Juan Rafael Guido Gómez
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. UNAN-Managua. Área del Conocimiento de Educación, Artes y Humanidades. Nicaragua.
https://orcid.org/0000-0002-0652-9998
jrguido@unan.edu.ni
11/09/2024
12/12/2024
El estudio realizado en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua) analiza la efectividad de las estrategias metodológicas y recursos didácticos utilizados por los docentes en la asignatura de Lenguaje Musical en la Carrera de Pedagogía con Mención en Educación Musical. El objetivo principal es identificar las estrategias y recursos implementados para fortalecer las habilidades de lectura y escritura musical de los estudiantes. La investigación, de enfoque cualitativo y con corte transversal, incluyó entrevistas, grupos focales y observaciones no participantes. Participaron seis estudiantes y cinco docentes, seleccionados por conveniencia. Se recogieron datos sobre las estrategias utilizadas en la enseñanza de la lectura, escritura y afinación vocal. Los resultados mostraron que predominan métodos tradicionales basados en la repetición y el uso del piano, con escasa integración de recursos tecnológicos como metrónomos, sintetizadores virtuales y programas de edición musical. Entre los principales hallazgos, se identificaron diversas estrategias docentes, pero se destacó una falta de diversidad metodológica y un uso limitado de TIC. Los estudiantes mostraron dificultades en la afinación vocal y lectura de partituras, atribuidas en parte a la falta de herramientas innovadoras y metodologías dinámicas. Además, se constató que la infraestructura de las aulas y la formación docente en el uso de TIC son áreas críticas que requieren mejoras. Las conclusiones subrayan la necesidad de diversificar las estrategias metodológicas y ampliar el uso de recursos didácticos tecnológicos para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje del Lenguaje Musical. Se recomienda la integración de tecnologías digitales y métodos más dinámicos e interactivos para enriquecer la experiencia educativa y fomentar una mayor motivación y participación estudiantil. La capacitación continua de los docentes en el uso de TIC es esencial para modernizar y hacer más efectiva la enseñanza del Lenguaje Musical, asegurando así resultados más significativos y duraderos en la formación musical de los estudiantes.
Estrategias metodológicas; proceso de enseñanza y aprendizaje; recursos pedagógicos y didácticos TICS; lenguaje musical.
The study carried out at the National Autonomous University of Nicaragua (UNAN-Managua) analyzes the effectiveness of the methodological strategies and didactic resources used by teachers in the subject of Musical Language in the Pedagogy Career with Mention in Musical Education. The main objective is to identify the strategies and resources implemented to strengthen students’ musical reading and writing skills. The research, with a qualitative and cross-sectional approach, included interviews, focus groups and non-participant observations. Six students and five teachers, selected by convenience, participated. Data were collected on the strategies used in teaching reading, writing and vocal tuning. The results showed that traditional methods based on repetition and the use of the piano predominate, with little integration of technological resources such as metronomes, virtual synthesizers and music editing programs. Among the main findings, diverse teaching strategies were identified, but a lack of methodological diversity and a limited use of ICT were highlighted. Students showed difficulties in vocal intonation and score reading, attributed in part to the lack of innovative tools and dynamic methodologies. In addition, classroom infrastructure and teacher training in the use of ICT were found to be critical areas requiring improvement. The conclusions underline the need to diversify methodological strategies and expand the use of technological didactic resources to improve the teaching-learning process of Musical Language. The integration of digital technologies and more dynamic and interactive methods are recommended to enrich the educational experience and foster greater student motivation and participation. The continuous training of teachers in the use of ICT is essential to modernize and make more effective the teaching of Musical Language, thus ensuring more significant and lasting results in the musical education of students.
Methodological strategies, Teaching and learning process, Teaching and didactic resources TICS, Musical language.
La UNAN-Managua es una institución que desde su fundación ha gozado de prestigio a nivel nacional e internacional por la calidad de sus docentes y graduados. A través de la Facultad de Educación e Idiomas, la universidad asume el compromiso de formar profesionales en pedagogía con mención en Educación Musical. Desde el año 2007 al 2014, y bajo el plan de estudios de 1999, se han graduado quince docentes en esta área de conocimiento.
El núcleo de la carrera tiene su nivel de concreción en la asignatura de Lenguaje Musical. Según el plan de estudios, esta asignatura es fundamental para desarrollar habilidades en la lectura, escritura y entonación vocal. Sin embargo, se han identificado problemas significativos relacionados con las metodologías de enseñanza y la integración de recursos didácticos.
