Winston Elisha Fedrick Tucker
Bluefiields Indian & Caribbean University, Nicaragua
https://orcid.org/0009-0006-6625-761X
winston.fedrick@bicu.edu.ni
20/10/2024
17/01/2025
El estudio analiza la gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Bluefields Indian & Caribbean University (BICU). Con un enfoque observacional, cualitativo-cuantitativo, descriptivo y de corte transversal, la investigación incluyó entrevistas semiestructuradas a docentes y estudiantes, además de una encuesta aplicada a 32 estudiantes. Basado en el Interaccionismo Simbólico de Herbert Blumer, los hallazgos revelan que, aunque los docentes demuestran capacidad y disposición para implementar estrategias de aprendizaje, existen áreas de mejora relacionadas con la motivación estudiantil y el uso de tecnologías educativas. Una proporción significativa de los estudiantes percibe deficiencias en habilidades claves como la lectura, la comprensión, la pronunciación y la escritura. La correlación entre las percepciones de los docentes y el avance de los estudiantes sugiere que la estructura de las clases influye considerablemente en el aprendizaje. En cuanto al rendimiento académico, la mayoría de los estudiantes se encuentra en un nivel regular, aunque se evidencian oportunidades para fortalecer las competencias lingüísticas, adaptar las metodologías y mejorar la infraestructura educativa. Como conclusión, se recomienda diseñar un modelo de gestión interdisciplinario y contextualizado para el departamento de inglés en BICU. Este modelo debe enfocarse en el currículo, los programas, la vinculación y la implementación de estrategias innovadoras y motivadoras, junto con el uso efectivo de las TIC. La formación continua de los docentes es esencial para afrontar los desafíos educativos actuales. Además, se sugiere implementar pasantías que garanticen una renovación adecuada del cuerpo docente.
Gestión educativa, Perspectivas docentes y estudiantiles, Interaccionismo simbólico, Rendimiento academico.
The study analyzes the management of the teaching-learning process of the English language in students of the Faculty of Economic and Administrative Sciences of the Bluefields Indian & Caribbean University (BICU). With an observational, qualitative-quantitative, descriptive, and cross-sectional approach, the research included semi-structured interviews with teachers and students, in addition to a survey applied to 32 students. Based on Herbert Blumer’s Symbolic Interactionism, the findings reveal that, although teachers demonstrate the ability and willingness to implement learning strategies, there are areas for improvement related to student motivation and the use of educational technologies. A significant proportion of students perceive deficiencies in key skills such as reading, comprehension, pronunciation, and writing. The correlation between teachers’ perceptions and student progress suggests that class structure has a significant influence on learning. In terms of academic performance, most students are at a regular level, although there are opportunities to strengthen language skills, adapt methodologies and improve educational infrastructure. In conclusion, it is recommended to design an interdisciplinary and contextualized management model for the English department at BICU. This model should focus on curriculum, programs, linkage and implementation of innovative and motivating strategies, along with the effective use of ICTs. Continuous teacher training is essential to meet today’s educational challenges. In addition, it is suggested to implement internships that guarantee an adequate renewal of the faculty.
Educational management; teaching and student perspectives; symbolic interactionism; academic performance.
La gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera presenta desafíos significativos en distintos niveles de aprendizaje, En los niveles iniciales, los docentes frecuentemente enfrentan desafíos mayores por el proceso de iniciación en los cursos, donde los estudiantes presentan mayores grados de timidez y falta de comunicación, confianza y seguridad, participando menos en las actividades prácticas.
En contraste, los estudiantes de los niveles avanzados suelen mostrar una mayor confianza y participación, pero los docentes aún encuentran retos relacionados con el perfeccionamiento del lenguaje, la producción escrita y la fluidez oral, además, el estudiante tiene más confianza para interactuar con el docente. Estos desafíos afectan la adquisición de competencias necesarias para desenvolverse en contextos globales, que resultan cruciales en el ámbito académico y profesional.
Para comprender y abordar estos desafíos, se cuenta con las teorías del Interaccionismo Simbólico de Herbert Blumer (1969), el enfoque comunicativo de Richards & Rodgers (1986), que ofrecen perspectivas complementarias, y el Marco Común Europeo de referencia para las Lenguas (2001), que establece niveles de competencia para evaluar y clasificar el dominio del inglés de manera estandarizada.
El Interaccionismo Simbólico de Herbert Blumer (1969), que interpreta el aprendizaje como un proceso dinámico de construcción de significados, analiza cómo los individuos crean y modifican el significado de las cosas y las interacciones sociales a través de la comunicación y el intercambio de símbolos, los principios claves del Interaccionismo Simbólico son: 1) Los significados se construyen a través de la interacción social. 2) La interacción social es la fuente de los significados. 3) El proceso interpretativo: Los individuos no simplemente reaccionan de manera automática a los estímulos sociales; en cambio, interpretan activamente sus interacciones.
Blumer (1969) sostiene que, en el contexto educativo, las interacciones entre profesores y estudiantes son fundamentales para la construcción de significados que dan forma a los procesos de enseñanza-aprendizaje. En este enfoque, el aprendizaje no es visto como un proceso unidireccional donde el docente simplemente transmite conocimiento a los estudiantes, sino como una interacción dinámica y simbólica en la que tanto los estudiantes como los docentes dan forma y resignifican el proceso educativo.
El Interaccionismo Simbólico aplicado a la educación enfatiza que el aprendizaje es un proceso de construcción de significados, donde tanto estudiantes como docentes interpretan el contenido según sus experiencias y contextos sociales. Las etiquetas y expectativas de los docentes influyen en el rendimiento de los estudiantes mediante el efecto Pigmalión, y las interacciones simbólicas en el aula –como gestos, tono de voz, lenguaje corporal de los docentes y estudiantes, impactan en la motivación y participación.
La Teoría del Enfoque Comunicativo, desarrollada por Richards & Rodgers (1986), surgió como respuesta a los métodos tradicionales que se centraban en la gramática y la traducción, sostiene que el proceso de aprendizaje de un segundo idioma debe enfocarse en la interacción y la comunicación auténtica entre los hablantes. Este enfoque tiene como objetivo que los estudiantes adquieran competencias lingüísticas que les permitan comunicarse de manera efectiva en diversas situaciones, ya sean cotidianas, laborales o sociales, en lugar de limitarse exclusivamente a la memorización de reglas gramaticales.
El principio central de este enfoque es que el uso del idioma debe ser práctico y funcional, priorizando habilidades como hablar y escuchar. De esta manera, se promueve un aprendizaje activo y participativo, donde los estudiantes interactúan en actividades reales o simuladas, resuelven problemas y negocian significados. Esto facilita un aprendizaje que simula la vida real, preparando a los estudiantes para situaciones comunicativas auténticas.
Por su parte, el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER) complementa este enfoque al ofrecer una estructura clara para medir y describir las competencias lingüísticas. Los niveles A1 a C2 del MCER permiten identificar con precisión las habilidades de un estudiante, desde un principiante absoluto hasta un usuario competente y autónomo del idioma. Esto no solo facilita la enseñanza y la evaluación, sino que también motiva a los estudiantes al proporcionarles metas claras y alcanzables en su proceso de aprendizaje.
