Juan Alberto Ruiz Castellón
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Centro Universitario Regional de Estelí. UNAN-Managua/CUR-Estelí, Nicaragua.
https://orcid.org/0000-0002-5681-9598
juanruizcastellon@yahoo.com
02/09/2024
05/12/2024
La migración parental y la delegación del cuidado de los hijos por algunos parientes, son decisiones que se asumen por los representantes parentales, pero las mismas se entrelazan en una realidad social que involucra a toda la dinámica familiar en el presente y futuro de niños, niñas y adolescentes, alcanzando sus efectos socioeducativos, al desenvolvimiento estudiantil y psicosocial cuando no se cuentan con las estrategias para afrontar los retos que implica el cuidado y protección de los hijos que se quedan ( Camué Torres, Milán Morales, Pérez Gutiérrez, & Rivera Rodón, 2024). De allí que el presente artículo tiene como objetivo describir las intervenciones socioeducativas con hijos de padres migrantes, desde las investigaciones realizadas en el período 2011-2024. Metodológicamente comprende una revisión documental proveniente de diversas fuentes bibliográficas incluyendo Tesis y artículos inéditos de revisión y de investigación de campo, en idioma español, utilizando el método PRISMA (J. Page , y otros, 2021). Los hallazgos más significativos desarrollados al respecto en dichas investigaciones, fueron agrupados en tres ejes temáticos: estudios con propuestas de intervenciones, estudios a nivel de reflexiones y pautas para futuras intervenciones y estudios enfocados en la eficacia de las intervenciones. Se concluye destacando la carencia de estudios con intervenciones socioeducativas con hijos de padres migrantes, siendo lo existentes únicamente propuestas, pautas y reflexiones de cara a futuras intervenciones en países receptores de familias migrantes. Finalmente, se recomienda la realización de investigaciones enfocadas en las intervenciones socioeducativas con hijos de padres migrantes en el país de origen.
Migración; hijos de padres migrantes; necesidades socioeducativas; intervenciones socioeducativas.
Parental migration and the delegation of care of children by some relatives are decisions assumed by parental representatives, but they are intertwined in a social reality that involves the entire family dynamics in the present and future of children and adolescents, reaching their socio-educational effects, the student and psychosocial development when there are no strategies to meet the challenges involved in the care and protection of children who stay behind ( Camué Torres, Milán Morales, Pérez Gutiérrez, & Rivera Rodón, 2024). Hence, the present article aims to describe socioeducational interventions with children of migrant parents, from research conducted in the period 2011-2024. Methodologically, it comprises a documentary review from various bibliographic sources including Theses and unpublished review and field research articles, in Spanish language, using the PRISMA method (J. Page , et al., 2021). The most significant findings developed in this regard in these investigations were grouped into three thematic areas: studies with proposals for interventions, studies at the level of reflections and guidelines for future interventions and studies focused on the effectiveness of interventions. We conclude by highlighting the lack of studies with socio-educational interventions with children of migrant parents, with the only existing studies being proposals, guidelines and reflections for future interventions in countries receiving migrant families. Finally, research focused on socio-educational interventions with children of migrant parents in the country of origin is recommended.
Migration; children of migrant parents; socio-educational needs; socio-educational interventions.
La migración es descrita como un acontecimiento vital estresante, puesto que implica cambiar un modelo de vida por otro, pudiéndose ver afectadas diferentes áreas del desarrollo de la persona (Planchart, 2021) . Las personas que migran arriesgan la función vital que ejercen los padres en la crianza de los hijos, puesto que, la familia es una estructura jerárquica, que comprende transmisión de la cultura, roles por sexo y por edad y relaciones de poder.
Cuando las familias pierden a un miembro producto de la migración, la familia pasa por un proceso de reconfiguración de roles, algunos llaman a estas familias, disfuncionales citar la fuente; sin embargo, se ve que hay nuevas asignaciones, por lo tanto, estas familias funcionan de otra manera, la pregunta está verdaderamente relacionada con la realidad de estos patrones culturales que ahora son responsabilidad de nuevas figuras en las relaciones de parentesco.
El fenómeno migratorio en relación con la educación constituye aportes interesantes (Corti, Bujan, & Alessandro, 2022) ; (Planchart, 2021); (De la Torre Vivar, 2022); (Fernández Fernández, 2014); (Sarmiento Choque, 2019), pues rompe con las dinámicas culturales y sociales ya establecidas e inserta nuevas dinámicas y experiencias sociales. Alrededor de este se tejen y fortalecen redes familiares y sociales, así como la construcción de estigmas sociales; cuyos efectos colaterales son palpables en la vida cotidiana de los pobladores en el sentido espacial y temporal. Es decir, que estos estigmas influyen en la aparición de nuevas prácticas culturales, en las que se van configurando sus identidades en un contexto multicultural, donde las redes comunitarias, familiares y organizativas vinculadas a los territorios de origen, se van fortaleciendo en la sociedad de destino (Cortes & Rovira Rubio, 2024).
La migración en los países como Nicaragua, es un fenómeno social constante; en general, se realiza con fines de mejorar la economía en el seno familiar, a través de las remesas (Según datos del Banco Central de Nicaragua en el tercer trimestre de (2023), las remesas procedentes del exterior totalizaron 1,218.5 millones de dólares), sin pensar previamente en las consecuencias que genera y los efectos que tiene en las hijas e hijos.
Los tutores (abuelas, tías, vecinas) pueden estar poco atentos a las necesidades afectivas, al control y refuerzo de los comportamientos y a la orientación educativa general que sus padres son parte indispensable en la crianza. Por lo que existen consecuencias sociales y académicas para los adolescentes por la ausencia de los padres migrantes.
Entre los problemas más graves se encuentran la deserción escolar, malas compañías, consumo de drogas, delincuencia, embarazo a temprana edad, ansiedad, abuso sexual, promiscuidad, depresión, sentimientos de abandono, indisciplina, baja autoestima, fracaso escolar, entre otros.
Es un hecho que los imaginarios colectivos de migrantes, las expectativas materiales de vida, el prestigio social y otros factores, son transversales al momento de analizar las motivaciones para migrar. Asimismo, el surgimiento de subsecuentes sentimientos y percepciones donde se pueden poner a flor de piel impotencia, tristeza, miedo, preocupación y esperanzas de un futuro mejor.
Los estudios sobre migración tienen un fuerte contenido sobre temas económicos, factores psicosociales (Sibrián, Ortiz Ponce, & Cavalletti, 2021); (Serna & K., 2020) , y de violencia que sufre el propio migrante. Por ejemplo, en el estudio de Arriaga, Rodríguez Contreras, Escobar Torres, Santamaría Suárez, & Pimentel Perez, (2008) , se encuentran regularmente tres aspectos; 1) los económicos donde el migrante busca lograr mejores empleos e ingresos; 2) los culturales para disfrutar de mejores oportunidades de educación y 3) elevar la calidad de vida, vivir mejor, con dignidad, seguridad y disponer de mejores servicios. No obstante, según la evidencia empírica relacionada con el tema de las intervenciones socioeducativas con hijos de padres migrantes, son pocos los estudios de carácter científico académico que se centran en la intervención.
La mayoría de los estudios existentes, más bien están orientados al abordaje de la parte psicoafectiva (Bellorin Andrade, Castillo Manzanares, Vizcaya Gómez, & Solís Zúniga,, 2018) ; (Serna & K., 2020) ; (Sibrián, Cavallett, & Ortiz Ponce, 2021) , repercusiones socioeducativas (Bellorin Andrade, Castillo Manzanares, Vizcaya Gómez, & Solís Zúniga,, 2018) ; ( Camué Torres, Milán Morales, Pérez Gutiérrez, & Rivera Rodón, 2024); (Alvarado Meléndres, Salas Luévano,, & Salas Luévano, 2018); solamente a nivel internacional existen intervenciones, siendo estas en su mayoría con los inmigrantes (Planchart, 2021) ; (De la Torre Vivar, 2022); interesantes (Corti, Bujan, & Alessandro, 2022) . Esta revisión documental rompe con el esquema tradicional de pensar en la migración desde el que emigra, y no desde los que se quedan con incertidumbres, anhelos y esperanzas depositadas en los que se van.