Actualmente, las estrategias metodológicas utilizadas en la asignatura de Lenguaje Musical se basan principalmente en la repetición de lecciones y el uso exclusivo del piano como herramienta de enseñanza. No se integran otros recursos como metrónomos, guitarras, sintetizadores virtuales o cajas de ritmos. Este enfoque tradicional genera dificultades significativas en los aprendizajes de los estudiantes, como un dominio limitado en la lectura musical, problemas de afinación vocal y desafíos en la interpretación y ejecución de instrumentos musicales, incluyendo la flauta dulce y la guitarra.
Por otra parte, se observa una subutilización de las familias de instrumentos, particularmente la percusión menor, que podría ofrecer un valor añadido en el desarrollo rítmico y la entonación. Estas limitaciones no solo afectan la calidad educativa, sino también la capacidad de los estudiantes para aplicar conocimientos de manera práctica y efectiva. Además, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), fundamentales en el diseño curricular, no se están aprovechando plenamente. Estas herramientas facilitan la enseñanza-aprendizaje, son esenciales para materias relacionadas como Informática Musical y contribuyen significativamente a la preparación metodológica de los docentes.
La situación es preocupante, ya que, según el perfil profesional de la carrera, los egresados deben desarrollar competencias como el manejo de instrumentos musicales, el uso de medios audiovisuales y tecnológicos, y la planificación y evaluación del proceso educativo. Estas carencias comprometen la capacidad de los graduados para desempeñarse como docentes, directores de escuelas de música y promotores musicales.
Por todo lo expuesto, surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué estrategias metodológicas y recursos didácticos implementan los docentes en la asignatura de Lenguaje Musical en la carrera de Educación Musical para fortalecer las habilidades musicales básicas en los estudiantes?
La investigación se realizó en el segundo semestre del segundo año de la carrera de Educación Musical, incluyendo a estudiantes que cursaban la asignatura de Lenguaje Musical II y que habían aprobado previamente Lenguaje Musical I. Además, se consideraron estudiantes de III, IV y V año de la carrera por su experiencia académica al haber cursado ambas asignaturas, lo que permitió valorar la efectividad de las estrategias metodológicas y recursos didácticos implementados por los docentes. Las asignaturas de Lenguaje Musical I y II representan el primer contacto de los estudiantes con el grafismo musical, estableciendo las bases para el uso de estrategias metodológicas de enseñanza y aprendizaje que forman una sólida base musical.
La importancia de esta investigación radica en la identificación de estrategias metodológicas y recursos didácticos implementados por los docentes en la asignatura de Lenguaje Musical, con el objetivo de fortalecer las habilidades musicales básicas en los futuros pedagogos musicales. Se analizan las dificultades a nivel musical, pedagógico y tecnológico que influyen en el desarrollo del aprendizaje, considerando aspectos como la planificación didáctica, el uso de materiales educativos innovadores y la aplicación de técnicas de evaluación formativa.
Este estudio tiene un impacto social significativo al ser el primero a nivel de maestría en el área de Lenguaje Musical realizado en la carrera de Pedagogía con mención en Educación Musical, en el departamento de Pedagogía de la UNAN-Managua. La investigación se enfoca en la "Efectividad de las estrategias metodológicas y recursos didácticos que implementan los docentes en la asignatura de Lenguaje Musical, en el desarrollo de habilidades básicas musicales en la Carrera de Pedagogía con mención en Educación Musical", contribuyendo así al mejoramiento de la calidad educativa en esta área específica.
La investigación tiene como propósito principal identificar estrategias metodológicas y recursos didácticos utilizados por el cuerpo docente en la asignatura de Lenguaje Musical. Estas estrategias buscan fortalecer las habilidades musicales básicas, tanto prácticas como teóricas, en los futuros pedagogos musicales. Además, se pretende analizar las dificultades relacionadas con el aprendizaje musical, pedagógico y tecnológico, que afectan el desarrollo educativo en esta área. Este estudio reviste un impacto social significativo al ser pionero en el ámbito de la maestría en Lenguaje Musical dentro de la Carrera de Pedagogía con Mención en Educación Musical, adscrita al Departamento de Pedagogía de la UNAN-Managua
Los resultados de este estudio permitirán retroalimentar las estrategias metodológicas del programa de asignatura, beneficiando tanto al diseño pedagógico como a los estudiantes. Los aprendizajes se centran en formas prácticas y teóricas de enseñanza, complementadas con recursos didácticos virtuales disponibles en plataformas y sitios web para facilitar la lectoescritura musical. Este enfoque no solo fortalece las competencias académicas, sino que proyecta positivamente la carrera de Educación Musical. En Nicaragua, el Lenguaje Musical se implementa en el subsistema educativo mediante lineamientos impulsados por el Gobierno de Unidad y Reconciliación, que promueven la música como una herramienta clave para el aprendizaje en diversos niveles educativos.
