental ser pacientes, dado que la fobia social no se supera de la noche a la mañana.
Los resultados de esta investigación indican la necesidad de seguir trabajando con el 13% de los estudiantes que presentan dificultades en su rendimiento académico; atribuidas principalmente al temor de hablar en público. Además, es preocupante que el 43% de los estudiantes experimente ansiedad y nerviosismo en situaciones dentro del aula, lo que subraya la importancia de desarrollar intervenciones específicas para abordar estos problemas.
Figura 6.
Estudiantes con dificultades académicas para seguimiento.
La fobia social puede afectar negativamente el rendimiento académico de los estudiantes. Según Hernández (2021), aquellos que la padecen experimentan ansiedad y estrés extremo al hablar en público o interactuar con sus compañeros, lo que puede afectar su capacidad de concentración y aprendizaje. Además, los estudiantes con fobia social tienden a faltar a clases o evitar situaciones sociales en el campus, lo que puede reducir su participación y compromiso académico.
Los resultados indican que la fobia social es un problema significativo entre los estudiantes del Colegio Cristiano Gamaliel de Managua. Se encontró una alta prevalencia de fobia social, así como una relación significativa entre el miedo de hablar en público, debates, realizar presentaciones en clases, el miedo a ser juzgado y la ansiedad. Además, se encontró una relación significativa entre la fobia social, el desempeño académico e interacción social.
Los resultados de este estudio confirman la hipótesis inicial, que planteaba que los estudiantes con fobia social tendrían un rendimiento académico significativamente inferior al de aquellos sin fobia social. Estos hallazgos refuerzan la existencia de una relación negativa entre la fobia social y el rendimiento académico en el contexto del colegio estudiado, lo que valida la hipótesis propuesta.
Por lo tanto, es necesario tomar medidas urgentes para abordar este problema y ofrecer apoyo a los estudiantes que sufren de fobia social. Una posible solución es implementar programas de intervención temprana en las escuelas, que permitan identificar y tratar la fobia social antes de que se convierta en un problema crónico. También es importante sensibilizar a la población sobre la fobia social y promover una cultura de inclusión y tolerancia tanto en las escuelas como en la sociedad en general.
Este análisis destaca la necesidad de abordar la fobia social en el ámbito académico y social. Se requiere la creación de programas de prevención y tratamiento que ayuden a los estudiantes a manejar sus síntomas y mejorar su calidad de vida. También es esencial implementar intervenciones tempranas para prevenir y tratar esta condición. Asimismo, es evidente la importancia de continuar investigando este tema para comprender mejor sus causas y consecuencias.
Alonso, J., Angermeyer, M. C., Bernert, S., Bruffaerts, R., Brugha, T. S., Bryson, H., De Girolamo, G., De Graaf, R., Demyttenaere, K.,…Vollebergh, W. A. M. (2004). Prevalence of mental disorders in Europe: results from the European Study of the Epidemiology of Mental Disorders (ESEMeD) project. Acta Psychiatrica Scandinavica, 109(s420), 21-27. https://doi.org/10.1111/j.1600-0047.2004.00327.x
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.).
Amador, V. I., y Amaya, J. A. (2017). Prevalencia y factores asociados a signos y síntomas del Trastorno de Ansiedad Generalizada y Trastorno de Pánico en estudiantes de Medicina de II a VI año de UNAN-León de Abril-Junio del año 2016. [Tesis, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León.]. http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6993/1/241197.pdf
Boukhechba, M., Chow, P., Fua, K., Teachman, B. A., & Barnes, L. E. (2018). Predicting Social Anxiety From Global Positioning System Traces of College Students: Feasibility Study. JMIR Mental Health, 5(3), e10101. https://doi.org/10.2196/10101
Clark, DM y Wells, A. (1995). Un modelo cognitivo de la fobia social. En RG Heimberg, MR Liebowitz, DA Hope y FR Schneier, RG Heimberg, MR Liebowitz, DA Hope y FR Schneier (Eds.), Diagnóstico, evaluación y tratamiento de la fobia social (pp.69-93). New York Guilford Press.
