Editorial

 

El equipo editorial de la REVISTA CIENTIFICA ESTELI, que publica la UNAN-Managua, CUR-Estelí, comparte con ustedes el ejemplar No.53, que corresponde a los meses de Enero-Marzo 2025. En este número se publican nueve artículos científicos, como resultado de investigaciones en las áreas de conocimiento de: ciencias sociales, salud pública, ciencias de la educación, ciencias económicas y ciencias ambientales.

En el área de ciencias sociales, se presentan un artículo titulado: Expectativa sobre calidad de atención a usuarios en policlínica Tipitapa del Hospital Militar Escuela Dr. Alejandro Dávila Bolaños, Nicaragua 2022. Esta investigación es de tipo observacional, descriptivo y de corte transversal. El universo de estudio estuvo compuesto por 4000 usuarios atendidos en el año 2022, y se seleccionó una muestra de 325 usuarios, a quienes se les aplicó una encuesta, adaptada del cuestionario Servqual de los servicios de salud. Los principales resultados muestran que el 36.6% de los usuarios tienen entre 31 a 50 años (36.6%), y son mujeres (54.97%). Los autores destacan que la generación de confianza por el médico fue el aspecto mejor valorado de las expectativas, seguido por la capacidad de respuesta esperada por parte de los usuarios, y, en tercer lugar, la valoración de excelente la calidad de la atención al momento de ingresar a la Policlínica Tipitapa.

El segundo artículo en ciencias sociales se enfoca en el área de psicología, y se titula: Programa de masoterapia en el bienestar físico-emocional de funcionarios de la Universidad Adventista de Chile. El autor se enfoca en el estrés y la mala postura como manifestaciones patológicas que perturban la salud y afectan la cotidianidad laboral. En la investigación se implementa, durante ocho semanas, un programa de masoterapia enfocado en el bienestar físico y emocional de los funcionarios. Los principales resultados destacan la efectividad del programa, al ser una intervención multifocal, donde los participantes tuvieron adherencia, y reportaron beneficios en su estado de salud físico-emocional, como: mejora del sueño, abandono de pastillas para dormir, sensación de descanso, disminución de tensión muscular localizada y generalizada, disminución de dolores de espalda y de cabeza, sensación de tranquilidad, mejora en la postura de pie y en posición sentado. El autor concluye que una intervención integral favorece el estado de salud de los participantes, promueve la adherencia al tratamiento y mejora la prestación movimental en condiciones laborales y en la vida cotidiana.

En el área de salud pública, se incluye el artículo titulado: Trastornos músculos esqueléticos asociados a posturas disergonómicas en la práctica odontológica. Este es un artículo de revisión bibliográfica, que abarcó investigaciones publicadas en la plataforma Scielo de Revistas de Universidades de Odontología internacionales. Los autores concluyen que los estudios destacan que existe una inadecuada adopción de posturas en los odontólogos a nivel mundial y que los TME’S pueden llegar a poner en riesgo la salud del profesional, hasta el punto de causar un retiro temprano de la profesión, considerando que los trastornos más frecuentes son: Dolor Músculo Esquelético (DME), Síndrome del Túnel Carpiano (TSC) y tendinitis del hombro. En el área de educación se publican dos artículos. El primero se enfoca en la experiencia docente de profesores principiantes en Ciencias Naturales, UNAN-Managua/CUR-Estelí, Nicaragua. El enfoque de la investigación es cuali-cuantitativa o mixta. Los resultados destacan que, los saberes profesionales adquiridos por los docentes, incluyen competencias en: enseñanza-aprendizaje, planificación y evaluación. Así mismo, muchos profesores demostraron un dominio creciente de estrategias didácticas y actualización constante, pero también presentaron enfrentaron desafíos relacionados con la gestión del tiempo, el control de la disciplina y la adaptación de métodos a las necesidades de los estudiantes. Se evidencian factores facilitadores, como: el apoyo de colegas, la innovación pedagógica y el compromiso con la formación continua. La autora considera que esta investigación destaca la brecha entre la formación universitaria y la práctica docente, señalando la importancia de mejorar el apoyo institucional y la mentoría durante los primeros años de trabajo.