A partir de lo anterior, se han desarrollado algunos estudios enfocados en los factores psicosociales asociados a dicho fenómeno; por ejemplo, repercusiones a nivel personal, familiar, social y educativo que viven los hijos de padres migrantes, configuración de las estrategias con las que los adolescentes enfrentan los cambios en sus condiciones de vida cuando uno o ambos padres migran irregularmente, Autoconcepto y autoestima de adolescentes con padres migrantes, resiliencia, impacto psicológico de la migración, implicaciones emocionales de la separación, efectos de la migración en las condiciones de vida socioeconómicas y socioemocionales de las familias (Bellorin Andrade, Castillo Manzanares, Vizcaya Gómez, & Solís Zúniga,, 2018); (Orellana Sibrián, Cavalletti, & Ortiz Ponce, 2021) ; (Serna & K., 2020); (Corti, Bujan, & Alessandro, 2022) ; (León Ojeda, 2024); ( Barrera Salinas, 2013); (López Solís, 2022).
Los estudios centrados en las intervenciones socioeducativas retoman aspectos como, fomento de la resiliencia, estrategias socioeducativas, prácticas socioeducativas, inclusión socioeducativa, participación de las familias inmigrantes en la comunidad educativa, fortalecimiento del rendimiento académico (Corti, Bujan, & Alessandro, 2022) ; (Planchart, 2021) ; (De la Torre Vivar, 2022) ; (Fernández Fernández, 2014) ; (Sarmiento Choque, 2019) .
El interés por realizar una revisión documental surge con el propósito de describir las intervenciones socioeducativas con hijos de padres migrantes, desde las investigaciones realizadas en el período 2011-2024, de cara a analizar los vacíos en el conocimiento de este tema y las acciones que se toman desde el sistema educativo en la atención de las necesidades socioeducativas de los hijos de padres migrantes.
Fundamentación teórica
Según Pérez Mendoza (2011) y Martín y Rubio (2020, p. 112), “la intervención socioeducativa involucra planificar y ejecutar programas que tengan una implicación social, mediante acciones y/o actividades educativas destinadas a determinados grupos de individuos”. En este sentido, es importante realizar intervenciones que resulten efectivas para el desarrollo de competencias socioeducativas con los hijos de padres migrantes.
El proceso de migración y su afectación en el sistema familiar se debe comprender desde una perspectiva sistémica, dado que, como proceso global, las migraciones presentan importantes desafíos (Pinzón Briceño, 2021). Por ello, esta revisión documental se sustenta en los fundamentos teóricos de la migración, Teoría General de Sistemas, Enfoque Ecológico-Sistémico y Teoría de Campo e Intervención Socioeducativa.
Es importante hacer referencia a estos enfoques teóricos, porque dan muchas contribuciones en la comprensión de fenómenos que están íntimamente relacionados con la familia y la comprensión del fenómeno migratorio, las afectaciones de la familia y las modificaciones en los roles familiares. En consecuencia, la migración de un integrante de la familia trae consigo modificaciones en la estructura y la dinámica familiar, así como la intensidad y variabilidad de los vínculos afectivos que se desarrollan.
En este sentido, la familia ha sido estudiada desde el punto de vista psicológico. Asimismo, la investigación se enfocará en la Ecología Sistémica (Bronfenbrenner, 1979,1986), cuyos principios se basan en la Teoría General de Sistemas y la Teoría de Campo. De esta manera:
La Teoría General de Sistemas fue formulada por Von Bertalanffy en el año 1968 buscando explicar los principios que regían la organización de los diferentes fenómenos. Comprende que dicha organización se revela como un todo unificado que se constituye por un conjunto de elementos en constante interacción y cuya suma supera al conjunto. Los sistemas pueden clasificarse en abiertos y cerrados dependiendo de la existencia de un intercambio o no de energía, información etc. (pág. 723-742).
Es por eso, que esta teoría ha podido aplicarse al campo de la educación y familia generando, aportes en la comprensión de fenómenos relacionados con la familia. Esto, servirá para tener una visión más amplia y comprender mejor el fenómeno de la migración.
Con relación a lo anterior, Intxausti (2011) señala que:
La investigación en el campo de la educación familiar proporciona mayor conocimiento acerca de la evolución de la familia, su significado y factores que intervienen en los procesos educativos intrafamiliares etc. El estudio de la relación educativa de las familias con su entorno, concretamente con la escuela, también ha ido ampliándose. De acuerdo al interés de este estudio, se apunta la aportación que desde diversas disciplinas se ha realizado al estudio de la relación entre familia-escuela. Se destacan las contribuciones de la Pedagogía, si bien también se tienen en cuenta, aunque de manera concisa, algunas contribuciones de la Psicología y Ciencias Sociales. (pág. 114).
Asimismo Intxausti (2011), explica:
Me interesa destacar la importancia de esta teoría que está íntimamente relacionada con el sistema familiar, pues resulta de suma importancia en la comprensión de la familia como algo más de la suma de los individuos que se integran y comprenderlos como un conjunto organizado que están en constante interacción en lo interno como lo externo y están sometidos con normas establecidas de comportamiento. Es decir, que es viable y se manifiesta la capacidad en la cual las familias se adaptan. Esta teoría se desarrolló a partir de los años sesenta con relación a un aumento de estudios interesados del funcionamiento familiar, a través de las relaciones que los tres subsistemas familiares establecen (el conyugal, parental y fraterno) (2011, pág. 115).
Es importe destacar, que la familia es un sistema que cada día está en constante transformación mediante la relación y la integración con otro sistema. Es preciso decir, que los sistemas desde un punto de vista dialéctico están en constante evolución con elementos que cada día contribuyen en los cambios tanto externos como internos, es por eso que las familias van encontrando una estabilidad y equilibrio adecuado. Con relación a la teoría establecida, es de interés resaltar, que la implicación educativa de los padres y madres no solo depende de ellos. Además, se toman en cuenta las características de los niños y niñas con padres migrantes, la escuela, las normas de la comunidad educativa y las creencias culturales en torno al contexto donde se desarrollan (Intxausti, 2011).
La intervención a desarrollar en relación con la implicación educativa de la familia atiende y se comprende con una gran diversidad comportamientos. De esta manera hay que señalar que las intervenciones difieren respecto a los enfoques asignados a lo educativo familiar. En este estudio desde un enfoque de la emigración, algunos autores estudian con mayor grado la implicación de la familia, mientras otros adoptan una orientación más educativa, considerando a la escuela como factor de influencia en la implicación familiar.
Desde un enfoque conceptual, Ander-Egg (1995), define intervención como:
El conjunto de actividades realizadas de manera más a menos sistemática y organizada, que operan sobre un aspecto de la realidad social con el propósito de producir un impacto determinado; actividades que se apoyan en referentes teórico-metodológicos y técnicas de acción, cuya intencionalidad está dada por el marco ideológico, político o filosófico de quien realiza esas acciones (pp. 161).
Para construir una intervención es importante, la planificación, justificación, la fundamentación; de tal manera que habilita la realidad, para comprenderla de un punto de vista más complejo, recapacitando, procesando.
El presente artículo aborda la situación de los hijos de padres migrantes en el contexto socioeducativo, desde la perspectiva de las dificultades a las que estos estudiantes se enfrentan. Por lo anterior, surge la pregunta de búsqueda: ¿Cuál es la evidencia empírica relacionada con las intervenciones socioeducativas con hijos de padres migrantes desde las investigaciones realizadas en el período 2011-2024?
MATERIALES Y MÉTODOS
Este artículo se realizó a partir de una revisión documental de diferentes fuentes bibliográficas, de carácter descriptivo y retrospectivo, en el que se incluyeron, tesis, artículos de revisión documental y artículos científicos de investigación de campo.