En el contexto nicaragüense, la educación musical tiene antecedentes históricos significativos. Entre las décadas de 1950 y 1970, el Ministerio de Instrucción Pública, actualmente conocido como el Ministerio de Educación, impulsó un proyecto que incluyó la contratación de maestros de la Escuela Nacional de Música, la publicación de textos escolares y la transcripción de canciones folklóricas populares al pentagrama. Sin embargo, estas iniciativas no tuvieron continuidad. En la actualidad, se están desarrollando estrategias innovadoras a nivel local, regional y nacional para fortalecer la enseñanza musical. Este artículo busca destacar estos esfuerzos y su impacto en la formación educativa.
Durante el análisis documental, se constató que la enseñanza del Lenguaje Musical es un tema poco abordado en investigaciones nacionales. Sin embargo, existen estudios internacionales que resaltan su relevancia en la educación infantil, como la elaboración de un texto de solfeo con ritmos ecuatorianos para el primer año técnico del Conservatorio Salvador Bustamante Celi en Cuenca (2013), y ejercicios para la enseñanza de la lectura musical en aulas de preescolar en la Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela (2007).
En la formación académica, la lectoescritura musical se considera un hecho absolutamente necesario y obvio, ya que el centro de ella es la música culta, fundamentalmente escrita. LEEM (Revista de la Lista Europea de Música en la Educación Musical). La Música en la sociedad y en el mundo ha sufrido un cambio transformador en las últimas décadas del siglo XX y principios del XXI. La diversidad creciente de la población mundial plantea más preguntas acerca de la importancia de la música culta europea en el siglo XXI. Cada cultura tiene la música, cuya evolución se rige por un conjunto diferente de valores estéticos. Estos valores afectan a muchos de los elementos de la música, incluyendo sus instrumentos, las técnicas de composición, y la cantidad y la calidad de la información que transmite.
Desde la introducción de MIDI (Musical Instrument Digital Interface) y los sintetizadores, la función del músico ha experimentado un cambio significativo. Los sintetizadores permiten emular cualquier instrumento, ya sea real o imaginario, a través de programación. Como resultado, muchas de las funciones tradicionalmente realizadas por músicos han sido reemplazadas por sofisticados programas de secuenciación musical basados en computadora (Smith, 1983).
En Nicaragua, existen antecedentes significativos en la educación musical. Durante las décadas de 1950, 1960 y 1970, el Ministerio de Instrucción Pública, actualmente el Ministerio de Educación, promovió un proyecto de educación musical en la enseñanza general básica. Este programa incluyó la contratación de maestros de la Escuela Nacional de Música, la publicación de textos escolares y la transcripción de canciones folklóricas al pentagrama, con el objetivo de fomentar la música como parte integral del currículo escolar. Sin embargo, por diversas razones, este proyecto no tuvo la continuidad necesaria para consolidarse (Plan de Estudios de la Carrera de Educación Musical, UNAN-Managua, 2012).
El aprendizaje en educación musical depende en gran medida del tiempo dedicado a la teoría y la práctica musical, ya que estos elementos son fundamentales para desarrollar habilidades integrales en el estudiante (Hallam, 2010). Nicaragua busca avanzar no solo en el ámbito técnico-científico, sino también en el desarrollo integral de sus estudiantes mediante la formación de coros, orquestas y grupos musicales. Este nivel de aprendizaje está estrechamente relacionado con el grado de estudio independiente y el aprendizaje presencial que los estudiantes dedican a su formación.
A pesar de estos esfuerzos, la educación musical en Nicaragua aún no alcanza los niveles desarrollados en otros países de la región centroamericana. La implementación de una educación musical de calidad en la enseñanza general básica requiere la formación de educadores con sólidas competencias pedagógicas, musicales y culturales. Durante los años ochenta, el maestro Pablo Buitrago Molina impulsó la carrera de Educación Musical en la Escuela Nacional de Música, que sigue vigente en la actualidad. Desde 2002, la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, ofrece la carrera de Pedagogía con Mención en Educación Musical, cuyo plan de estudios sigue dos ejes transversales: la orientación pedagógica y la formación musical
Fundamentación teórica
Las estrategias son un conjunto de procedimientos dirigidos a un objetivo determinado: el aprendizaje significativo. Según Monereo (1998), "una estrategia es consciente e intencional, requiere planificación y control de la ejecución, y la selección de recursos y técnicas adecuados" (p. 31). Estas estrategias pueden clasificarse en dos grandes categorías: estrategias de enseñanza y estrategias de aprendizaje.