El MCER también fomenta el aprendizaje autónomo, una competencia clave en el contexto actual. Al proporcionar descriptores específicos, los estudiantes pueden autoevaluar su progreso y tomar decisiones informadas sobre las áreas que necesitan mejorar. Este enfoque promueve una mentalidad de aprendizaje continuo, esencial para enfrentar los desafíos de un mundo en constante cambio.
Algunos aspectos importantes que el MCER señala sobre la teoría del aprendizaje de idiomas son:
El Interaccionismo Simbólico, el Enfoque Comunicativo y las directrices del MCER ofrece un marco integral para abordar los retos en la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Estas teorías no solo proporcionan herramientas prácticas para mejorar las competencias lingüísticas, sino que también fomentan un aprendizaje significativo, participativo y alineado con las demandas de la sociedad contemporánea
Con respecto a evaluación del nivel de inglés se encuentra la investigación proporcionada por CNN en español, donde utilizan como referencia el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER)
En 111 países de América Latina, aplicando la banda de nivel del Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas, MCER, (bandas conocidas como A1, A2, B1, B2, C1, C2), para delimitar los grupos con un nivel similar de inglés y compararlos entre si según EF. Estas puntuaciones miden de 1 a 800 puntos, y se asignan a Clasificación “muy alto” corresponde al nivel C1, Clasificación “avanzado” y “intermedio” corresponde al nivel B2, Clasificación “básico” corresponde al nivel B1, Clasificación “muy bajo” corresponde al nivel A2. Según el estudio cinco países tuvieron un puntaje “básico” de inglés, con puntuaciones inferiores a los 500 puntos (sobre 700): Nicaragua, Venezuela, Panamá, Colombia y Ecuador. De este grupo, Nicaragua y Ecuador fueron los países que mostraron una mejor tendencia hacia la mejora del idioma, según el reporte (CNN en Español, 2022).
Según este estudio, Nicaragua presenta un nivel B1 de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER). Este nivel intermedio indica que los hablantes pueden comprender textos y sus significados implícitos, seguir discursos prolongados sobre temas abstractos con relativa facilidad y captar detalles importantes en textos complejos.
En otro estudio, sobre desafíos en el ámbito del inglés se encuentra el realizado en Nicaragua en zonas rurales por los autores, Zeledón Zeledón, Rivera Mairena, & Tercero González, (2021), se proponen analizar cuáles son algunos de los desafíos enfrentados por los maestros de inglés en las escuelas multigrado. Se utilizó el enfoque cualitativo la entrevista semiestructurada, algunos de los resultados mostrados son: Falta de recursos e infraestructura, métodos de enseñanza tradicionales, esfuerzos del Ministerio de Educación (MINED): por mejorar la enseñanza del inglés, como la implementación de un currículo nacional y la distribución de nuevos libros de texto, persisten problemas como la falta de capacitación adecuada para los docentes.
En evaluación realizadas al departamento de inglés con respecto a resultados académicos de estudiantes en el ámbito del inglés para el año 2017, según (Rios, 2022), directora del departamento de inglés de Bluefields Indian & Caribbean University (BICU), se evidenciaron resultados insatisfactorios con respecto al rendimiento académico de los estudiantes en esta asignatura o cursos. Este sigue siendo uno de los principales desafíos en la Bluefields Indian & Caribbean University (BICU), lo que señala la necesidad de revisar diversos factores que afectan la gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje.
La investigación es relevante en los ámbitos académicos y sociales, para mejorar el diseño curricular, el enfoque metodológico y la atención a los estudiantes. Esto contribuirá al aumento del rendimiento académico y beneficiará tanto a docentes como a estudiantes, especialmente en un entorno plurilingüe e intercultural. Estos cambios son esenciales para ofrecer una educación más inclusiva y efectiva en la universidad.
En el contexto de este estudio, es fundamental definir la gestión de la calidad en la educación superior. Según el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (2020), se entiende como el conjunto de actividades interrelacionadas tendientes a la mejora continua de las funciones sustantivas de la institución, carrera o programa académico, a través de procesos de planificación, ejecución y mejora, optimizando los recursos disponibles a fin de cumplir con las prioridades de su misión e identidad, así como contribuir a la satisfacción de las necesidades y expectativas de la sociedad.
De igual manera definir estrategias didácticas, como “un modelo didáctico constituye un instrumento fundamental para abordar los problemas de la enseñanza en los distintos niveles educativos, en tanto contribuye a establecer los vínculos entre el análisis teórico y la práctica docente” (Requesens & Diaz, 2009, pág. 1).
El objetivo de este estudio es analizar la gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Bluefields Indian & Caribbean University (BICU).
Este estudio es no experimental, con un enfoque cualitativo y cuantitativo. De acuerdo con el nivel de profundidad del conocimiento, se clasifica como un estudio descriptivo y de corte transversal (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014). Adopta la perspectiva cualitativa, utilizando los postulados del Interaccionismo Simbólico de Herbert Blumer, el cual se basa en tres premisas esenciales: a) los seres humanos orientan sus acciones hacia las cosas en función de los significados que estas tienen para ellos; b) los significados de las cosas se generan a través de la interacción social; y c) los significados se modifican mediante un proceso interpretativo que las personas desarrollan al interactuar con su entorno (Pérez, 2000: 87-89) citado en (Bolio Ortiz, 2014).
Fases de la investigación
El proceso de recolección de datos se llevó a cabo en dos momentos: cualitativo y cuantitativo.
Para la fase cualitativa, se trabajó con una muestra compuesta por ocho docentes de inglés que imparten clases tanto en niveles iniciales como avanzados. Además, se seleccionaron cuatro estudiantes, distribuidos equitativamente en diferentes niveles de aprendizaje, lo que permitió comparar los desafíos percibidos en distintos contextos educativos. Se utilizó el método de entrevistas semiestructuradas, en las que los docentes compartieron sus significados en torno a los desafíos y logros en la enseñanza y aprendizaje del inglés. Los estudiantes, por su parte, compartieron sus percepciones y experiencias sobre los cursos de inglés que recibieron durante su carrera.
Revisión documental, de los documentos existentes en el departamento de inglés y registro de la universidad, lo que permitió analizar la organización y planificación del departamento en términos de gestión académica. Esto proporcionó un marco para comprender cómo están estructurados los cursos y los planes de aprendizaje en relación con los objetivos educativos y obtener las calificaciones oficiales de los estudiantes.
Para la fase cuantitativa, se trabajó con 32 estudiantes activos de los cursos de inglés pertenecientes a las carreras de Contaduría, Administración de Empresas, Administración de Puertos y Aeropuertos, y Administración Turística y Hotelera, de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Dada la cantidad de participantes, se aplicó el criterio de censo poblacional, lo que permitió examinar a todos los elementos de la población (Cantoni Rabolini, 2009). La recolección de datos en esta fase se realizó mediante encuestas.
Para el procesamiento y análisis de la información (entrevistas) se llevó a cabo mediante un proceso de codificación que identificó patrones y temas emergentes en las respuestas de los docentes y estudiantes. Se aplicaron las premisas del Interaccionismo Simbólico para interpretar cómo los significados atribuidos a las respuestas cambiaban en función de las interacciones sociales.