El método utilizado en la presente revisión documental es el protocolo PRISMA 2020: guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas (J. Page , y otros, 2021) .
La declaración PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses), publicada en 2009, se diseñó para ayudar a los autores de revisiones sistemáticas a documentar de manera transparente el porqué de la revisión, qué hicieron los autores y qué encontraron. Durante la última década, ha habido muchos avances en la metodología y terminología de las revisiones sistemáticas, lo que ha requerido una actualización de esta guía. La declaración prisma 2020 sustituye a la declaración de 2009 e incluye una nueva guía de presentación de las publicaciones que refleja los avances en los métodos para identificar, seleccionar, evaluar y sintetizar estudios (J. Page , y otros, 2021) .
La declaración PRISMA 2020 ha sido diseñada principalmente para revisiones sistemáticas de estudios que evalúan los efectos de las intervenciones sanitarias, independientemente del diseño de los estudios incluidos. Sin embargo, los ítems de la lista de verificación son aplicables a las publicaciones de revisiones sistemáticas que evalúan otras intervenciones no relacionadas con la salud (por ejemplo, intervenciones sociales o educativas), y muchos ítems son también aplicables a revisiones sistemáticas con objetivos distintos a la evaluación de intervenciones (por ejemplo, evaluación de etiología, prevalencia o pronóstico) (J. Page , y otros, 2021) .
Etapas de la revisión según el método PRISMA
La revisión documental se realizó en siete etapas siguiendo el protocolo PRISMA (J. Page , y otros, 2021) . A continuación, se describe cada una:
Etapa 1: Criterios de elegibilidad
Las tesis y artículos seleccionados fueron revisados y clasificados de acuerdo con su relevancia para el tema de estudio. Se definieron y aplicaron criterios de elegibilidad específicos que incluyeron:
Para esta revisión documental se tomaron en cuenta los principios éticos en los que se fundamenta la investigación educativa; respeto a las personas, al conocimiento, a los valores democráticos, a la calidad del proceso investigativo, a la libertad académica y voluntariedad, honestidad, responsabilidad, integridad, imparcialidad y competencia profesional. Respecto a lo anterior, no se alteró la información y se respetaron los derechos de autor (Espinoza Freire & Calva Nagua, 2020) .
Etapa 2. Fuentes de información
Se consultaron tesis y artículos de primer orden en idioma español, publicados en las bases de datos relacionadas con el área de educación, durante el periodo 2011-2024. Se hizo una revisión exhaustiva en Google y Google Académico y en las bases de datos: Dialnet, scielo, redalyc, ECA, revista científica Estelí (Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano), revista educación, bases para la intervención educativa Dialnet, repositorio UAEH Ixlahuaco, UCA. Estudios centroamericanos, maestro y sociedad, portal Hual repositorio CEU, repositorio UJa, repositorio institucional universidad mayor de San Andrés. RI-UMSA, repositorio institucional de Oviedo, repositorio de la UNAN Managua y CNU.
Etapa 3: Búsqueda de la información
La búsqueda fue realizada en mayo del 2024, partiendo de la siguiente pregunta de búsqueda: ¿Cuál es la evidencia empírica relacionada con las intervenciones socioeducativas con hijos de padres migrantes desde las investigaciones realizadas en el período 2011-2024?
Se adoptaron criterios de inclusión: documentos inéditos publicados en español en los últimos 13 años; disponibles en línea y con el texto completo orientados a las intervenciones socioeducativas con hijos de padres migrantes. Los criterios de exclusión fueron: documentos repetidos, en otro idioma y aquellos que no abordaron el tema establecido. La búsqueda se extendió a diferentes artículos científicos, de revisión y de investigación de campo, revistas, tesis y monografías que se orientaban al objetivo de este artículo.
Se utilizaron como descriptores de búsqueda: migración, hijos de padres migrantes, necesidades socioeducativas, intervenciones socioeducativas.
Etapa 4: Proceso de selección de los estudios
Se seleccionaron aquellos estudios que por el análisis de resúmenes y objetivos cumplían con los criterios de elegibilidad (inclusión y exclusión) establecidos para el artículo de revisión. La muestra final se constituyó con 10 estudios. Se extrajeron los datos relevantes, como los objetivos del estudio, enfoque teórico, diseño de la investigación, participantes, métodos utilizados, resultados obtenidos y conclusiones; sintetizados en una matriz de sistematización de artículos. Se realizó una lectura crítica y análisis temático de los datos para identificar evolución, situación actual e incorporación de la evidencia empírica del tema de las intervenciones socioeducativas con hijos de padres migrantes y así reafirmar la directriz del objetivo del artículo.
Etapa 5. Proceso de extracción de datos
Después de seleccionar los artículos que posteriormente iban a ser analizados y obedeciendo con los criterios de inclusión y exclusión, se organizó la información extraída en categorías temáticas de 10 estudios que fueron evaluados de manera crítica, para ello, fue creada una matriz de sistematización en el programa Microsoft Word, detallando los datos de interés para el articulo y así resumir y visualizar los hallazgos en dicha matriz (tabla 1 en anexos).
Etapa 6. Riesgo de sesgo entre los estudios
A través de la revisión sistemática y el análisis de los estudios revisados, se descartó un posible riesgo de selección, dado que todos los estudios seleccionados fueron con base a los criterios de elegibilidad en el estudio, descartando 14 que no cumplían con dichos criterios. Asimismo, se respetaron los principios éticos en investigación.
Etapa 7. Evaluación de la calidad de los estudios
Se evaluó la calidad de los estudios incluidos, utilizando herramientas de evaluación crítica, como la guía PRISMA, para revisiones sistemáticas. Se tomó en cuenta la calidad metodológica de los estudios al interpretar los resultados.
Tras la revisión bibliográfica inicialmente se lograron identificar 24 estudios que abordaban temas relacionados a las intervenciones socioeducativas con hijos de padres migrantes, de los cuales en la primera fase de selección quedaron 10 descartándose 14 por no relacionarse directamente con el tema y objetivo del artículo, y de estos se realizó una lectura minuciosa donde finalmente, se eligieron los mismos 10 artículos que se correspondían al objetivo y criterios de elegibilidad, que darían salida al propósito planteado.
El procesamiento y análisis de los datos se realizó en función del objetivo formulado, a través de la descripción, análisis e interpretación de los datos obtenidos y el análisis cualitativo. Los resultados se analizaron y discutieron en el contexto de la literatura existente. Se identificaron temas emergentes, desafíos y recomendaciones de cara a futuras intervenciones socioeducativas con hijos de padres migrantes, igualmente, se destacaron las fortalezas y limitaciones de los estudios revisados.
Se revisaron 18 fuentes bibliográficas de mayo a junio del 2024, dentro de ellas 4 bases de datos: Dialnet, Scielo, Redalyc, ECA. Debido a los pocos estudios encontrados en las bases de datos, se buscó en 14 fuentes adicionales: Revista Científica Estelí, revista educación, bases para la intervención educativa, repositorio UAEH Ixlahuaco, UCA. Estudios centroamericanos, maestro y sociedad, Portal Hual Repositorio CEU, repositorio UJa, repositorio institucional universidad Mayor de San Andrés. RI-UMSA, repositorio institucional de Oviedo, repositorio de la UNAN Managua y CNU, Google y Google académico.
Los ejes temáticos para el análisis de los estudios incluidos en la revisión sistemática son: propuestas de intervención, reflexiones y pautas para futuras intervenciones y efectividad de las intervenciones.
A partir de esta revisión documental, se puede afirmar que, existen muy pocos estudios en la temática de las intervenciones socioeducativas con hijos de padres migrantes y menos aún, estudios con intervenciones ejecutadas; por tanto, existen muy pocas publicaciones o artículos inéditos que cumplan los criterios de elegibilidad para realizar un artículo con el rigor metodológico del protocolo PRISMA.