Las estrategias de enseñanza se refieren a las experiencias o condiciones que el maestro crea para favorecer el aprendizaje de los estudiantes. Estas condiciones buscan promover entornos educativos que faciliten la adquisición de conocimientos y habilidades. En este contexto, el rol del docente es crucial como guía en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
En el ámbito de la educación musical, cada estrategia implementada por el docente debe estar orientada a que los estudiantes desarrollen y adapten sus propias formas de aprendizaje. Esto incluye no solo la transmisión de conocimientos teóricos, sino también la práctica continua que permita la integración de habilidades musicales. Según Monereo (1998), las estrategias dirigidas al aprendizaje significativo evidencian la importancia de que los estudiantes participen activamente en su proceso de formación, con el apoyo y orientación del docente.
Las estrategias didácticas son los procedimientos que el docente debe utilizar de modo inteligente y adaptativo para ayudar a los estudiantes a construir su actividad y así lograr los objetivos de aprendizaje propuestos. Según Hargreaves, citado por López (2011), "las estrategias didácticas son el conjunto de procedimientos que utiliza el docente en el proceso de enseñanza y aprendizaje, apoyado por la técnica de enseñanza para llevar a buen término la acción didáctica y alcanzar los objetivos" (p. 17). Hay diversas estrategias didácticas que el docente deberá elegir según las características de los estudiantes, su desarrollo cognitivo y objetivos de las clases, para propiciar aprendizajes significativos.
La lectoescritura musical parece desempeñar un rol importante en la percepción de una "superioridad" de la música docta respecto a otras culturas musicales. Esta idea ha sido cuestionada en los últimos años debido al abandono progresivo del paradigma evolutivo, además de reflejar una visión etnocéntrica que ha perdido relevancia en el contexto actual. La lectoescritura musical es un proceso que ha evolucionado y requiere un estudio profundo, especialmente para los nuevos aprendices que ingresan a carreras musicales.
Según Anderson y Teale (1984), "efectivamente, los niños que viven en un ambiente en el cual la lectoescritura no constituye parte integrante de los hábitos cotidianos, enfrentan mayores dificultades que aquéllos que, al contrario, reciben este tipo de estímulo en su ambiente familiar" (p. 142). Esto pone de manifiesto la importancia de un entorno que fomente la lectoescritura como parte del desarrollo integral de los estudiantes.
En el caso de los nuevos ingresos a la carrera de Educación Musical, muchos presentan dificultades relacionadas con la lectoescritura musical. Estas dificultades se deben, en parte, a la falta de noción previa sobre este proceso, lo que afecta significativamente su ritmo de aprendizaje y asimilación. Por tanto, es fundamental implementar estrategias educativas que faciliten la transición y el fortalecimiento de estas habilidades en los estudiantes desde sus primeros años de formación.
Las estrategias metodológicas en educación musical pueden definirse como un conjunto de acciones y recursos coordinados que buscan facilitar el aprendizaje significativo e integral de los estudiantes. En esta metáfora, las estrategias de enseñanza en educación musical se asemejan a una orquesta interpretando una sinfonía de Mozart. En esta orquesta, los estudiantes son los solistas, el docente es el director y las estrategias de enseñanza representan la partitura. El objetivo es que los estudiantes construyan su propio conocimiento de manera significativa e integral, utilizando los medios tecnológicos disponibles e interactuando con el nuevo conocimiento construido, alcanzando así un objetivo común y un resultado esperado (Guido, 2024).
En esta misma revista LEEME encontré la siguiente opinión que cita así: efectivamente, los niños que viven en un ambiente en el cual la lectoescritura no constituye parte integrante de los hábitos cotidianos, enfrentan mayores dificultades que aquéllos que, al contrario, reciben este tipo de estímulo en su ambiente familiar (Anderson y Teale 1984), muchos de los problemas que presentan los nuevos estudiantes de la carrera de Educación Musical se debe en parte a lo que plantea Anderson y Teale, muchos de los nuevos ingresos a la carrera de Educación Musical no trae noción de la Lectoescritura musical los cuales enfrentara posteriormente mayor dificultad en su aprendizaje y en su ritmo de asimilación.