Según Herbert Blumer (Blumer, 1969), descripción de esquema:
Para el procesamiento y análisis de los datos cuantitativos (encuestas), se utilizó el software IBM SPSS Statistics 26, donde se reflejan variables univariadas representadas en gráficas.
Este enfoque metódico y sistemático permitió no solo identificar los problemas presentes en la gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés en la universidad, sino también proponer mejoras basadas en evidencias empíricas.
Este estudio obtuvo el consentimiento informado de los participantes de manera verbal. A cada participante se le explicó el propósito del estudio, el procedimiento de las entrevistas, y los derechos a la confidencialidad y anonimato.
En este apartado se presentan los resultados de la investigación titulada “Análisis de la gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Bluefields Indian & Caribbean University (BICU)”. Los resultados incluyen información empírica y datos estadísticos descriptivos que permiten profundizar en la gestión educativa del idioma inglés en esta institución.
Origen y desarrollo del Departamento de inglés en BICU
El Departamento de Idioma Inglés de la BICU fue creado en el año 2007 con el objetivo de coordinar esfuerzos para implementar un programa de inglés efectivo, alineado con las políticas curriculares de la universidad. En su inicio, el departamento fue liderado por la Lic. Angélica Brown y dos docentes con amplia experiencia en la enseñanza del idioma.
En 2017, la universidad realizó una evaluación del programa de inglés en distintas carreras. Los resultados indicaron que el dominio del inglés por parte de los estudiantes no era satisfactorio (Fagot, 2022). De acuerdo con la política institucional de BICU, se exige que los graduados demuestren competencias avanzadas en lectura, escritura, pronunciación y comprensión del inglés. Actualmente, el Departamento de Inglés sigue los lineamientos del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER), el cual define estándares de competencia lingüística a nivel internacional.
Organización de los niveles de inglés
El Departamento de Idioma Inglés es responsable de dirigir la carrera de inglés y de supervisar la impartición de los cursos en las diversas carreras de la universidad. Estos cursos se estructuran en cuatro niveles, cada uno dividido en dos subniveles:
Implementación y desarrollo de los cursos de inglés
Los cursos de inglés se desarrollan de forma presencial y fuera del pensum de cada carrera. Se imparten desde el primer hasta el quinto semestre académico, con un total de 384 horas distribuidas en 96 horas por nivel. Cada nivel incluye jornadas semanales de 6 horas, organizadas en dos sesiones de 3 horas durante la semana o en una sesión de 6 horas los fines de semana. La duración de cada nivel es de 16 semanas, equivalentes a 4 meses.
Para asegurar una correcta asignación de nivel, todos los estudiantes de primer ingreso realizan un examen de ubicación que evalúa su dominio del inglés. En función de los resultados, cada estudiante es asignado al nivel correspondiente y se inscribe en el curso adecuado. Finalmente, una vez completados estos programas, los estudiantes deben cursar una asignatura de inglés técnico entre el sexto y séptimo semestre, junto con una asignatura de su especialidad impartida en inglés
En relación con la elaboración del plan curricular de la carrera de inglés, este fue diseñado en el año 2007 y cuenta con 50 asignaturas. Los programas de las materias se organizan con el diseño de la malla curricular y el perfil de egreso reflejado en los resultados del aprendizaje. Sin embargo, estos programas tanto de la carrera de inglés como de los cursos de inglés impartidos están desactualizados y requieren una revisión exhaustiva e inmediata para adecuarse a las nuevas exigencias y cambios en el entorno educativo.
Hasta el momento, no se ha podido desarrollar una nueva estrategia que aborde estos cambios, y el departamento sigue funcionando bajo la organización inicial establecida desde su creación. Esto pone de manifiesto la necesidad de realizar ajustes importantes, incluyendo la actualización del currículo y los diferentes programas de los cursos.
De acuerdo con Cazau (1999), la planificación didáctica es un proceso mediante el cual el docente organiza los contenidos de manera que puedan ser enseñados de forma eficaz según su propio criterio (p.1). Asimismo, González y Pérez (2004), señalan que la evaluación es un proceso que busca recopilar y utilizar información de diversas fuentes para formar un juicio de valor sobre el estudiante o el sistema de enseñanza en general. Estos enfoques subrayan la importancia de una planificación y evaluación continua para mejorar la calidad del proceso educativo ( p. 5).
El currículo debe estar alineado con las necesidades de los estudiantes y el contexto plurilingüe e intercultural de la universidad. Es crucial revisar los objetivos de aprendizaje y adaptar los contenidos para hacer el proceso más inclusivo, con un enfoque en el desarrollo de competencias lingüísticas que sean aplicables en la vida real y profesional de los estudiantes.
Gestión del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje del Inglés
Los docentes afirman que emplean diversas estrategias didácticas para fomentar el aprendizaje del inglés, como el uso de folletos con contenidos ilustrativos y ejercicios integrados. Estas actividades permiten a los estudiantes, de manera individual o grupal, realizar tareas prácticas y de lectura, presentar actividades frente a sus compañeros, y trabajar en papelógrafos para resumir temas en grupos de tres a cinco personas. También se realizan actividades como recortar palabras en inglés de revistas para formar oraciones o cuadros sinópticos, y el uso de diccionarios para buscar vocabulario.
Otras estrategias incluyen el aprendizaje de canciones en inglés, que los estudiantes deben cantar frente a sus compañeros. A veces, se utilizan grabadoras para escuchar diálogos en inglés, que luego los estudiantes deben repetir. Además, se emplean dinámicas de cambios de roles, prácticas cara a cara entre parejas y el uso de proyectores (data show) para algunas presentaciones en clase. Estas actividades buscan practicar el lenguaje de manera auténtica y natural a través de tareas interesantes y relevantes, aplicando un enfoque que podría describirse como "práctica y activación" del aprendizaje.
Sin embargo, los estudiantes entrevistados expresan que, aunque valoran estas estrategias, consideran que las clases carecen de dinamismo. Se trabaja con un texto básico que combina diversos enfoques de aprendizaje y contiene orientaciones para realizar ejercicios prácticos. Los métodos más utilizados por los docentes incluyen el enfoque comunicativo, cooperativo, oral, audio-lingual, gamificación y el aula invertida (flipped classroom). Mencionan que las sesiones a menudo son repetitivas y aburridas, y sugieren que los docentes podrían ser más interactivos. También proponen que las presentaciones en data show incluyan elementos más atractivos, como imágenes en movimiento, para captar mejor su atención y hacer el aprendizaje más interesante y envolvente.
Esto resalta una necesidad de renovar y diversificar las estrategias didácticas, buscando mayor interacción y estímulo visual para mejorar la experiencia de aprendizaje. Se evidencia la utilización de metodología tradicional, es importante que los docentes actualicen sus estrategias metodológicas centradas en el estudiante, fomentando la participación activa y el aprendizaje significativo. El uso de estrategias como el aprendizaje basado en proyectos, el enfoque comunicativo, y el uso de tecnologías educativas puede mejorar considerablemente el rendimiento académico. Esto implica no solo la enseñanza de gramática, sino también la práctica de habilidades orales, auditivas y de escritura.