El siguiente artículo se titula: Factores incidentes en el abandono escolar en los centros educativos del Municipio de Choluteca, Honduras. Fue un estudio de enfoque mixto, donde se combinaron los enfoques cualitativo y cuantitativo. El autor anota los factores predominantes en el abandono escolar identificados y destacados por los padres de familia y los docentes son: la situación económica, la migración y la necesidad de trabajar. Los directores de los centros educativos, además de los mismos factores, destacan las brechas de comunicación o perspectivas divergentes en el entorno educativo. Otros factores importantes para el abandono escolar son: la desintegración familiar y la necesidad de comenzar a trabajar desde edades muy tempranas.

En el área de ciencias económicas se comparten tres artículos. El primero se titula: Estrategias de comercialización para la fidelización de clientes en tres supermercados en 2024, ubicados en la ciudad de Estelí, Nicaragua. De acuerdo con el objeto de estudio es una investigación aplicada y, desde un enfoque filosófico es una investigación cuali-cuantitativa o mixta. Se aplicaron 365 encuestas a clientes y entrevistas semi-estructuradas a gerentes, clientes y personal. Las autoras demostraron que, aunque los supermercados comparten políticas generales, cada uno adecua su organización y comunicación para adaptar las estrategias en función de satisfacer las necesidades de sus clientes y aprovechar fortalezas internas. Además, los clientes valoran positivamente las promociones y la calidad del servicio, demostrando que la atención personalizada y la calidad son esenciales para la fidelización.

El siguiente artículo se enfoca en la validez de un procedimiento para la gestión del riesgo económico en inversiones constructivas, Cuba. Los autores validaron el procedimiento en función de la confiabilidad y aplicabilidad, mediante técnicas de modelado y criterios de expertos. Se aplicó la validez del enfoque mixto empleado (cuantitativo complementado con el cualitativo), destacando que el procedimiento aporta beneficios como coherencia en el proceso y satisfacción por parte de expertos respecto a la estructura y los aportes del modelo propuesto. De esta manera, se incluye un instrumento eficaz que, desde su fase de estimación, permite prever económicamente el monto necesario dentro de una inversión constructiva para asumir los riesgos identificados.

El tercer artículo titulado: Perspectivas de las micro, pequeñas y medianas empresas en el contexto latinoamericano y de México, es un estudio de revisión documental. Los autores identificaron la literatura en buscadores de publicaciones científicas como: scopus, google académico, elsevier y web of sciencie. Como resultado del análisis de la información, se afirma que todos los artículos consideran que las micro, pequeñas y medianas empresas son las principales generadoras de empleo en las economías tanto latinoamericana como mexicana. Además, estos negocios son las responsables de brindar los ingresos básicos a las familias para su subsistencia, sin embargo, este tipo de empresas no se mantienen por largo periodo en el mercado y las que subsisten no encuentran procesos de crecimiento. Por ello, los estudios concluyen que las micro, pequeñas y medianas empresas deben contar con planes estratégicos de desarrollo bien definidos para impulsar su crecimiento y llevarlas a consolidarse dentro del mercado.

En el área de ciencias ambientales es comparte el artículo titulado: Resistencia a insecticidas mediante ensayos moleculares en Anopheles albimanus en la Costa Caribe Norte de Nicaragua. Este estudio es de tipo cuantitativo, analítico de corte transversal. La muestra se recolectó en el barrio alemán de la ciudad de Puerto Cabezas, y se aplicaron pruebas biológicas, pruebas de actividad enzimática y pruebas moleculares. Los resultados destacan la resistencia a etofenprox, con un porcentaje de mortalidad de 53%, y a deltametrina, con un 29% de mortalidad. Los Anopheles albimanus presentaron un mecanismo metabólico involucrado parcialmente para Etofenprox y totalmente involucrado para Deltametrina. Se encontró que el 79% posee la mutación kdr, confiere resistencia a insecticidas piretroides, y en Nicaragua se reporta el uso de tales insecticidas. Los autores resaltan la importancia de continuar con la vigilancia y el seguimiento de la resistencia a insecticidas, aplicando sistemáticamente pruebas biológicas, moleculares y enzimáticas, y para mayor efectividad, se diseñe un programa de rotación de insecticidas.

Nuevamente agradecemos la confianza de los autores para enviarnos sus artículos, y para los lectores, esperamos que este número les sea de utilidad para sus procesos de investigación.

Saludos cordiales,

Dra. Beverly Castillo Herrera
Coordinadora Editorial
Revista Científica Estelí


© 2025 Revista Científica Esstelí.
Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución-NoComercial-CompartirIgual.

Editorial

 

Editorial