La música es un arte inmaterial que se transmite por el aire y no permanece como otras artes: se desarrolla en el tiempo y pasado el momento de la interpretación sólo queda en la memoria. El lenguaje musical es la representación gráfica del sonido. Al no conservarse la escritura de la música en las antiguas civilizaciones (Egipto, Babilonia, Mesopotamia), poco se conoce de su música: tan solo lo expresado en restos arqueológicos y en los objetos encontrados en los monumentos funerarios. En la antigüedad no existía un código de signos para música, como tampoco hoy en muchas culturas no occidentales.
En occidente la notación musical se ha ido desarrollando desde el canto gregoriano hasta la actualidad y gracias a la escritura musical, se han conservado grandes obras de la música: los intérpretes las leen y reproducen con sus instrumentos. Que un lenguaje pueda escribirse es fundamental para su enriquecimiento y evolución. La escritura musical se clasifica en dos sistemas principales: alfabético y diastemático. El sistema alfabético utiliza las letras del alfabeto (A, B, C, D, E, F, G) para nombrar las distintas alturas de la escala. Este sistema es ampliamente utilizado en los países anglosajones y tiene sus raíces en la Antigua Grecia (Apel, 1970).
Por otro lado, la escritura diastemática utiliza las sílabas do, re, mi, fa, sol, la, si para identificar las notas musicales. Este sistema tiene su origen en los aportes del monje Guido d’Arezzo (995-1050), quien desarrolló esta nomenclatura basándose en un himno popular dedicado a San Juan Bautista. Guido observó que la primera sílaba de cada verso correspondía a una nota diferente y que juntas formaban una escala ascendente (Palisca, 1984). Este desarrollo marcó un hito en la notación musical y facilitó la enseñanza y transmisión del conocimiento musical en la Europa medieval.
El termino solfeo, según explica” Soulage, (1977), proviene de la palabra solfeggi, que a la vez se deriva de la nota sol-fa, con las que los italianos designaban los compendios de ejercicios destinado a los cantores. Vemos pues, por el origen del vocablo, que solfeo es claramente el estudio de los sonidos con relación a su nombre y por lo tanto con su grafía.
El proceso de enseñanza y aprendizaje del solfeo.
Toda lengua tiene su propio alfabeto a través del cual codificar y decodificar la estructura de la expresión que se desea manifestar. El solfeo, consiste en un conjunto de notas representadas por signos con los cuales se escriben la música y tomando éstos como guía se cantan los sonidos por su nombre mientras se lleva el compás con la mano.
Se distinguen los siguientes solfeos:
Educación Auditiva y Lenguaje Musical.
Las aplicaciones o servicios en red tienen como objetivo mejorar el reconocimiento e identificación de alturas y notas, intervalos, acordes y escalas, así como el conocimiento y la práctica de los elementos fundamentales del lenguaje musical. Según Pérez-Aldeguer (2014), estos recursos educativos permiten a los estudiantes desarrollar habilidades auditivas y teóricas esenciales para la formación musical.
Programas: Existen programas diseñados para una práctica habitual y secuenciada, que incrementan progresivamente la complejidad de los ejercicios. Ejemplos de estos programas son EarMaster y EarTraining. Además, hay recursos educativos en línea y de descarga gratuita como Practica Música y Good-ear, que facilitan el aprendizaje de diferentes aspectos del lenguaje musical. Aplicaciones como EarPower también contribuyen significativamente al desarrollo de estas competencias (Rodríguez-Quiles, 2017).
Colecciones de juegos educativos: Algunas actividades interactivas, accesibles de forma gratuita, están orientadas a trabajar aspectos teóricos (conceptuales) y prácticos (procedimentales) del lenguaje musical. Ejemplos interesantes incluyen juegos musicales de la BBC, como Peer Gynt y Hoketus, y aplicaciones como Digital Counterpoint, que integran aprendizaje lúdico y educativo (Pérez-Aldeguer, 2014).
Editor de partituras: Estos programas tienen como función principal realizar partituras de alta precisión. Su manejo es similar al de un procesador de textos, permitiendo la escritura, edición, modificación e impresión de notación musical. Los datos pueden ser introducidos mediante el teclado alfanumérico, el ratón, un teclado MIDI o un fichero MIDI. Programas como Finale y Sibelius se han consolidado como herramientas esenciales para compositores y educadores musicales (Rodríguez-Quiles, 2017).
Las TICS como Recursos Didácticos Musicales.
Podría pensarse que el uso de las TIC en el aula implica automáticamente una innovación; sin embargo, esto no debe llevarnos a engaño. Sería fácil recurrir a métodos tradicionales de enseñanza y aprendizaje simplemente mediado por las TIC, y caer en la complacencia de creer que este hecho, por sí solo, nos convierte en docentes innovadores. Como indica Giráldez (2005), la actual revolución tecnológica impactará en un futuro próximo los cimientos de la educación formal.