Con respecto a liderazgo, la dirección del departamento de inglés, presentó debilidades en las metas a alcanzar y los medios para lograrlo. Existiendo una comunicación vertical que no abona a promover el desarrollo y la excelencia en el ámbito educativo, hace falta el rol de facilitador promoviendo la colaboración, hace falta una visión estrategia a futuro. La debilidad del uso de las TICS, en las aulas de clase por la falta de dominio del personal docente.
En relación a medios y recursos didácticos (Rios, 2022), refiere que el departamento de Inglés, cuenta con tecnología, un laboratorio de idioma bien equipado, sin embargo, por la cantidad de estudiantes que se atiende no da abasto, cuentan con libros de textos de los cuales se extraen los folletos que utilizan los estudiantes para realizar sus prácticas, se cuenta con recursos audiovisuales y algunas grabadoras, los docentes realizan actividades lúdicas con los estudiantes juegos de roles, dramatizaciones, cantos, cuentos en inglés, actividades interactivas trabajo en grupos.
Evaluación del Desempeño Docente
Es fundamental que los docentes reciban capacitación continua en nuevas metodologías y tecnologías educativas, lo cual no solo mejorará su competencia profesional, sino que también permitirá que los procesos de aprendizaje sean más efectivos y contextualizados para los estudiantes.
El Departamento de Idioma Inglés enfrenta ciertos desafíos en este sentido, ya que cuenta con un equipo reducido de solo tres personas a tiempo completo: una directora, un docente y una secretaria. Esta limitación de personal afecta al seguimiento y supervisión constante de las actividades académicas, ya que la mayoría de la enseñanza la realizan docentes contratados por horas. Estos profesores, a pesar de su compromiso y amplia experiencia en la enseñanza de inglés en contextos interculturales y plurilingües, en su mayoría se encuentran en edades cercanas a la jubilación (mayores de 55 años) y, en general, cuentan con poca experiencia en el uso de plataformas virtuales. Como medida de apoyo, la escuela organiza colectivos de docentes agrupados por nivel o curso para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Para evaluar el desempeño docente, el departamento se apoya en el área de capacitación de la universidad, la cual aplica un instrumento institucional que incluye la autoevaluación y la evaluación por parte de los estudiantes. Los resultados se entregan al departamento, que a su vez los comparte con los docentes, destacando sus fortalezas y áreas de oportunidad. Sin embargo, este proceso de evaluación no es continuo, careciendo de un seguimiento sistemático y monitoreo adecuado de los resultados, lo que limita la retroalimentación y mejora del desempeño docente.
La falta de personal permanente también obstaculiza la implementación de un proceso efectivo de acompañamiento pedagógico para los docentes de los diferentes cursos y de la carrera de inglés. Este apoyo, esencial para mejorar las prácticas pedagógicas y asegurar la calidad educativa, se realiza de manera esporádica, lo que subraya la necesidad de fortalecer los procesos de supervisión en el cumplimiento de las normas académicas establecidas.
Además, la implementación de sistemas de evaluación que monitoreen el progreso académico de los estudiantes de manera continua es clave. Esto permite identificar áreas de mejora tanto en el aprendizaje de los estudiantes como en la calidad de la enseñanza. Las evaluaciones, tanto cualitativas como cuantitativas, facilitan ajustes en el currículo y en las metodologías aplicadas.
A pesar de estas limitaciones, el monitoreo actual ha mostrado que la mayoría de los docentes cumplen con la planificación de clases, el control de asistencia y la gestión de calificaciones. No obstante, es necesario fortalecer el acompañamiento pedagógico para optimizar las prácticas y elevar la calidad de la enseñanza en todos los niveles educativos.
Expresiones de los docentes con respecto a los niveles de inglés
La percepción de los docentes que imparten cursos de inglés en niveles iniciales revela varios retos comunes. Los estudiantes suelen sentir pena o timidez al participar en clase, lo que obliga a los profesores a llamarlos por su nombre para fomentar su participación. Además, hay una tendencia a no hacer las tareas, por lo que el tiempo en clase se utiliza para completar esos trabajos, lo cual afecta el progreso. La estructura de clases, especialmente cuando se imparten solo los sábados, dificulta el desarrollo continuo del aprendizaje debido a la falta de práctica frecuente, algo esencial para dominar una segunda lengua.
El temor por equivocarse y ser objeto de burlas también es un obstáculo significativo, lo que obliga al docente a trabajar en la construcción de la confianza del estudiante, brindándoles un entorno seguro donde cometer errores es parte del proceso de aprendizaje. La falta de confianza afecta negativamente el aprendizaje, ya que el miedo inhibe la práctica y la participación, que son claves en la adquisición de un idioma.
En los niveles más avanzados, sin embargo, los estudiantes suelen ser más participativos y seguros de sí mismos. A medida que progresan en el aprendizaje, el número de estudiantes disminuye, lo que permite una enseñanza más personalizada, y la interacción mejora notablemente, especialmente en cursos que se imparten dos veces por semana. Este mayor contacto con el idioma ayuda a los estudiantes a relajarse y participar más activamente.
En resumen, el aprendizaje del inglés en los primeros niveles enfrenta barreras emocionales y logísticas que dificultan el progreso, mientras que, en niveles más avanzados, el entorno y la experiencia permiten una mayor interacción y un aprendizaje más eficaz.
Expresiones de estudiantes con respecto a los niveles de inglés
Informante 1. Estudiante mestizo del primer curso de inglés: “He pasado estudiando inglés en la secundaria y no he aprendido, ahora me toca aquí en la universidad y no quería que comenzaran con el abecedario porque me aburre, así como el verbo to be, los docentes decían que es lo más importante, no entendía porque debía de aprendérmelo, las clases no son tan aburridas, pero necesitan más dinamismo, he visto a compañeros en otros cursos con más actividades que nosotros”
La frustración por repetir contenido básico, como el alfabeto o el verbo "to be", es un tema común. Este estudiante menciona que su experiencia previa en la secundaria no fue efectiva para aprender inglés, y ahora en la universidad siente que se repite material que ya conoce, lo cual lo aburre. Aunque las clases no son aburridas, él percibe que falta dinamismo y compara su experiencia con la de otros compañeros que tienen más actividades interactivas.
Informante 2. Estudiante creole del segundo curso: “Como manejo el creole pensé que estudiar inglés serias fácil, pero no es cierto debido a las reglas que se tienen que cumplir, se hace difícil porque piensas en creole primero y luego debes de decirlo en inglés, es un proceso que requiere tiempo y paciencia, cuando te aprendes las reglas se hace más fácil el proceso”
El estudiante aborda la complejidad de aprender inglés al manejar ya una lengua similar, el creole. A pesar de sus expectativas iniciales, la dificultad radica en las reglas gramaticales y sintácticas que el inglés tiene y que no se aplican en creole. Esto genera un proceso de traducción interna entre creole e inglés, lo que exige tiempo y paciencia. Sin embargo, reconoce que una vez que se comprenden las reglas, el aprendizaje se vuelve más fácil.
