Editorial

 

Es un honor presentar el nuevo número de la Revista Científica Estelí, una publicación académica comprometida con la difusión del conocimiento en diversas áreas del saber. En esta edición, reunimos investigaciones significativas en los campos de las Ciencias Sociales, Salud Pública, Ciencias de la Educación, Ciencias Económicas y Ciencias Ambientales. Así que, se evidencia la interdisciplinariedad como un eje clave para el análisis y la solución de problemáticas relevantes que afectan a la sociedad actual.

Los artículos que conforman la edición N° 52 abordan temas de gran interés y pertinencia, ofreciendo aportes teóricos y empíricos que enriquecen el debate académico y contribuyen al desarrollo del conocimiento en sus respectivas disciplinas.

En el área de Ciencias Sociales, se presenta el artículo Universitarios y prácticas ciberpolíticas en twitter: caso elecciones presidenciales en Colombia 2018. Este estudio investiga la influencia de Twitter en la campaña presidencial, con énfasis en el papel de los jóvenes universitarios como actores clave en el desarrollo de ciudadanías digitales. Los hallazgos revelan que Twitter funciona como un espacio donde la discusión política se transforma en entretenimiento, difuminando las fronteras entre argumentos racionales y opiniones polarizadas. Aunque los jóvenes recurren a esta plataforma para informarse, prevalece el escepticismo sobre su capacidad para generar cambios importantes o promover un pluralismo auténtico. La investigación concluye que las campañas de los principales contendientes en la elección utilizaron Twitter para posicionarse y conectar con los jóvenes. Sin embargo, en muchos casos, las propuestas presentadas no respondieron a sus expectativas, lo que generó desencanto hacia las promesas políticas.

En relación con la Salud Pública, se comparten dos artículos. El primero, titulado Riesgos laborales en personal de salud: una revisión bibliográfica. En este estudio documental se identifican los riesgos a los que se encuentran expuestos los trabajadores, determinando la capacidad de las instituciones hospitalarias en la gestión de riesgos laborales para proteger al personal sanitario. Los principales resultados muestran que el 50% de estudios analizados proponen estrategias para mitigarlos, destacando el papel que juega la dirección hospitalaria en su gestión. Asimismo, se enfatiza la responsabilidad compartida entre la administración, encargada de desarrollar e implementar medidas de seguridad, y el personal de salud, quien debe cumplir con los protocolos de protección para prevenir accidentes y enfermedades ocupacionales.

El segundo artículo se denomina Salud pública y su relación con el crecimiento urbano en la atención hospitalaria de la Ciudad de México. A través de un análisis cartográfico, se identificaron las principales zonas hospitalarias con alta demanda de pacientes, proponiendo la localización estratégica de nuevos centros de salud en función de la densidad poblacional de las alcaldías. Los hallazgos sugieren que este mapeo podría aplicarse a otras regiones y países con problemáticas similares, contribuyendo a mejorar la planificación hospitalaria. No obstante, se identifican áreas de mejora, como la necesidad de considerar enfermedades específicas que también contribuyen al colapso hospitalario. En Ciencias de la Educación se presentan dos artículos. El primero, titulado Gestión del proceso enseñanza aprendizaje del idioma inglés en la Bluefields Indian & Caribbean University, Nicaragua. Este analiza la gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. A través de un enfoque cualitativo-cuantitativo, la investigación evidencia fortalezas en la capacidad docente, pero también áreas de mejora en la motivación estudiantil y el uso de tecnologías educativas. Los hallazgos destacan deficiencias en habilidades lingüísticas clave y sugieren que la estructura de las clases influye significativamente en el aprendizaje. Como propuesta, se recomienda diseñar un modelo de gestión interdisciplinario y contextualizado para el departamento de inglés que integre estrategias innovadoras, el uso efectivo de la Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y la implementación de pasantías que garanticen formación continua del cuerpo docente.