Un dato interesante que se encontró en esta revisión es que la mayoría de los estudios solo dejan las pautas, desafíos y recomendaciones para futuras intervenciones, es decir quedan a nivel de propuesta, las que fueron realizadas en países receptores de familias migrantes. Esta situación indica que, es un reto para investigadores y el sistema educativo llevar a cabo este tipo de intervenciones con los hijos de padres migrantes que se quedan; por tanto, es evidente que hay un vacío en el conocimiento por la falta de investigaciones en esta interesante línea temática.
Estudios con propuestas de intervenciones
El estudio de Planchart (2021) , propone estrategias socioeducativas desde la orientación, para fomentar la inclusión del alumnado inmigrante y del inmigrante en etapa escolar, destacando que el enfoque de la inclusión es un proceso que implica la participación y aprendizaje de igualdad, donde la escuela debe dar respuesta a la diversidad cultural, características de aprendizaje, aptitudes y necesidades del estudiantado. Su supuesto básico consiste en que es necesario modificar el sistema para responder a todo el alumnado potenciando su participación y un aprendizaje equitativo, eliminando todo tipo de exclusión. Este autor recalca la importancia de que los docentes apliquen estrategias inclusivas para la motivación de los estudiantes inmigrantes.
En el estudio de Corti, Bujan y Alessandro (2022) , la finalidad es trazar desde el ámbito educativo, trayectorias resilientes en hijos de familias migrantes y presentar una propuesta de intervención socioeducativa para el fomento de la resiliencia en estudiantes del último ciclo de Educación Primaria. Se reflexiona, que los niños migrantes o hijos de familias migrantes no siempre navegan por una decisión propia. Las decisiones familiares acaban marcando una ruta para la vida de estos niños y cambian su dirección vital, por lo que se verán obligados a ser resilientes. Algunos lo serán por naturaleza, otros necesitarán ayuda. La inmigración es una ocasión para el enriquecimiento. Este estudio está basado en el fomento de la resiliencia en los hijos de familias migrantes. Sin embargo, se desconoce la eficacia que podría tener este tipo de intervención.
De la Torre Vivar (2022) en su estudio, Propuesta de intervención Socioeducativa para los y las jóvenes de Etnia Gitana, promueve la inclusión de las jóvenes y los jóvenes gitanos a través de la continuidad de su formación en la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria. Se demuestra que las personas de etnia gitana se consideran personas en riesgo de exclusión social, normalmente por su cultura y forma de vida. Se aspira a través de la educación social mejorar su calidad de vida y minimizar el riesgo de exclusión social al que están expuestos. El alumnado de etnia gitana no es fácil intervenir. ya que son bastantes herméticos y reservados. Les cuesta mucho confiar en personas que no son de su entorno y más si son personas no gitanas. Se trata de una propuesta de intervención inclusiva, sería interesante conocer sus resultados en la práctica.
Sarmiento Choque (2019) , plantea una propuesta de intervención socioeducativa para fortalecer el rendimiento escolar en el primero de secundaria de la Unidad Educativa Amor de Dios-Fe y Alegría de la ciudad de El Alto. Se pudo identificar los factores que inciden en la problemática, siendo el principal el poco interés que muestran los estudiantes por el estudio. Este problema se puede explicar a partir de la falta de hábitos de estudio, relaciones dentro de la familia, mal uso de tiempo libre y falta de motivación personal del estudiante para alcanzar un buen rendimiento escolar y lograr el éxito en sus estudios.
Pero también se identifican dificultades presentes en el entorno familiar, como el incumplimiento y ausencia de roles y funciones paternos, lo cual implica serias consecuencias para el proceso de enseñanza y aprendizaje. A partir del diagnóstico del problema, se pudo conocer las características del problema priorizado y explicar el mismo a partir de sus causas y efectos, lo que permitió proponer líneas de intervención socio-educativas con el grupo de estudiantes y los padres de familia, que se plasman en el proyecto denominado “Padres e hijos juntos camino al éxito escolar”. El Proyecto de Intervención Socio-educativa se basa en el desarrollo de Talleres Educativos con estudiantes y padres de familia, en el que se plantean el abordaje de temáticas orientadas a la solución práctica del problema identificado y contribuir a mejorar y fortalecer el rendimiento escolar de los y las estudiantes. En este estudio, quedaría por conocer la efectividad de su aplicación.
Los resultados de estos estudios son coherentes con los planteamientos de Ander-Egg (1995) , quien define la intervención como el conjunto de actividades realizadas de manera más a menos sistemática y organizada, que operan sobre un aspecto de la realidad social con el propósito de producir un impacto determinado; actividades que se apoyan en referentes teórico-metodológicos y técnicas de acción, cuya intencionalidad está dada por el marco ideológico, político o filosófico de quien realiza esas acciones. En este sentido, toda propuesta de intervención debe incluir un enfoque técnico y metodológico integral, que dé respuesta a las necesidades de los actores involucrados.
Estudios a nivel de reflexiones y pautas para futuras intervenciones
En el estudio de Intxausti (2011) , se conocieron las expectativas educativas y la implicación de las familias inmigrantes en la Comunidad Autónoma Vasca respecto de sus hijos e hijas en Educación Primaria, para así establecer una serie de bases para una intervención conjunta familia-escuela, encontrándose que, la implicación de la familia con el profesor tutor/a no se relaciona de forma significativa con los resultados académicos. Desde la perspectiva de la familia, el aspecto académico es una cuestión que compete más al profesorado que a la propia familia. Su actitud es más de espera a la iniciativa del profesor para establecer una cita que la propia suya.
Cabe señalar, que las familias que participan en las actividades generales de la escuela toman en cuenta la función socializadora de la escuela y buscan relacionarse con otras familias y tener mayor conocimiento del profesorado y el alumnado de la escuela. Tratan de conocer mejor la cultura del país donde viven. El estudio sienta las bases para una futura intervención que resulte pertinente para la participación conjunta familia-escuela.
El estudio de Calquín, Galaz y Magaña (2022) , realiza un análisis crítico en el que se indagan los significados que adquiere la noción de vulnerabilidad en la intervención social con familias migrantes en Santiago de Chile en relación con el sistema de xenofobia y racismo imperante. Los resultados revelan cómo desde la intervención social se construye una noción de sujeto migrante asociado a la vulnerabilidad, en donde la matriz xenófoba y racista agudiza las dinámicas de exclusión. Asimismo, se desprenden valoraciones moralistas negativas sobre el ejercicio parental, una sobreculturalización de sus prácticas de cuidados y la verificación de formas sutiles de control, disciplinamiento y normalización de las familias migrantes. Este autor deja las pautas para diseños de intervención que consideren enfoques interseccionales, los cuales permitan asumir la complejidad de las experiencias migrantes.
Añaños, García y Añanos (2022) , en su estudio, La intervención socioeducativa con poblaciones migrantes vulnerables. Una cuestión de derechos humanos, realiza una revisión teórica sobre la intervención socioeducativa y su acción específica con migrantes, a la vez que se reflexiona y anliza la temática desde un enfoque de Derechos Humanos. Se plantean los principales rasgos definitorios de la Pedagogía y Educación Social y cómo éstos se orientan a garantizar y promover los Derechos Humanos, siendo explícitos los vínculos entre ambos. También se ahonda en las realidades de poblaciones migrantes en materia de derechos y situaciones de exclusión social o discriminación.
El presente trabajo se realizó a manera de reflexiones de algunas teorías relacionadas a la intervención, sin embargo, hay vacíos en las pautas para una intervención, puesto que, solamente deja líneas finales sobre derechos humanos, poblaciones migrantes, exclusión social y la acción socioeducativa.
El proceso de migración y su afectación en el sistema familiar se debe comprender desde una perspectiva sistémica, dado que, como proceso global, las migraciones presentan importantes desafíos (Pinzón Briceño, 2021) . Los resultados de estos estudios reflejan la importancia del trabajo conjunto familia-escuela.