González, V. M. (2020). Prevalencia de estrés y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de VI año de la Carrera de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León 2020. [Monografía de tesis, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León.]. http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/9230/1/247412.pdf
Hajure, M., & Abdu, Z. (2020). Social Phobia and Its Impact on Quality of Life Among Regular Undergraduate Students of Mettu University, Mettu, Ethiopia. Adolescent Health, Medicine and Therapeutics, 11, 79-87. https://doi.org/10.2147/AHMT.S254002
Hakami, R. M., Mahfouz, M. S., Adawi, A. M., Mahha, A. J., Athathi, A. J., Daghreeri, H. H., Najmi, H. H., & Areeshi, N. A. (2018). Social anxiety disorder and its impact in undergraduate students at Jazan University, Saudi Arabia. Mental Illness, 9(2), 7274. https://doi.org/10.4081/mi.2017.7274
Heimberg, R. G., Hofmann, S. G., Liebowitz, M. R., Schneier, F. R., Smits, J. A. J., Stein, M. B., Hinton, D. E., & Craske, M. G. (2014). Social anxiety disorder in DSM-5. Depression and Anxiety, 31(6), 472-479. https://doi.org/10.1002/da.22231
Hernández, L. M.-C. (2021, mayo 13). El impacto de la fobia social en el rendimiento educativo. https://psicologiaymente.com/clinica/impacto-fobia-social-rendimiento-educativo
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. (6a. ed.). McGraw-Hill.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. (5ª. Ed.). Mc Graw Hill.. https://www.academia.edu/20792455/Metodolog%C3%ADa_de_la_Investigaci%C3%B3n_5ta_edici%C3%B3n_Roberto_Hern%C3%A1ndez_Sampieri
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. (4ta. ed.). México Trillas. Retrieved from http://www.univo.edu.sv:8081/tesis/020090/020090_Cap1.pd
Jadue J, G. (2001). Algunos efectos de la ansiedad en el rendimiento escolar. Estudios pedagógicos (Valdivia), 27, 111-118. https://doi.org/10.4067/S0718-07052001000100008
Martínez-Casasola, L. (2021). El impacto de la fobia social en el rendimiento educativo. Psicología y Mente. Recuperado de https://psicologiaymente.com/clinica/impacto-fobia-social-rendimiento-educativo.
Medina, E. J., Montoya, W. A., & Toruño, J. J. (2015). Incidencia de la ansiedad en el rendimiento académico en estudiantes del tercer nivel, Escuela Preparatoria, Facultad de Educación e Idiomas, Unan-Managua, período Septiembre-Diciembre 2015. [Trabajo Monográfico, Universidad Nacional Autonoma de Nicaragua UNAN-MANAGUA]. https://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/10426/1/9133.pdf
Piura López, J. (2006). Metodología de la investigación científica: un enfoque integrador (1.a ed.). PAVSA.
Rao, P. A., Beidel, D. C., Turner, S. M., Ammerman, R. T., Crosby, L. E., & Sallee, F. R. (2007). Social anxiety disorder in childhood and adolescence: Descriptive psychopathology. Behaviour Research and Therapy, 45(6), 1181-1191. https://doi.org/10.1016/j.brat.2006.07.015
Sánchez-Pedreño (s.f) Síntomas, diagnóstico y tratamiento. https://www.cun.es. Recuperado 5 de marzo de 2024, de https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/fobias
Stein, M. B., & Stein, D. J. (2008). Social anxiety disorder. Lancet (London, England), 371(9618), 1115-1125. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(08)60488-2
Tamayo y Tamayo. (2007). El Proceso de la Investigación Científica. (4ta ed.) Editorial Limusa.
Téllez Solís, M. G., & Traña Aguirre, I. A. (2017). Los niveles de ansiedad que inciden en el rendimiento académico de quinto año, entre las edades de 15-19 años, del Instituto Ramón Matus Acevedo, del turno matutino, en el segundo semestre del 2017. [Seminario de Graduación, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua FAREM Carazo]. https://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/16806/1/T%C3%A9l%202017.pdf
Tillfors, M., & Furmark, T. (2006). Social phobia in Swedish university students: prevalence, subgroups and avoidant behavior. Social Psychiatry And Psychiatric Epidemiology, 42(1), 79-86. https://doi.org/10.1007/s00127-006-0143-2
Useche, M., Artigas, W., Queipo, B., y Perozo, É. (2019). Técnicas e instrumentos de recolección de datos cuali-cuantitativos (1 ed.). Colombia: Editorial Gente Nueva. https://www.researchgate.net/publication/344256464_Tecnicas_e_instrumentos_de_recoleccion_de_datos_Cuali-Cuantitativos
World Health Organization: WHO. (2023, 27 septiembre). Trastornos de ansiedad. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/anxiety-disorders
© 2024 Revista Científica Estelí.
Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución-NoComercial-CompartirIgual.