Según el Foro de la Sociedad de la Información de la Comisión Europea (citado por Giráldez, 2005) la sociedad del futuro será una sociedad del conocimiento y del aprendizaje. En esa transformación que debe sufrir la sociedad, la educación, la escuela debe jugar un papel importante, ya que conocer y pensar es algo más que almacenar datos: habrá que aplicar estrategias para discriminar la información relevante de la que no lo es y analizarla desde posturas reflexivas. Mediante un teclado MIDI o un fichero MIDI.
La investigación adoptó un enfoque cualitativo con corte transversal, seleccionando el paradigma naturalista para explorar la efectividad de las estrategias metodológicas y recursos didácticos utilizados en la asignatura de Lenguaje Musical. Este enfoque permitió un análisis detallado del fenómeno educativo en su contexto natural.
Selección de los Informantes
Se incluyeron seis estudiantes y cinco docentes de la carrera de Pedagogía con Mención en Educación Musical de la UNAN-Managua como informantes clave. Los criterios de inclusión fueron:
Estudiantes:
Docentes:
Se implementaron las siguientes técnicas:
El propósito de la fenomenología es describir el significado de la experiencia desde la perspectiva de quienes la han vivido establecidos por Edmund Husserl y otros filósofos fenomenológicos. Para comprender el fenómeno se realizaron observaciones y entrevistas a docentes y estudiantes de la carrera de música, para conocer su experiencia como sujetos inmersos en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje del lenguaje musical. Como investigador quería entender los obstáculos de formación académica, acompañamiento, capacitación, uso de medios virtuales, y otros aspectos que fueron surgiendo en el desarrollo de la investigación.
Etapas de la investigación
Etapa 1: Reflexión y preparación
Se llevó a cabo un análisis inicial para definir el problema de investigación, centrándose en la efectividad de las estrategias metodológicas y recursos didácticos empleados en la asignatura de Lenguaje Musical. Durante esta etapa, se identificaron los escenarios de estudio y los informantes clave, utilizando criterios de inclusión basados en su experiencia y disponibilidad. Además, se elaboraron los instrumentos de recolección de datos, los cuales fueron validados por expertos en investigación educativa
Etapa 2: Entrada al escenario
Se obtuvo autorización de los coordinadores de la carrera y los docentes de Lenguaje Musical para acceder a los espacios de investigación. En esta fase, se sensibilizó a los participantes acerca de los objetivos del estudio, fomentando su colaboración voluntaria. Se realizó una familiarización con los escenarios y los informantes, lo que permitió crear un ambiente de confianza y establecer relaciones efectivas.
Etapa 3: Trabajo de campo
Se inició la recolección de datos mediante técnicas cualitativas, incluyendo entrevistas en profundidad, observaciones no participantes y grupos focales. Estas actividades se llevaron a cabo en horarios adaptados a las condiciones de los informantes. Se realizaron seis observaciones semanales, así como sesiones grupales para recolectar opiniones sobre las estrategias metodológicas y los recursos utilizados en las clases de Lenguaje Musical
Etapa 4: Análisis y triangulación de datos
Se transcribieron y codificaron los datos obtenidos para identificar patrones y relaciones significativas. Se utilizó una matriz de análisis para organizar la información, lo que facilitó su interpretación. La triangulación entre diferentes fuentes (docentes, estudiantes y documentos) permitió contrastar y validar los hallazgos.
Los datos recolectados se analizaron mediante codificación cualitativa, triangulación de fuentes y construcción de matrices para identificar patrones, relaciones y discrepancias entre las percepciones de los informantes y la observación directa.
Etapa 5: Salida del escenario y difusión
Concluida la recolección y el análisis de los datos, se compartieron los hallazgos preliminares con los informantes para validar los resultados. Posteriormente, se elaboró un informe final, que fue presentado a la coordinación de la carrera y al Departamento de Pedagogía, destacando las implicaciones del estudio para mejorar la enseñanza del Lenguaje Musical
Etapa 6: Elaboración del Informe
El análisis de los datos recopilados durante la investigación cualitativa siguió un proceso dinámico y sistemático, fundamentado en las experiencias directas obtenidas en los escenarios estudiados. Según McMillan (2005), los estilos analíticos varían entre los investigadores, desde enfoques estructurados hasta métodos basados en intuiciones, pero todos comparten procesos generales que guían la organización y el análisis de la información
Progresos y desafíos en la carrera de Pedagogía con mención en Educación Musical
La educación actual concibe al docente como un agente facilitador del aprendizaje, encargado de organizar y orientar las actividades y materiales educativos. Según Jara (2000), "las estrategias de enseñanza se clasifican en estrategias de animación, análisis, actuación, auditivas y audiovisuales" (p. 85). Esta clasificación permite a los docentes de Lenguaje Musical seleccionar y planificar las estrategias metodológicas y recursos didácticos más adecuados para sus estudiantes.