De acuerdo con Intxausti (2011) , es importante destacar, que la familia es un sistema que cada día está en constante transformación mediante la relación y la integración con otro sistema. Es preciso decir, que los sistemas desde un punto de vista dialéctico están en constante evolución con elementos que cada día contribuyen en los cambios tanto externos como internos, es por eso que las familias van encontrando una estabilidad y equilibrio adecuado. Con relación a la teoría establecida, es de interés resaltar, que la implicación educativa de los padres y madres no solo depende de ellos. Además, se toman en cuenta las características de los niños y niñas con padres migrantes, la escuela, las normas de la comunidad educativa y las creencias culturales en torno al contexto donde se desarrollan.
Estudios enfocados en la eficacia de las intervenciones
Fernández (2014) , en su estudio titulado evaluación de un programa de intervención socioeducativa con familias inmigrantes en Asturias, fomentó la participación de las familias inmigrantes en la comunidad educativa. El programa si cumple su objetivo principal, que es fomentar la participación de las familias en la escuela y en la sociedad en general. En este sentido, es importante señalar que, aunque todos los implicados de la evaluación coinciden en señalar que la participación y la aplicación de las familias en el centro educativo es algo difícil de conseguir tanto en las familias inmigrantes como en la española, las dos actividades que se desarrollaron a lo largo del proceso de recogida de la información para evaluar el programa tuvieron un nivel de asistencia bastante alto, con 19 y 17 personas respectivamente.
Se cumplió con el objetivo de generar un espacio de encuentro intercultural a través de las diferentes actividades, contribuyendo a la eliminación de prejuicios y estereotipos. Este estudio realizó un programa de intervención basado en un modelo específico dirigido al fomento de la participación de las familias inmigrantes en la comunidad educativa, logrando resultados satisfactorios.
Franco García (2014) , en su estudio titulado intervención educativa en una institución donde asisten niñas y niños migrantes, identifica la realidad educativa de estos alumnos y advierte las condiciones internas y externas que posibilitan la intervención educativa y las dificultades que se presentan para trabajarla. Entre los hallazgos se encontró la dificultad de transformar la escuela cuando ésta se halla en condiciones de marginación. En este caso, el proyecto de intervención tiene riesgos de fracasar por la fragilidad de este tipo de escuelas que parecen "de papel" ante el embate externo. Este estudio se centró en el análisis del proyecto de la educación básica y en el análisis de la intervención educativa. Posibilita pautas para futuras intervenciones, tomando en cuenta los obstaculizadores que se pueden presentar.
Camue, Milán, Pérez y Rivera (2024) , en su estudio titulado la migración parental, efectos en el proceso socioeducativo para estudiantes de la enseñanza media, lograron demostrar la necesidad de una estrategia diferenciada para el tratamiento a los adolescentes que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y riesgo como consecuencia de la migración parental. Se demanda del docente determinados conocimientos jurídicos que le permitan orientar a los progenitores y familiares sobre los procesos y procedimientos para brindar una adecuada protección a los derechos de niños, niñas y adolescentes. Resulta necesario establecer en los centros educacionales los espacios requeridos para la orientación a la familia, docentes y población en general sobre los procedimientos jurídicos a realizar tendentes a la debida protección de los niños, niñas y adolescentes en el contexto de la migración.
En este estudio se aplicó una intervención de manera estratégica siendo satisfactorios los resultados, pues estos dejan pautas específicas para futuros estudios con intervenciones.
En esta línea, Pérez Mendoza (2011) y Martín y Rubio (2020, pág. 112) , sostienen que “la intervención socioeducativa involucra planificar y ejecutar programas que tengan una implicación social, mediante acciones y/o actividades educativas destinadas a determinados grupos de individuos”. De ahí la importancia de realizar intervenciones que resulten efectivas para el desarrollo de competencias socioeducativas con los hijos de padres migrantes.
Asimismo, Ander-Egg (1995) , plantea que la intervención es el conjunto de actividades realizadas de manera más a menos sistemática y organizada, que operan sobre un aspecto de la realidad social con el propósito de producir un impacto determinado; actividades que se apoyan en referentes teórico-metodológicos y técnicas de acción, cuya intencionalidad está dada por el marco ideológico, político o filosófico de quien realiza esas acciones.
El método implementado en la presente revisión documental ha sido el protocolo PRISMA. Únicamente, a través de esta metodología se cumplió el propósito de describir las intervenciones socioeducativas con hijos de padres migrantes, y realizar un primer artículo sobre este objeto de estudio con el rigor científico requerido según dicho protocolo, el que servirá de referencia para futuros estudios.
La evidencia empírica relacionada con las intervenciones socioeducativas con hijos de padres migrantes demuestra que, existen muy pocos estudios en esta temática y menos aún, en Nicaragua. La mayoría de los estudios encontrados, solamente dejan pautas, desafíos y recomendaciones para futuras intervenciones, es decir, quedan a nivel de propuesta. Cabe destacar, que estos estudios se realizaron en países receptores de familias migrantes, no específicamente, con los hijos de padres migrantes que quedan en el país de origen.
El resultado de esta revisión constituye un reto para investigadores y el sistema educativo, llevar a cabo este tipo de intervenciones con los hijos de padres migrantes que se quedan en el país de origen; por tanto, es evidente que hay un vacío en el conocimiento por la falta de investigaciones en esta interesante línea temática: Educación para el desarrollo. De ahí la importancia de realizar investigaciones enfocadas en las intervenciones socioeducativas con los hijos de padres migrantes y publicar sus resultados.