El desarrollo de la competencia escrita en la educación media es fundamental para el cumplimiento de las exigencias académicas y el fortalecimiento de las habilidades comunicativas de los estudiantes. En este contexto, el segundo artículo titulado Modelo Interactivo-Sistémico para el fortalecimiento de la competencia escrita en estudiantes de Educación Media, Managua, Nicaragua determina las principales deficiencias en la expresión escrita de estudiantes de décimo grado. Se identificaron dificultades en la planificación de textos, la organización de ideas, coherencia, concisión y claridad en los escritos. A partir de un enfoque cualitativo y descriptivo, la investigación evidencia que los estudiantes no dominan la expresión escrita y es necesario fortalecer su aprendizaje. Como propuesta, se plantea la implementación de modelos didácticos de acción como el Modelo Interactivo-Sistémico, orientado a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la escritura y fomentar un aprendizaje significativo en los estudiantes.

En el área de las Ciencias Económicas se incluye el artículo titulado Gestión logística y productividad laboral de los colaboradores de un Gobierno Regional de Perú. El estudio determina la relación entre la gestión logística y la productividad laboral en el sector público. A partir de un estudio cuantitativo y de alcance correlacional, se identificó una correlación positiva entre ambas variables, destacando que dimensiones como abastecimiento y almacenamiento son bien valorados. De igual manera, la gestión del conocimiento y las Tecnologías de la Información y Comunicación fueron evaluadas positivamente, aunque señalando que presentan oportunidades de mejora. El estudio enfatiza la importancia de fortalecer áreas claves para aumentar el desempeño organizacional.

Finalmente, en el área de Ciencias Ambientales se comparten dos artículos. El primero nombrado Análisis de inundación en la cuenca número 9529319-6 (río Seco) del pacífico de Nicaragua, empleando el modelo HEC-RAS. El estudio analiza las zonas más vulnerables a inundaciones y el nivel de la lámina de agua en superficie. Para ello, se emplea la modelación hidrológica mediante Sistemas de Información Geográfica, utilizando HEC-GeoRAS para simular escenarios de retorno a 10 y 25 años. Los resultados indican que las áreas más expuestas coinciden con las más pobladas, donde en su mayoría el río Seco no canaliza adecuadamente las aguas, generando inundaciones con velocidades de flujo de 0.1 a 39 m/s y láminas de agua en superficie de 1 a 3 metros de altura en algunas áreas de la cuenca. La identificación de estas zonas críticas es fundamental para la planificación territorial y la gestión del riesgo, especialmente en municipios altamente expuestos de Nicaragua.

El segundo artículo, estudia los aspectos reproductivos del guapote pinto (Parachromis managuensis) en el Parque Ecológico Municipal Humedales de Mahogany, El Rama, Nicaragua; con el objetivo de determinar su patrón de desove. A partir de 122 ejemplares recolectados durante un año, se analizaron 26 gónadas de hembras maduras (EMIII). Los resultados indican que la relación hembra-macho es 1H:0.6M, con una longitud promedio de 19.7 cm y un peso de 152.11 g. Los machos alcanzan mayores tamaños y pesos en comparación con las hembras. La fecundidad absoluta fue de 2,468 ovocitos, con un promedio de 2,450 ovocitos y un diámetro de 1.86 mm. La talla de madurez sexual del 50% de la población fue de 12.2 cm en hembras y 17.8 cm en machos. La temporada reproductiva se identificó en mayo, julio y septiembre, con un índice gonadosomático (IGS) máximo de 4.3 en julio. Dado el patrón reproductivo de la especie, se recomienda la protección de las áreas de desove y la reducción de la pesca durante la época reproductiva.

Esta edición de la REVISTA CIENTÍFICA ESTELÍ reafirma nuestro compromiso con la investigación y el conocimiento interdisciplinario. Invitamos a nuestros lectores a reflexionar sobre estos estudios y su impacto en sus respectivas áreas.

Saludos cordiales,

M.Sc. Irene Georgina Baca Téllez
Integrante del Comité Editorial
Revista Científica Estelí


© 2024 Revista Científica ESstelí.
Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución-NoComercial-CompartirIgual.

Editorial

 

Editorial