En el contexto de la carrera de Pedagogía con mención en Educación Musical de la UNAN-Managua, se han destacado importantes logros entre sus egresados. Muchos de ellos son reconocidos como artistas con un alto nivel de aprendizaje y desenvolvimiento en el ámbito laboral y musical. Sin embargo, persisten desafíos significativos, como la necesidad de diversificar las estrategias metodológicas e integrar recursos didácticos innovadores, especialmente relacionados con tecnologías digitales.
Estrategias metodológicas y su impacto en la enseñanza del Lenguaje Musical
La investigación identificó una serie de estrategias metodológicas aplicadas en la enseñanza de la lectura, escritura, ritmo y sonidos musicales. Estas estrategias presentan tanto fortalezas como áreas de mejora:
Integración de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
El uso de TIC en la enseñanza del Lenguaje Musical fue limitado. Aunque algunos docentes (D3 y D4) prepararon clases con plataformas digitales, en general, se observó una falta de integración tecnológica en las aulas. Los estudiantes señalaron que la ausencia de herramientas digitales representa una oportunidad desaprovechada para modernizar y enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La investigación subraya la necesidad de fortalecer la carrera de Pedagogía con mención en Educación Musical mediante estrategias más dinámicas y la incorporación de tecnologías avanzadas. Se propone una capacitación continua para los docentes, la actualización del currículo y la mejora de las infraestructuras tecnológicas, garantizando que los egresados sean competitivos y estén preparados para afrontar los desafíos del entorno profesional y artístico.
Tabla 1 Estrategias Metodológicas y Recursos Didácticos en la Enseñanza del Lenguaje Musical
PROPÓSITOS | DOCENTES | ESTUDIANTES |
---|---|---|
ENTREVISTAS - OBSERVACIÓN | ENTREVISTAS Y GRUPO FOCAL | |
Identificar las estrategias metodológicas y recursos didácticos TICS, que implementan los/las docentes en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la asignatura de Lenguaje Musical. | Repetición constante de melodías para afinar tonos musicales. | Repetición constante de melodías para afinar tonos musicales. |
Repetición constante de patrones rítmicos. | Repetición constante de patrones rítmicos. | |
Uso excesivo de la memoria musical. | Uso excesivo de la memoria musical. | |
Estructura de la frase musical en la variación de lecciones de solfeo. | Estructura de la frase musical en la variación de lecciones de solfeo. | |
Separo por secciones por entonación, por estructura melódica o estructura armónica. | Separo por secciones por entonación, por estructura melódica o estructura armónica. | |
Separar ritmo, después el reconocimiento de las alturas sin entonación, después de eso entonar las alturas sin mezclarlo con el ritmo, por último, mezclar ambas cosas tanto ritmo como altura. | Separar ritmo, después el reconocimiento de las alturas sin entonación, después de eso entonar las alturas sin mezclarlo con el ritmo, por último, mezclar ambas cosas tanto ritmo como altura. | |
Escritura de la escala de Do mayor en ambas claves Sol y Fa. | Escritura de la escala de Do mayor en ambas claves Sol y Fa. | |
El docente canta los tonos y el estudiante lo repite. | El docente canta los tonos y el estudiante lo repite. | |
Transcripción de las lecciones en cuadernos pautados para que mejoren la grafía musical. | Transcripción de las lecciones en cuadernos pautados para que mejoren la grafía musical | |
Repetición constante de melodías para afinar tonos musicales. | Repetición constante de melodías para afinar tonos musicales. |
Nota, Las observaciones y entrevistas se llevaron a cabo en el contexto del proceso de enseñanza y aprendizaje del Lenguaje Musical, destacando la necesidad de diversificación e innovación en las estrategias metodológicas y el uso de TIC
El análisis detallado de las estrategias metodológicas y los recursos didácticos empleados en la enseñanza del Lenguaje Musical evidencia la necesidad de implementar enfoques más innovadores y de integrar tecnologías de la información y la comunicación (TIC) de manera sistemática. Si bien los métodos tradicionales han contribuido a la formación básica de los estudiantes, su predominancia limita el alcance y efectividad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Es fundamental que los docentes desarrollen un conocimiento profundo de las fortalezas y debilidades de sus estudiantes, permitiendo una atención individualizada que promueva aprendizajes significativos.