Informante 3. Estudiante miskito del tercer curso de inglés: “Todo fue difícil, estudiar en las mañanas y después en la tarde, el inglés es importante, pero se me dificultó bastante yo hablo miskito y español, esta sería mi tercera lengua, me ayudó mucho el que memorizara bastante, pero a la hora de hablar fue muy muy difícil estoy en el tercer curso y me hace falta mucho por aprender. El primer curso fue fácil interesante la maestra era dinámica e interactuaba bastante, el segundo curso la maestra apenas se levantaba de la silla y solo ordenaba esto aburría y no motivaba, ahorita es más difícil con más exigencia, tengo que elaborar textos y presentarlos ante la sección”
Este estudiante enfrenta el reto de aprender una tercera lengua, además del miskito y el español. Expresa que, aunque memorizar vocabulario le ha ayudado, la producción oral ha sido extremadamente difícil. Sus experiencias con los docentes varían: destaca que el primer curso fue dinámico y motivador, pero el segundo curso fue aburrido y desmotivador debido a la falta de interacción por parte del profesor. En este tercer curso, reconoce la dificultad y la mayor exigencia académica, especialmente en la producción escrita y las presentaciones orales.
Informante 4. Estudiante mestizo del octavo curso: “Cuando vine aquí a BICU, no sabía nada de inglés, fue difícil creía que era imposible, pero lo logre al terminar mi carrera puedo decir que hablo y entiendo inglés, me cuesta un poco escribirlo me siento muy satisfecho haber aprovechado los diferentes cursos de inglés, me ayudaron para aprobar el inglés técnico y cumplir con las responsabilidades”
Estudiante mestizo del octavo curso: A diferencia de los estudiantes en niveles iniciales, este estudiante ha recorrido el camino completo del aprendizaje de inglés y expresa satisfacción con su progreso. Aunque al inicio le resultó muy difícil, y aún tiene dificultades con la escritura, siente que ha logrado aprender a hablar y entender inglés. Valora los cursos de inglés como una herramienta clave para su formación y para cumplir con los requisitos de su carrera.
Estas expresiones revelan una evolución en la percepción de los estudiantes sobre el aprendizaje del inglés, desde la frustración inicial hasta la satisfacción final, pasando por los desafíos de la gramática, la práctica oral y la variación en las metodologías docentes. Las experiencias individuales muestran la importancia de la enseñanza dinámica y la necesidad de apoyar emocionalmente a los estudiantes en los niveles iniciales para que puedan avanzar con mayor confianza y eficacia.
Experiencia de un estudiante
“Recuerdo que tuve una maestra muy aburrida, llegaba siempre tarde a la sección, permanecía la mayor parte del tiempo sentada. Le gustaba comer en la sección. Desde su silla orientaba las tareas, casi no escribía en la pizarra y no hacía uso de data show, solo se relacionaba con algunos estudiantes con quienes establecía comunicación, casi no explicaba nada, los estudiantes hacíamos lo que queríamos y ella no le ponía mente se encontraba como en otro mundo, a decir verdad, no sé ni cómo aprobé ese curso. Dejaba tareas, pero no las valoraba, cuando exponía no corregía no decía que estaba bueno ni que estaba malo, parecía que no le importaba que aprendiéramos. Creo que todos los estudiantes teníamos las mismas calificaciones. Esta docente la deberían de retirar o darle seguimiento”
“Sin embargo, tuve otra docente en otro curso, una docente con mucha paciencia para impartir las clases de inglés, siempre estaba haciendo dinámica, mostraba mucho interés en que los estudiantes aprendiéramos, se sentía uno como un chiquito que lo llevas de la mano para que aprenda fue muy lindo estar con ella, te dejaba tareas y las evaluaba cuando algo no estaba correcto ella te explicaba, así deberían ser todos los docentes de los cursos de inglés porque te estimulan a aprender y a seguir estudiando inglés”
Las declaraciones del estudiante destacan la fuerte influencia de la actitud y metodología del docente en el proceso de aprendizaje del inglés.
Estas experiencias resaltan la importancia del rol del docente en el éxito del aprendizaje, especialmente en un idioma extranjero como el inglés. Los estudiantes tienden a tener una mejor disposición hacia el aprendizaje cuando perciben que el docente se involucra activamente, valora su progreso y crea un ambiente propicio para la participación y el crecimiento. Por el contrario, la falta de compromiso del profesor puede generar frustración, desmotivación y hasta dudas sobre el valor del curso.
Interpretación del proceso enseñanza-aprendizaje del inglés de docentes y estudiantes
El análisis de las entrevistas a docentes y estudiantes desde la perspectiva del Interaccionismo Simbólico revela similitudes y diferencias clave en cómo ambos grupos interpretan los desafíos y el progreso en la enseñanza y el aprendizaje del inglés. Estas diferencias se reflejan en los significados atribuidos por cada grupo a las interacciones en el aula, los roles que desempeñan y las expectativas que tienen del proceso educativo.
Los docentes entrevistados interpretan los desafíos, como la timidez y la falta de confianza de los estudiantes (La timidez en los estudiantes de nivel básico es lo que más les impide progresar, no es la falta de conocimiento en lo que el miedo al ridículo, La falta de confianza afecta negativamente el aprendizaje, ya que el miedo inhibe la práctica y la participación activa, que son claves en la adquisición de un idioma), como barreras iniciales que deben ser abordadas mediante estrategias pedagógicas (llamar el nombre del estudiante para que participe).
La mayoría ve la participación y la creación de un ambiente seguro como factores clave para superar estos desafíos, señalando que la interacción social es fundamental para ayudar a los estudiantes a sentirse cómodos. A medida que los estudiantes avanzan en los niveles, (más participativos y seguros de sí mismos. Los docentes reportan un cambio en la percepción de sus roles, de ser "guías" en niveles iniciales a facilitadores de la autoeficacia en niveles avanzados.
Los estudiantes, por otro lado, atribuyen significados a su experiencia de aprendizaje en función de sus interacciones con los docentes y compañeros. Los estudiantes de niveles iniciales experimentan frustración y aburrimiento cuando perciben que el material es repetitivo o que no se adapta a su nivel de conocimiento previo (percibe las clases no son tan aburridas, pero necesitan más dinamismo, he visto a compañeros en otros cursos con más actividades que nosotros). En cambio, los estudiantes avanzados interpretan el progreso en inglés como un indicador de éxito personal y profesional, redefiniendo el significado del aprendizaje a medida que ganan confianza y habilidades.
Mientras que los docentes ven la timidez y la falta de confianza como obstáculos a superar, los estudiantes de niveles iniciales a menudo lo experimentan como frustración o inseguridad, sugiriendo una brecha en la interpretación de estas barreras. Sin embargo, ambos grupos coinciden en que la superación de estos desafíos está vinculada a una mayor interacción y adaptación de las clases.
Los docentes resaltan que la interacción social dentro del aula es clave para que los estudiantes superen sus miedos iniciales y participen activamente. Métodos como el uso de los nombres de los estudiantes o la creación de dinámicas interactivas son estrategias que consideran esenciales para fomentar una mejor experiencia de aprendizaje. A medida que avanzan los niveles, la interacción social entre estudiantes y docentes se vuelve más sofisticada, con una menor necesidad de dirección explícita y una mayor autonomía del estudiante.