Barrera Salinas, J. (2013). Costos emocionales de la migración en jóvenes hijos de padres migrantes. doi:https://doi.org/10.51378/eca.v68i735.3320
Camué Torres, A., Milán Morales, N., Pérez Gutiérrez, I., & Rivera Rodón, G. (13 de 05 de 2024). La migración parental, efectos en el proceso socio educativo para estudiantes de la enseñanza media. maestros y sociedad, 21(2). Recuperado el 06 de 06 de 2024, de https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/oai
Alvarado Meléndres, J. P., Salas Luévano,, M., & Salas Luévano, M. A. (2018). Migración parental y efectos socioeducativos en los hijos que se quedan. Algunas reflexiones. Universidad Autónoma de Zacatecas. doi:http://dx.doi.org/10.48779/ricaxcan-3
Ander-Egg, E. (1995). Técnicas de investigación social (24. ed.). Buenos Aires: LUMEN. Recuperado el 10 de Mayo de 2024, de https://epiprimero.wordpress.com/wp-content/uploads/2012/01/ander-egg-tecnicas-de-investigacion-social.pdf
Añaños, F., García Vita, M. d., & Añaños, K. (2022). Una propuesta de intervención socioeducativa de inserción sociolaboral con personas drogodependientes privadas de libertad.“Transforma-Acción”. Recuperado el 20 de Mayo de 2024, de https://univ-tlse2.hal.science/hal-04144820/
Arriaga, G. H., Rodríguez Contreras, V., Escobar Torres, J., Santamaría Suárez, S., & Pimentel Perez, B. M. (2008). “Los que se quedan". Una experiencia de migrantes. (U. A. Hidalgo, Ed.) Revista cientifica electrónica de Psicología. Obtenido de https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icsa/LI_PrevAten/Vero_Rodri/11.pdf
Bellorin Andrade, D. V., Castillo Manzanares, K. M., Vizcaya Gómez, G. A., & Solís Zúniga Franklin , F. (s.f.). Repercusiones de la migración de madres-padres en el desarrollo psicosocial de adolescentes en Estelí, Nicaragua. Revista Científica de FAREM-Estelí: Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano, 45-53. Recuperado el Mayo, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7875250
Bronfenbrenner, U. (1979,1986). Ecology of the family as a context for human development: Research perspectives. Recuperado el 24 de Mayo de 2024, de of+the+family+as+a+context+for+human+development%3A+research+perspectives.+American+Psychological+Association%2C+2+%286%29%2C+723-742.&btnG=
Calquín, C., Galaz, C., & Magaña, I. (2022). Intervención y familias migrantes: análisis crítico de la «vulnerabilidad» desde los/las profesionales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol.20 (no.2). doi:https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.2.5326
Cortes, H. S., & Rovira Rubio, R. (9 de Abril de 2024). Juventudes trasnacionales: tendencias investigativas sobre la juventud de América latina en España. (Millcayac, Ed.) Revista Digital de Ciencias Sociales, Vol. 10 (Núm. 18 ). Recuperado el 13 de Mayo de 2024, de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital/article/view/6460
Corti, F., Bujan, C., & Alessandro, A. d. (2022). Hijos de familias migrantes: teoría y práctica en torno al fomento de la resiliencia. (U. A. CEU, Ed.) San Pablo: Dykinson. Recuperado el 10 de Mayo de 2024, de http://hdl.handle.net/10637/15061
De la Torre Vivar, M. (2022). “Si somos iguales, tenemos las mismas oportunidades” Propuesta de intervención Socioeducativa para los y las jóvenes de Etnia Gitana. Universidad de Jaén. Recuperado el 11 de Mayo de 2024, de http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
Espinoza Freire, E. E., & Calva Nagua, D. X. (2020). La ética en las investigaciones educativas. Universidad y Sociedad. Recuperado el 20 de Mayo de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202020000400333&script=sci_arttext
Fernández Fernández, L. (2014). Evaluación de un programa de intervención socioeducativa con familias inmigrantes en Asturias. 100. Recuperado el 27 de Mayo de 2024, de https://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/28257
Franco García, M. J. (2014). Escuela de papel. Intervención educativa en una institución donde asisten niñas y niños migrantes. Scielo. Recuperado el 10 de Mayo de 2024, de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-109X2014000200009&script=sci_arttext
Intxausti, N. I. (2011). Expectativas e implicación educativa de las familias inmigrantes de escolares en educación primaria de la CAPV. (Dialnet, Ed.) Recuperado el 24 de Mayo de 2024, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=92091
J. Page , M., E. McKenzie, J., M. Bossuyt, P., Boutron, I., Boutron, I., C. Hoffmann, T., . . . Fernández, S. A. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticasThe PRISMA 2020. Revista Española de Cardiología, 74, 790-799. doi:https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016
León Ojeda, J. (2024). Impacto psicológico de la migración en las familias Latinoamericanas. (U. C. Cuenca, Ed.) Universidad Católica de Cuenca. Recuperado el 25 de 05 de 2024, de https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/16952
López Solís, B. (2022). Efectos de la migración en las familias que se quedan: Un estudio sobre familias de la etnia Zoque en Chiapas. 162. Recuperado el 25 de Mayo de 2024, de https://www.colef.mx/posgrado/wp-content/uploads/2022/10/TESIS-L%C3%B3pez-Sol%C3%ADs-Berzaida-DEM.pdf
Martín Cuadrado , A. M., & Rubio Roldán, M. J. (2020). La intervención socioeducativadiseño, desarrollo y evaluación (Vol. I). UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. Recuperado el 27 de Mayo de 2024, de https://portalcientifico.uned.es/documentos/5f88ea7629995259ef29230b
Orellana Sibrián, R., Cavalletti, L., & Ortiz Ponce, K. J. (2021). Investigar las configuraciones subjetivas que los adolescentes construyen para enfrentar su realidad cuando uno o ambos padres migran irregularmente. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas., 76(765). doi: https://doi.org/10.51378/eca.v76i765.6450
Pérez Mendoza, G. E. (2011). La intervención socioeducativa. Recuperado el 27 de Mayo de 2024, de http://uvprintervencioneducativa.blogspot.com/2011/09/la-intervencion-socioeducativa-por.html
Pinzón Briceño, L. Y. (2021). Fenómeno migratorio: una ventana a las familias transnacionales. (U. P. Bolivariana, Ed.) Recuperado el 27 de Mayo de 2024, de http://hdl.handle.net/20.500.11912/8132
Planchart, S. C. (2021). Estrategias socioeducativas desde la orientación para la inclusión de estudiantes. (P. v. 0379-7082, Ed.) Educación, vol. 45, (núm. 1, ). doi:DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.41372
Sarmiento Choque, M. (2019). Padres e hijos rumbo al éxito escolar: una propuesta de intervención socio-educativa para fortalecer el rendimiento escolar en el primero de secundaria de la Unidad Educativa Amor de Dios-Fe y Alegría de la ciudad de El Alto (Doctoral dissertation, Carrer. Obtenido de http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/29099
Serna, A., & K., D. (2020). Autoconcepto y autoestima de adolescents con padres migrantes. Con-Ciencia Serrana Boletín Científico de la Escuela Preparatoria Ixtlahuaco, Vol. 2(No. 4). Recuperado el 13 de Mayo de 2024, de https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ixtlahuaco/article/view/6162
Sibrián, R. O., Cavallett, L., & Ortiz Ponce, K. J. (2021). Investigar las configuraciones subjetivas que los adolescentes construyen para enfrentar su realidad cuando uno o ambos padres migran irregularmente. (E. E. Centroamericanos, Ed.) Recuperado el 13 de Mayo de 2024, de https://revistas.uca.edu.sv/index.php/eca/article/view/6450/6410
Trimestre., B. C.-I. (2023). Recuperado el 15 de Mayo de 2024, de https://www.bcn.gob.ni/publicaciones/informe-de-remesas-iii-trimestre-2023
Tabla 1. Matriz de sistematización de artículos científicos
No. | Autor y año según normas APA | Título del artículo | Base de Datos/Revista | Objetivo | Teoría | Metodología | Resultados | Conclusiones | Observaciones |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | (Planchart, 2021) | Estrategias socioeducativas desde la orientación para la inclusión de estudiantes inmigrantes en etapa escolar | Scielo | Proponer estrategias socioeducativas para fomentar la inclusión del alumnado inmigrante y del inmigrante en etapa escolar. | Metodológicamente comprende un análisis documental proveniente de diversas fuentes bibliográficas. Sobre los hallazgos más significativos desarrollados al respecto en dichas investigaciones, | Se destaca que el enfoque de la inclusión es un proceso que implica la participación y aprendizaje de igualdad, donde la escuela debe dar respuesta a la diversidad cultural, características de aprendizaje, aptitudes y necesidades del estudiantado. Su supuesto básico consiste en que es necesario modificar el sistema para responder a todo el alumnado potenciando su participación y un aprendizaje equitativo, eliminando todo tipo de exclusión. | Se concluye que un sistema educativo que promueva la participación y el aprendizaje de igualdad está constituido por un trabajo en equipo entre todos los que conforman la escuela, más aún en la creciente entrada de estudiantes provenientes de diferentes países, con formas de expresión lingüística y modos diversos de convivencia. Esta realidad crea un escenario de grandes desafíos sobre la calidad pedagógica de la escuela, que implica capacitación de los docentes, así como la preparación de espacios de bienvenida educativa como parte de las estrategias de mejora en las acciones para el aprendizaje y adaptación del alumnado, incluyendo los inmigrantes. | Este articulo destaca la importancia de que los docentes apliquen estrategias inclusivas para la motivación de los estudiantes inmigrantes. Sin embargo, estas estrategias quedan a manera de propuesta, por tanto, se desconoce su efectividad. | |