La diversificación de estrategias metodológicas y la adopción de nuevos recursos didácticos son esenciales para lograr una mayor efectividad en la enseñanza. Los métodos activos y participativos deben ser priorizados para combatir la rutina de las clases tradicionales y fomentar el interés de los estudiantes. Además, la incorporación de recursos innovadores, como herramientas digitales, contribuirá a hacer las lecciones más atractivas y dinámicas, potenciando la motivación y el rendimiento académico.
La investigación también ha permitido identificar logros importantes de la carrera de Pedagogía con mención en Educación Musical. Entre ellos, destacan los egresados que han alcanzado un alto nivel de aprendizaje y desempeño en el ámbito laboral y musical, convirtiéndose en artistas reconocidos tanto a nivel nacional como internacional. Sin embargo, se identifican desafíos significativos, como la necesidad de actualizar el currículo, fortalecer las competencias pedagógicas y musicales de los docentes y garantizar una integración efectiva de las TIC en el proceso formativo.
Por otro lado, las buenas prácticas observadas, como el análisis progresivo de partituras y la integración de la expresión corporal en la enseñanza del ritmo, son un indicador del potencial que tiene la asignatura para evolucionar hacia un modelo educativo más integral y dinámico. No obstante, las inconsistencias en la enseñanza de la escritura musical y la falta de estrategias unificadas para el desarrollo rítmico sugieren la importancia de estructurar un enfoque pedagógico más coherente.
En conclusión, la carrera de Pedagogía con mención en Educación Musical tiene el potencial de consolidarse como un referente educativo y artístico en el ámbito nacional e internacional. Para ello, se recomienda:
Aguirre, O. (1992). Educacion musical: Manual para el profesor . Aljibe.
Anderson, R. C. (1984)). Early literacy: The development of young children’s reading and writing. . Newark: International Reading Association.
Ayats, J. (2000). . Enseñar la música o educar en el ámbito de la música. . Graó.
Bonet, N. .. (1984). Tractat de solfeig I: Introducció als elements essencials de la música. Catalana d'Edicions Musicals.
Calero, D. V. (2014). Seminario Taller de Tesis I y II. UNAN.
Del Bianco, S. &. ( 2007). Aportaciones teóricas y metodológicas a la educación musical. . Graó.
Despins, J. (1994). La música y el cerebro. . Gedisa.
Ferrero, B. (1979). Música para la educación preescolar. . Edelvives.
García, D. J. (2008). Estilos de aprendizaje en el siglo XXI. Estilos de Aprendizaje, .
García, R. (1998). Material didáctico de la UNED. . Aparici.
Gardner, H. (1994). Educación artística y desarrollo humano. Paidós.
Giráldez, A. (2007). La educación musical en un mundo digital. Ufonía. . Didáctica de la Música, Graó. 39.
Hallam, S. (2010). The power of music: Its impact on the intellectual, social and personal development of children and young people. . International Journal of Music Education,.
Hargreaves, A. (2011). Estrategias didácticas, actividad constructiva y creativa del maestro.
Hernández, R. D. (1999). Educación por el arte: Pedagogía contemporánea. Fladem.
LEEME (Lista Europea de Música en la Educación Musical). (1999). (1999). https://www.leeme.org.
Maria, P. F. (2011). Didáctica general: Una perspectiva integradora. . Graó.
Monereo, C. C. (1998). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. . Graó.
O.M, A. (1992). Educación musical: Manual para el Profesor . Alije.
Otros, A. J. (1996). Calidad de la educación en el istmo centroamericano. . Norma.
Otros, C. y. (1990). Teoría completa de la música. . Ricordi.
Pascual, P. (2010). Didáctica de la música. . Prentice-Hal.
Pérez-Aldeguer, S. (2014). Tecnologías aplicadas a la educación musical: Una revisión bibliográfica. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16 ((2), 120-135.
Rodríguez Gómez, G. &. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. . Aljibe.
Rodríguez Gómez, G. &. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. . Aljibe.
Rodríguez-Quiles, J. (2017). Recursos tecnológicos en la formación musical: Usos y aplicaciones. Tinta.
Smith, J. (1983). MIDI: The Musical Revolution.: . Oxford University Press.
Soulage, M. (1977). (1977). Le solfège. . Presses Universitaires de France.
© 2024 Revista Científica Estelí.
Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución-NoComercial-CompartirIgual.