El estudio también muestra cómo los docentes ajustan sus métodos de enseñanza en función de las respuestas y necesidades de los estudiantes, lo que refuerza la naturaleza bidireccional de la interacción en el aula
Los estudiantes confirman que la interacción con los docentes y compañeros influye significativamente en su experiencia de aprendizaje. Los estudiantes de niveles más bajos tienden a depender más de la estructura proporcionada por los docentes y a percibir un mayor impacto de las interacciones en su motivación y confianza. A medida que los estudiantes avanzan en los niveles, las interacciones se centran más en la construcción de confianza en sí mismos y en la práctica del idioma, en lugar de depender tanto de la guía del docente.
Ambos grupos reconocen la importancia de la interacción social en la construcción del significado de la experiencia de aprendizaje, pero con diferencias en cómo esta interacción se percibe según el nivel de competencia. Los docentes ajustan sus estrategias de enseñanza en función de las respuestas de los estudiantes, mientras que los estudiantes reinterpretan sus experiencias con base en estas interacciones.
Los docentes ven la enseñanza como un proceso dinámico en el que sus interpretaciones de las necesidades de los estudiantes cambian a medida que estos avanzan en los niveles de inglés. Para los docentes, el progreso en niveles avanzados no solo se mide por las habilidades técnicas del idioma, sino también por la transformación de los estudiantes en aprendices más autónomos y seguros.
Un docente indicó: "En los niveles avanzados, los estudiantes no solo responden, sino que también inician diálogos, lo que refleja un cambio en su percepción del aprendizaje".
Los estudiantes, por su parte, también experimentan un cambio en el significado que atribuyen al aprendizaje del inglés. Para los estudiantes de niveles iniciales, el aprendizaje puede ser visto como una tarea difícil y frustrante, mientras que los estudiantes avanzados tienden a verlo como una herramienta valiosa para su desarrollo personal y profesional. Este cambio en la interpretación está mediado por su éxito en la adquisición de habilidades lingüísticas y la superación de desafíos iniciales.
Tanto los docentes como los estudiantes pasan por un proceso de reinterpretación a lo largo del tiempo. Los docentes ajustan sus métodos en función de la evolución de los estudiantes, mientras que los estudiantes reinterpretan su propio progreso y redefinen sus metas en el aprendizaje del inglés. Ambos procesos son dinámicos y se alimentan mutuamente, destacando la naturaleza bidireccional de la enseñanza y el aprendizaje desde el Interaccionismo Simbólico.
Los docentes mencionan que la estructura de las clases, en términos de frecuencia, tiempo disponible y tamaño del grupo, influye directamente en la interacción y, por ende, en el progreso de los estudiantes. Clases más frecuentes y grupos más pequeños permiten una mayor personalización y atención a las necesidades individuales, lo que facilita una mayor participación de los estudiantes y un progreso más rápido.
Los estudiantes reflejan esta percepción al señalar que las clases más dinámicas y con mayor interacción favorecen su motivación y participación. Aquellos en niveles más avanzados mencionan que las clases que priorizan la práctica del idioma y la retroalimentación constante de los docentes son más efectivas para su aprendizaje.
Tanto docentes como estudiantes coinciden en que la estructura de las clases juega un papel importante en el éxito del proceso de aprendizaje. Las interacciones más frecuentes y personalizadas son vistas como factores clave que impulsan el progreso y la satisfacción de los estudiantes.
Los resultados de este estudio refuerzan los principios del Interaccionismo Simbólico, al demostrar cómo los docentes construyen y modifican los significados atribuidos a los retos en la enseñanza del inglés. Los significados que los docentes asocian con la timidez, la confianza y la participación de los estudiantes no son fijos, sino que evolucionan en función de las interacciones diarias en el aula. Estos hallazgos tienen importantes implicaciones para la práctica docente, sugiriendo que una mayor atención a las interacciones sociales puede mejorar el aprendizaje del inglés.
Desempeño académico de 32 estudiantes de los quintos años de las carreras de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativa (FACEA), en Bluefields Indian & Caribbean University (BICU)
Figura 1
Calificaciones obtenidas por los 32 estudiantes de los quintos años de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA).
En la figura 1, evidencia que la carrera de Administración de Turística tiene una alta proporción de estudiantes en el rango más alto (90 a 100), destacando en comparación con las demás carreras, en contraste con la carrera de Administración de Empresa muestra una mayor concentración de estudiantes en el rango bajo (60 a 70), sin embargo las carreras de Contabilidad y Administración de Puerto y Aeropuerto tienen una distribución más equilibrada, aunque Contabilidad tiene un mayor porcentaje en rangos altos (90 a 100). La mayoría de los estudiantes presenta calificaciones en el rango de 60 a 80 puntos.
El estudio de los cursos de inglés, para la mayoría de estos estudiantes es un reto teniendo que enfrentarse a una segunda y tercera lengua, sobre todo que es un proceso neurolingüísticas mencionados por Rodríguez y García (2005) , estas estrategias pueden “pertenecer a tres grupos, las cognitivas, metacognitivas y las de manejo de recursos” (pág. 5) . En caso de las estrategias cognitivas se hace referencia a como el nuevo material se interrelaciona con el conocimiento previo del estudiante, en caso del metacognitiva el estudiante se encarga de planificar, controlar y evaluar su propio conocimiento y finalmente el uso de recursos consiste en las habilidades del estudiante para utilizar los medios disponibles para obtener los resultados requeridos en término de conocimientos.
Dominio y pronunciación del idioma inglés
Figura 2
Dominio y pronunciación del idioma inglés entre los 32 estudiantes de los quintos años de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA).
En la figura 2, evidencia que el 58% de los estudiantes encuestados (42% + 8%) muestra desacuerdo con su dominio del idioma inglés, lo que indica que más de la mitad tiene una percepción negativa de sus habilidades. En contraste, solo un 35% (16% + 19%) tiene una percepción positiva de su dominio del inglés. Tendencia General: Esto sugiere que existe una tendencia a evaluar el dominio del inglés como insuficiente o insatisfactorio entre los estudiantes encuestados.
Este análisis revela un reto importante para el desarrollo de las competencias lingüísticas en inglés en estos estudiantes, lo que puede requerir intervenciones educativas adicionales para mejorar su rendimiento.
Figura 3
Pronunciación correcta del idioma inglés entre los 32 estudiantes de los quintos años de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA)
En la figura 3, evidencia una percepción positiva hacia la pronunciación del inglés siendo el 48% de los estudiantes (24% totalmente de acuerdo, 24% de acuerdo, percibe). Esto es un indicio de que casi la mitad de los encuestados se cree que tienen una pronunciación adecuada. El 39% de los estudiantes se sitúa en una posición neutral, lo que puede interpretarse como una falta de confianza o autoconocimiento en cuanto a sus habilidades de pronunciación. Este grupo requiere mayor apoyo para mejorar su seguridad. Solo el 13% de los estudiantes tiene una percepción negativa de su pronunciación, lo que sugiere que las dificultades con la pronunciación son un desafío para un grupo reducido, aunque aún es relevante.