2 | (Corti, Bujan, & Alessandro, 2022) , | Hijos de familias migrantes: teoría y práctica en torno al fomento de la resiliencia. | CEU Biblioteca | La finalidad es trazar, desde el ámbito educativo, trayectorias resilientes en hijos de familias migrantes y presentar una propuesta de intervención socioeducativa para el fomento de una trayectoria resiliente de estudiantes del último ciclo de Educación Primaria. | Perspectiva histórico-antropológica | Revisión documental | Presenta una perspectiva histórico-antropológica de las migraciones y analiza las causas, los aspectos psicológicos y socioculturales, y los retos y factores determinantes de las migraciones. | Queda por reflexionar que los niños migrantes o hijos de familias migrantes no siempre navegan por una decisión propia. Las decisiones familiares acaban marcando una ruta para la vida de estos niños y cambian su dirección vital, por lo que se verán obligados a ser resilientes. Algunos lo serán por naturaleza, otros necesitarán ayuda. La inmigración es una ocasión para el enriquecimiento. | El estudio está basado en el fomento de la resiliencia en los hijos de familias migrantes. Sin embargo, se desconoce la eficacia de este tipo de intervención. |
3 | (De la Torre Vivar, 2022) | “Si somos iguales, tenemos las mismas oportunidades” Propuesta de intervención Socioeducativa para los y las jóvenes de Etnia Gitana. | UJA Universidad de Jaén. | Promover la inclusión de las jóvenes y los jóvenes gitanos a través de la continuidad de su formación en la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria. | Enfoque de IAP | Metodología de Investigación Acción Participativa (IAP). Se centra en un barrio chabolista de Torre del Mar, donde el fracaso escolar tiene un índice muy alto y además la mayoría de los usuarios que allí viven van al mismo instituto con el que propone intervenir. | Las personas de etnia gitana se consideran personas en riesgo de exclusión social, normalmente por su cultura y forma de vida. Se aspira a través de la educación social mejorar su calidad de vida y minimizar el riesgo de exclusión social al que están expuestos. El alumnado de etnia gitana no es fácil intervenir. ya que son bastantes herméticos y reservados. Les cuesta mucho confiar en personas que no son de su entorno y más si son personas no gitanas. | Con este proyecto se pretende, teniendo en cuenta su cultura y costumbres, que se integren dentro del instituto encuentren alguna motivación para no abandonar sus estudios. Este proyecto de forma indirecta trata que las familias confíen en el instituto y que vean que los profesores se preocupan por sus hijos. Esto puede generar más implicación de estas familias en la educación de sus hijos y en las diferentes actividades del instituto. A través de esta propuesta de intervención se puede detectar otras carencias que se dan entre alumnos y como educadores sociales intentar solventarlas de forma adecuada. | Esta propuesta de intervención es inclusiva, sería interesante llevarla a la práctica, a fin de conocer sus resultados. |
4 | (Fernández Fernández, 2014), | Evaluación de un programa de intervención socioeducativa con familias inmigrantes en Asturias. | Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo. RUO. | Fomentar la participación de las familias inmigrantes en la comunidad educativa | Modelo de la evaluación iluminativa de Parlett y Hamilton. | Modelo de la evaluación iluminativa de Parlett y Hamilton. | El programa si cumple su objetivo principal, que es fomentar la participación de las familias en la escuela y en la sociedad en general. En este sentido, es importante señalar que, aunque todos los implicados de la evaluación coinciden en señalar que la participación y la aplicación de las familias en el centro educativo es algo difícil de conseguir tanto en las familias inmigrantes como en la española, las dos actividades que se desarrollaron a lo largo del proceso de recogida de la información para evaluar el programa tuvieron un nivel de asistencia bastante alto, con 19 y 17 personas respectivamente. Se cumplió con el objetivo de generar un espacio de encuentro intercultural a través de las diferentes actividades, contribuyendo a la eliminación de prejuicios y estereotipos. | De manera global el programa cumple los objetivos que a priori tiene establecidos. Además, la satisfacción de todos los participantes respecto a las actividades en las que participan, es alta, tanto, en lo relativo a la organización de las mismas, como a sus contenidos y forma de desarrollo. | Este estudio realizó un programa de intervención basado en un modelo específico dirigido al fomento de la participación de las familias inmigrantes en la comunidad educativa, logrando resultados satisfactorios. |
5 | (Intxausti, 2011) | Expectativas e implicación educativa de las familias inmigrantes de escolares en educación primaria de la CAPV: bases para la intervención educativa | Dialnet | Conocer las expectativas educativas y la implicación de las familias inmigrantes en la Comunidad Autónoma Vasca respecto de sus hijos e hijas en Educación Primaria, para así establecer una serie de bases para una intervención conjunta familia-escuela. | La investigación se basa en un diseño mixto. La investigación cualitativa tiene como objetivo conocer cómo las familias consideran la experiencia educativa desde su propio punto de vista. Esto fue de enorme ayuda para comprender el tema de estudio y los objetivos a considerar en la investigación cuantitativa. | La implicación de la familia con el profesor tutor/a no se relaciona de forma significativa con los resultados académicos. Desde la perspectiva de la familia, el aspecto académico es una cuestión que compete más al profesorado que a la propia familia. Su actitud es más de espera a la iniciativa del profesor para establecer una cita que la propia suya. Cabe señalar, que las familias que participan en las actividades generales de la escuela toman en cuenta la función socializadora de la escuela y buscan relacionarse con otras familias y tener mayor conocimiento del profesorado y el alumnado de la escuela. Tratan de conocer mejor la cultura del país donde viven. | La implicación de las familias en las actividades escolares y la participación en las comisiones de la escuela es baja. Entre las razones dadas sobresalen el problema de los horarios laborales y cuidado de hijos e hijas menores; el sentimiento de incomodidad debido, por una parte, a que su presencia necesita de la traducción del idioma escolar, y por otra, el desacuerdo respecto a ciertos criterios educativos referentes, sobre todo, a aspectos normativos, hace que la participación sea menos activa. De los resultados comparativos entre familia y profesorado respecto a expectativas podemos concluir que las diferencias acerca de las expectativas sobre el alumnado son más positivas en el caso de las familias. Por último, citamos las expectativas en relaciones sociales, que tienden a ser más parecidas entre familia y profesor/a tutor/a, si bien, las diferencias más notables se dan en relación a las amistades futuras que puedan establecer con las personas nacidas aquí, donde las familias también se muestran algo más positivas. | El estudio sienta las bases para una futura intervención que resulte pertinente para la participación conjunta familia-escuela. | |