El análisis indica que casi la mitad de los estudiantes tiene una percepción positiva sobre su capacidad de pronunciar en inglés, lo cual es un buen indicador para la enseñanza del idioma. Sin embargo, el porcentaje de estudiantes que se mantiene neutral es significativo, lo que sugiere la necesidad de reforzar la enseñanza de la pronunciación o de brindar más oportunidades para que los estudiantes ganen confianza en esta área.
Figura 4
Dominio de lectura, comprensión y escritura entre los 32 estudiantes de los quintos años de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA)
En la figura 4, evidencia: Más de la mitad de los estudiantes perciben deficiencias en sus habilidades de lectura, comprensión y escritura, existiendo un 25% que se encuentra en una zona de ambigüedad o falta de claridad, con respecto al dominio de la lectura, comprensión y escritura, la minoría con un 25% presentan confianza en sus habilidades en su dominio de estas habilidades.
Estos resultados son preocupantes sobre el dominio de habilidades que adquieren los estudiantes, refleja un reto para mejorar las competencias en lectura, comprensión y escritura dentro del grupo, se podría sugerir proporcionar apoyo de reforzamiento académico.
Motivación y actitudes de los estudiantes encuestados
Figura 5
Motivación de los 32 estudiantes de los quintos años de la facultad de FACEA, para aprender idioma inglés
En la figura 5, evidencia que la mayoría de los estudiantes (52%) tiene una percepción positiva de su motivación, lo cual es alentador para el desarrollo académico. Este grupo muestra disposición y entusiasmo hacia sus estudios, lo que puede influir positivamente en su rendimiento. El 37% de los estudiantes que está en una posición neutral podría necesitar estímulos o estrategias adicionales para aumentar su motivación, ya que no se perciben ni altamente motivados ni desmotivados. Solo un pequeño porcentaje (10%) de estudiantes percibe una falta de motivación, lo cual es positivo, ya que indica que los niveles de desmotivación no son significativos en este grupo.
La motivación entre los estudiantes es mayormente positiva, pero hay un segmento considerable (37%) que está en una postura neutral, lo que podría representar una oportunidad para mejorar su motivación mediante intervenciones o estrategias pedagógicas que generen mayor compromiso y entusiasmo
Figura 6
Actitud hacia el dominio del idioma inglés entre los 32 estudiantes de los quintos años de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA).
En la figura 6, se evidencia: Casi la mitad de los estudiantes (40%) tiene una actitud positiva moderada hacia su dominio del inglés, lo cual es una señal alentadora, pero también muestra que hay espacio para mejorar la confianza y las habilidades en el idioma. Es importante destacar que el 37% de los estudiantes tienen una postura neutral indica que muchos no se sienten particularmente motivados o desmotivados en cuanto a su nivel de inglés. Esto podría reflejar una falta de claridad o de autoevaluación precisa sobre sus habilidades lingüísticas. Con un 23% de estudiantes que no se sienten satisfechos con su dominio del inglés, existe una preocupación a considerar. Este grupo podría beneficiarse de un mayor apoyo en sus estudios del idioma o estrategias que incrementen su confianza.
La actitud hacia el dominio del inglés entre los estudiantes es mayormente positiva, aunque una gran parte de ellos tiene una postura neutral y una minoría significativa muestra una percepción negativa. Esto sugiere la necesidad de intervenciones pedagógicas que fortalezcan tanto la motivación como la confianza en el uso del inglés.
Según Ortega & Martin (2008), en la nueva era de la globalización, el aprendizaje del inglés es de vital importancia principalmente para los estudiantes universitarios. La mayoría de la bibliografía básica de las distintas carreras se encuentra en inglés, al igual que la información necesaria en Internet (p. 2).
Es necesario continuar con el aprendizaje del idioma inglés, para elevar los conocimientos, tener mejores oportunidades laborales y contribuir en elevar los puntajes en las nuevas evaluaciones a Nicaragua en la banda de nivel del Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas, MCER.
Estrategia de enseñanza aprendizaje
Figura7
Opiniones de los 32 estudiantes de los quintos años de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA) sobre la capacidad de los docentes para facilitar el aprendizaje del idioma inglés.
En la figura 7, evidencia la mayoría de los estudiantes (68%) tiene una percepción positiva sobre las estrategias de enseñanza del inglés, lo que indica que las metodologías y enfoques utilizados son en su mayoría efectivos y bien valorados por los estudiantes. El 18% de los estudiantes neutrales podría sugerir que algunas estrategias no tienen un impacto tan fuerte como para generar una reacción clara, positiva o negativa. Solo un 13% muestra una percepción negativa, lo que indica que hay muy pocos estudiantes insatisfechos con las estrategias actuales de enseñanza. Este grupo reducido podría beneficiarse de ajustes en las metodologías de enseñanza para adaptarse mejor a sus necesidades.
En general, las estrategias de enseñanza del inglés son percibidas de manera positiva por los estudiantes, con un alto grado de aceptación (68%). Aunque una minoría muestra neutralidad o insatisfacción, el panorama general es alentador para la calidad de las metodologías aplicadas.
Figura 8
Opiniones de los 32 estudiantes de los quintos años de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA) con respecto a si los docentes utilizan estrategias para la enseñanza y el aprendizaje del idioma inglés
En la figura 8, se observa que, aunque el 37% de los estudiantes opina sobre las estrategias de enseñanza, más de la mitad de los estudiantes (63%) no las valore positivamente o neutralmente refleja un área de oportunidad para mejorar la calidad de la enseñanza. El 32% de los estudiantes en una postura neutral indica que hay un considerable número de ellos que no sienten un impacto claro de las estrategias en su aprendizaje.
Esto puede señalar la necesidad de una evaluación más profunda de las metodologías utilizadas. Es importante destacar que con un 31% de estudiantes que no están conformes con las estrategias de enseñanza, es crucial que se preste atención a sus necesidades y percepciones para ajustar las metodologías y mejorar su experiencia educativa.
La percepción de los estudiantes sobre las estrategias de enseñanza del inglés es variada, con una leve mayoría mostrando insatisfacción o una postura neutral. Esto sugiere que hay un claro desafío para los docentes en cuanto a la implementación de metodologías que realmente resuenen con las necesidades y expectativas de los estudiantes.
Según Sánchez (2009) “la elección de un método adecuado para la enseñanza de idioma extranjera es fundamental y prioritario para el profesorado, porque este determinará el resultado a obtener, en eso radica el éxito didáctico” (p.3). Esta afirmación permite reflexionar sobre la importancia de mejorar los procesos de gestión del aprendizaje del idioma inglés administrado por el departamento de inglés de la universidad.
Estos resultados coincidencia con lo referido por los docentes y estudiantes, la falta de uso de medios digitales y plataformas, el uso del celular como medio de aprendizaje.
De acuerdo con Rebecca Oxford, las estrategias de aprendizaje de una lengua son “acciones específicas, comportamientos, pasos o técnicas que los estudiantes (con frecuencia de manera intencional) utilizan para mejorar su progreso en el desarrollo de sus habilidades en la lengua extranjera.” (Oxford, 2000).