6 | (Sarmiento Choque, 2019) | Padres e hijos rumbo al éxito escolar: una propuesta de intervención socio-educativa para fortalecer el rendimiento escolar en el primero de secundaria de la Unidad Educativa Amor de Dios-Fe y Alegría de la ciudad de El Alto. | Repositorio Institucional Universidad Mayor de San Andrés. RI-UMSA | Describir el problema de mayor incidencia que ocasiona la reprobación de materias de los estudiantes de primero de secundaria comunitaria productiva de la Unidad Educativa “Amor de Dios” – Fe y Alegría, para establecer líneas de intervención social, mediante un proyecto socio-educativo. Promover el interés por los estudios en estudiantes de primero de secundaria de la Unidad Educativa “Amor de Dios” para reducir la cantidad de materias reprobadas durante la gestión escolar. | Investigación diagnóstica y propuesta de intervención socio-educativa | Se pudo identificar los factores que inciden en la problemática, siendo el principal el poco de interés que muestran los estudiantes por el estudio. Este problema se puede explicar a partir de la falta de hábitos de estudio, las relaciones dentro de la familia, el mal uso de tiempo libre y la falta de motivación personal del estudiante para alcanzar un buen rendimiento escolar y lograr el éxito en sus estudios. Pero también se identifican dificultades presentes en el entorno familiar, como el incumplimiento y ausencia de roles y funciones paternos, lo cual implica serias consecuencias para el proceso de enseñanza y aprendizaje. A partir del diagnóstico del problema, se pudo conocer las características del problema priorizado y explicar el mismo a partir de sus causas y efectos, lo que permitió proponer líneas de intervención socio-educativas con el grupo de estudiantes y los padres de familia, que se plasman en el Proyecto denominado “Padres e hijos juntos camino al éxito escolar”. El Proyecto de Intervención Socio-educativa se basa en el desarrollo de Talleres Educativos con estudiantes y padres de familia, en el que se plantean el abordaje de temáticas orientadas a la solución práctica del problema identificado y contribuir a mejorar y fortalecer el rendimiento escolar de los y las estudiantes. | En el proceso de investigación se logró describir el problema de mayor incidencia que es el poco interés de los adolescentes en sus estudios que ocasiona la reprobación de asignaturas. El problema identificado la falta de interés por los estudios se podrá superar con la participación e integración de los padres y madres de familia en el Proyecto Socioeducativo donde podrán analizar, reflexionar y reconocer el problema por el cual están atravesando y así lograr que hijos mejoren su situación escolar. La implementación del proyecto Socioeducativo se contribuirá al desarrollo integral de los adolescentes y la familia dentro de la Comunidad Educativa “Amor de Dios” | El estudio queda a nivel de propuesta. Faltaría conocer la efectividad de su aplicación. | |
7 | (Calquín, Galaz, & Magaña, 2022) | Intervención y familias migrantes: análisis crítico de la «vulnerabilidad» desde los/las profesionales. | Scielo | Se indagan los significados que adquiere la noción de vulnerabilidad en la intervención social con familias migrantes en Santiago de Chile en relación con el sistema de xenofobia y racismo imperante. | Se llevó a cabo una investigación cualitativa usando entrevistas semiestructuradas y un análisis de contenido, en una muestra de diez profesionales del ámbito psicosocial que trabajan con población migrante en la región metropolitana de Chile. | Los resultados revelan cómo desde la intervención social se construye una noción de sujeto migrante asociado a la vulnerabilidad, en donde la matriz xenófoba y racista agudiza las dinámicas de exclusión. Asimismo, se desprenden valoraciones moralistas negativas sobre el ejercicio parental, una sobreculturalización de sus prácticas de cuidados y la verificación de formas sutiles de control, disciplinamiento y normalización de las familias migrantes. | Se concluye que los discursos profesionales producen y reproducen representaciones problemáticas sobre las migrantes. Esto plantea fuertes desafíos a la política pública chilena que aún no ha logrado incorporar sistemáticamente a las comunidades migrantes como sujetos de derechos. En ese sentido, se requieren diseños de intervención que consideren enfoques interseccionales, los cuales permitan asumir la complejidad de las experiencias migrantes, como, asimismo, levanten un proceso de reflexividad crítica de los equipos profesionales respecto de los efectos de sus prácticas y sus discursos en las trayectorias de inclusión efectiva de las familias migrantes. Igualmente, la noción de vulnerabilidad no requiere ser desalojada del todo en las políticas e intervenciones, sino que exige promover un giro en sus concepciones, que evite la generalización, culturalización y racialización de determinados colectivos extranjeros para visualizar cómo desde el reconocimiento de las precariedades conjuntas, vividas incluso en alianzas con sectores sociales chilenos, se posibilita mover los marcos de exclusión vigentes. | Este estudio deja las pautas para diseños de intervención que consideren enfoques interseccionales, los cuales permitan asumir la complejidad de las experiencias migrantes. | |
8 | (Franco García, 2014) | Escuela de papel: Intervención educativa en una institución donde asisten niñas y niños migrantes. | Scielo | Identifica la realidad educativa de estos alumnos y advierte las condiciones internas y externas que posibilitan la intervención educativa y las dificultades que se presentan para trabajarla. | Estudio de corte cualitativo. Se realizó en la primaria indígena Niños Héroes de Chapultepec, a la que asisten veinte estudiantes inmigrantes. Se centró en dos aspectos: la revisión del proyecto Educación Básica sin Fronteras para la atención de estudiantes migrantes, y un análisis de la intervención educativa que se lleva a cabo en esta escuela. | Entre los hallazgos se encontró la dificultad de transformar la escuela cuando ésta se halla en condiciones de marginación. En este caso, el proyecto de intervención tiene riesgos de fracasar por la fragilidad de este tipo de escuelas que parecen "de papel" ante el embate externo. | Con la metáfora de escuela de papel, creemos representar la vulnerabilidad y fragilidad de una escuela en situación de marginalidad; en el acercamiento comprensivo a la realidad educativa de la ENHCH, identificamos que la desigualdad educativa limita de manera peligrosa los procesos de intervención educativa que allí se realizan. La intervención educativa que se sitúa en ese entre, nutriéndose del legado y la perspectiva de futuro de los propios sujetos sociales, es de gran valor, sobre todo cuando identificamos en este estudio el trayecto del colectivo escolar que transita de prácticas unívocas a la construcción de un proyecto para la diversidad, lo que favorece la inclusión, la potenciación y las experiencias multiculturales de sus estudiantes. Esto sitúa al colectivo como sujetos de la agencia a pesar de los embates externos. | Este estudio se centró en el análisis del proyecto de la educación básica y en el análisis de la intervención educativa. Posibilita pautas para futuras intervenciones, tomando en cuenta los obstaculizadores que se pueden presentar. | |
9 | (Añaños, García Vita, & Añaños, 2022) | La intervención socioeducativa con poblaciones migrantes vulnerables. Una cuestión de derechos humanos. | Portal Hual. | El objetivo de este trabajo es realizar una revisión teórica sobre la intervención socioeducativa y su acción específica con migrantes, a la vez que se reflexiona y analiza la temática desde los Derechos Humanos. | En este trabajo abordamos la Pedagogía Social, entendida como la ciencia de la Educación Social, que estudia cuestiones inherentes a la socialización (García et al., 2020) | En este trabajo realizamos una revisión y reflexión teórica acerca de las posibilidades de intervención socioeducativa con poblaciones migrantes, analizando el tema desde el marco de los Derechos Humanos. | Se plantean los principales rasgos definitorios de la Pedagogía y Educación Social y cómo éstos se orientan a garantizar y promover los Derechos Humanos, siendo explícitos los vínculos entre ambos. También ahondamos en las realidades de poblaciones migrantes en materia de derechos y situaciones de exclusión social o discriminación. | Para finalizar, se incluyen unas líneas finales a modo de conclusión sobre Derechos Humanos, poblaciones migrantes, exclusión social y la acción socioeducativa. | El presente trabajo se realizó a manera de reflexiones de algunas teorías relacionadas a la intervención. Sin embargo, hay vacíos en las pautas para una intervención. |
10 | ( Camué Torres, Milán Morales, Pérez Gutiérrez, & Rivera Rodón, 2024), | La migración parental, efectos en el proceso socioeducativo para estudiantes de la enseñanza media. | MAESTRO y SOCIEDAD. | Realiza un análisis de muchos de los eventos que enfrentan niños, niñas y adolescentes entre los 12 y 14 años de edad, estudiantes de la enseñanza Secundaria Básica en Cuba, ante la migración de los progenitores, sucesos que los ubica en posiciones de vulnerabilidad de sus derechos. | Se utilizan los métodos y técnicas de investigación como el histórico-lógico, análisis de documentos, inductivo-deductivo. | Se logró demostrar la necesidad de una estrategia diferenciada para el tratamiento a los adolescentes que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y riesgo como consecuencia de la migración parental. Se demanda del docente determinados conocimientos jurídicos que le permitan orientar a los progenitores y familiares sobre los procesos y procedimientos para brindar una adecuada protección a los derechos de niños, niñas y adolescentes. | Resulta necesario establecer en los centros educacionales los espacios requeridos para la orientación a la familia, docentes y población en general sobre los procedimientos jurídicos a realizar tendentes a la debida protección de los niños, niñas y adolescentes en el contexto de la migración. | En este estudio se aplicó una intervención de manera estratégica siendo satisfactorios los resultados, pues estos dejan pautas específicas para futuros estudios con intervenciones. |
Fuente: Creación propia a partir de la información recogida en los artículos y Tesis incluidos.
© 2024 Revista Científica Estelí.
Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución-NoComercial-CompartirIgual.