Figura 9
Expresiones de los 32 estudiantes de los quintos años en la facultad de (FACEA)con respecto si la universidad presenta las condiciones básicas para el proceso de aprendizaje del idioma inglés
En la figura 9, evidencia el reconocimiento alta satisfacción general donde la mayoría de los estudiantes (73%) percibe que la universidad Bluefields Indian & Caribbean University (BICU), proporciona las condiciones necesarias para su aprendizaje del idioma inglés. Esto es un indicador positivo sobre la infraestructura, recursos y apoyo disponibles en la institución. Con solo el 17% de estudiantes en una postura neutral, se puede interpretar que la mayoría tiene opiniones claras sobre la efectividad de las condiciones, lo que podría reflejar un ambiente de aprendizaje positivo. La baja insatisfacción (16%) sugiere que no hay muchas preocupaciones significativas en cuanto a las condiciones de aprendizaje. Esto puede implicar que los docentes y la universidad están haciendo un buen trabajo al proporcionar un entorno adecuado.
La percepción de los estudiantes sobre las condiciones básicas para el aprendizaje del idioma inglés es mayormente positiva. Según (Rios, 2022), directora del departamento de inglés de Bluefields Indian & Caribbean University (BICU), La universidad dispone de laboratorios como recursos básicos para el proceso de enseñanza aprendizaje del idioma inglés, sin embargo, es necesario la adquisición de equipos modernos (computadoras para los laboratorios) para que los docentes puedan ejercer un trabajo de mayor calidad. Es necesario mejorar las condiciones de infraestructuras y condiciones de las secciones con respecto a espacio, ventilación, iluminaria, acceso a energía eléctrica, conectividad a internet.
Este estudio tiene como objetivo analizar la gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Bluefields Indian & Caribbean University (BICU)”. Se evidencia la necesidad de la incorporación de estrategias innovadoras y el uso adecuado de la tecnología en el aula resultan fundamentales para aumentar el interés y la participación de los estudiantes, contribuyendo a una experiencia educativa más rica y dinámica. La formación continua de los docentes es esencial para que puedan enfrentar los desafíos actuales del entorno educativo con las herramientas y conocimientos adecuados.
Se demuestra que la interacción entre docentes y estudiantes dentro del aula muestra diferencias en la interpretación de los retos y el progreso, según sus roles. Los docentes, como facilitadores, perciben los desafíos como oportunidades para ajustar sus métodos de enseñanza, mientras que los estudiantes, en su rol de aprendices, interpretan su progreso y motivación en función de las interacciones con sus docentes y compañeros.
A pesar de que la enseñanza del inglés en FACEA es valorada de forma positiva, existen áreas que requieren atención para mejorar la experiencia educativa. Fortalecer las competencias lingüísticas, incrementar la motivación de los estudiantes, adaptar las metodologías de enseñanza y mejorar la infraestructura son pasos clave para optimizar el aprendizaje del inglés en esta facultad. Asimismo, la implementación de pasantías para nuevos docentes contribuiría a garantizar la calidad y continuidad del programa de inglés, promoviendo un relevo generacional adecuado en el departamento.
Se evidenció un entorno adecuado para el aprendizaje, buena percepción de la pronunciación, como lo indican las percepciones sobre las condiciones de la institución y las metodologías de enseñanza, también se evidencia una falta de confianza, motivación en el dominio del inglés entre una porción significativa de los estudiantes. En particular, las habilidades de lectura, comprensión, pronunciación y escritura requieren atención y refuerzo, ya que más de la mitad de los estudiantes perciben deficiencias en estas áreas.
Blumer, H. (1969). "Symbolic Interactionism: Perspective and Method". University of California Press.
Bolio Ortiz, J. (2014). Vista de interaccionismo simbólico: modelo metodologico. Revista Juridica unam.mx/. Retrieved from https://www.juridicas.unam.mx/
Cantoni Rabolini, N. M. (2009). Técnicas de muestreo y determinación del tamaño de la muestra en investigación cuantitativa. Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales, 7, nº 2 (2009). Retrieved from http://www.sai.com.ar/metodologia/rahycs/rahycs_v7_n2_06.htm
Cazau, P. (1999). Experiencia en planificación didactica. PDFCOFFEE, 1. Retrieved from https://pdfcoffee.com/experiencias-en-planificacion-didactica-pdf-free.html
CNN en Español. (2022, Noviembre 17). cnnespanol.cnn.com. Retrieved from cnnespanol.cnn.com: https://cnnespanol.cnn.com/2022/11/17/argentina
Consejo de Europa (2001). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación. . Instituto Cervantes. Retrieved from https://cvc.cervantes.es/obref/marco/
Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CNEA). (2020, Noviembre 30). cnea.edu.ni. Retrieved from cnea.edu.ni: https://www.cnea.edu.ni › sites › default › files
Fagot, A. (2022, Mayo 09) Percepción del funcionamiento del departamento de Ingles. (W. Fedrick, Interviewer) Bluefields, Región Autónoma Costa Caribe Sur.
González Halcones, M. Á., & Pérez González, N. (2004). La evaluación del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. 5. Retrieved from https://ruidera.uclm.es/server/api/core/bitstreams/07620d89-c0f3-4618-8696-d6a11734f21a/content
Hernández, Fernández, & Baptista (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. Retrieved from (http://asistidametodologia001edu.lacoctelera.net/post/2010/04/19/paradigmas-o-tendencias-investigacion-educativa.
Marco Común Europeo de Referencia. (2002). https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf. (I. C. Español., Producer) doi:84-667-1618-1 84-690-1675-X
Moreno, R., & Galván, G. (2020). Realidad aumentada realidad virtual para la creación de escenarios de aprendizaje de la lengua inglesa desde un enfoque comunicativo. Retrieved from http://ddd.uab.cat/record/226872
Oxford, R. (2000). “Good Language Learners”An Update. ERIC.
Requesens, E., & Diaz, G. (2009). Una revisión de los modelos didácticos y su relevancia en la enseñanza de la ecologia. 1. Obtenido de https://www.sai.com.ar/ metodologia/rahycs/rahycs_v7_n1_03.htm
Richards, J. C., & Rodgers, T. S. (1986). Approaches and methods in language teaching. Cambridge University Press.
Ríos, D. (2022, junio 17). Percepción sobre el departamento de inglés. (W. Fedrick, Interviewer)
Rodríguez Ruiz, M., García, E., & Meras Garcias. (2005). Las estrategias de aprendizaje y sus particularidades en lenguas extranjeras. Ibeoroamericana de la Educación., 5. doi:1681-5653
Ruíz de Miguel, C. (2001). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. Revista Complutense de Educación XII,, XII, 81-113. doi:1130-2496
Zeledón Zeledón, j. j., Rivera Mairena, B. Y., & Tercero González, Y. E. (2021). Challenges faced by an English teacher in multi-grade schools. Repositorio Institucional UNAN-Managua. Retrieved from https://repositorio.unan.edu.ni/
© 2024 Revista Científica Estelí.
Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución-NoComercial-CompartirIgual.