Rosalío Tortolero Portugal
Universidad Juárez del Estado de Durango, México.
https://orcid.org/0000-0002-4526-7417
rosalio.tortolero@ujed.mx
José Gerardo Ignacio Gómez Romero
Universidad Juárez del Estado de Durango, México.
https://orcid.org/0000-0002-6322-6133
igomez@ujed.mx
Ernesto Geovani Figueroa González
Universidad Juárez del Estado de Durango, México.
https://orcid.org/0000-0002-7900-9141
geovani.figueroa@ujed.mx
Cesar Eduardo Galarza Ortega
Universidad Juárez del Estado de Durango, México.
https://orcid.org/0009-0006-2833-9446
cesarort0602@gmail.com
30/07/2024
21/03/2025
Las micro, pequeñas y medianas empresas son organizaciones industriales, mercantiles o de cualquier otro rubro, que se caracterizan por una limitación en su capital humano y financiero. Su estudio, en la región Latinoamérica ha sido poco explorad El objetivo del artículo fue analizar la importancia de las micro, pequeñas y medianas empresas, así como las principales problemáticas que presentan en el contexto de Latinoamérica y México. El diseño de la investigación es exploratorio y descriptivo. Se realizó una revisión literaria en los principales buscadores de publicaciones científicas como scopus, google académico, elsevier y web of sciencie. Como resultado del análisis de la información, se identificó que las micro, pequeñas y medianas empresas son las principales generadoras de empleo en las economías tanto latinoamericana como mexicana. Además, son las responsables de brindar los ingresos básicos a las familias para su subsistencia, sin embargo, este tipo de empresas no se mantienen por largo periodo en el mercado y las que subsisten no encuentran procesos de crecimiento. Se concluye, que las micro, pequeñas y medianas empresas deben contar con planes estratégicos de desarrollo bien definidos para impulsar su crecimiento y llevarlas a consolidarse dentro del mercado.
Empresas; micro; medianas; pequeñas; problemáticas.
Micro, small and medium-sized enterprises are industrial, commercial or any other type of organization characterized by limited human and financial capital. The objective of the article was to analyze the importance of micro, small and medium-sized enterprises, as well as the main problems they present in the context of Latin America and Mexico. The research design is exploratory and descriptive. A literature review was carried out in the main search engines of scientific publications such as scopus, google academic, elsevier and web of science. As a result of the analysis of the information, it was identified that micro, small and medium-sized enterprises are the main generators of employment in both Latin American and Mexican economies. In addition, they are responsible for providing basic income to families for their subsistence; however, these types of companies do not remain in the market for a long period of time and those that do survive do not find growth processes. It is concluded that micro, small and medium-sized enterprises must have well-defined strategic development plans to promote their growth and consolidate them in the market.
Enterprises; micro; medium; small; problems.
El estudio de las Micro, Pequeñas y Medianas empresas (MIPYMES), ha incrementado a lo largo de los últimos años, principalmente en los países latinoamericanos. A medida que pasa el tiempo, se han realizado estudios y creado métodos acerca de la importancia de las MIPYMES, incluyendo factores claves que a éstas se les demanda.
Las MIPYMES es el acrónimo para las micro, pequeñas y medianas empresas que pueden pertenecer a diferentes categorías de las organizaciones, como industriales, mercantiles o de algún otro rubro. Además, tienen como característica primordial, el número reducido de colaboradores y una limitación económica en cuanto a los ingresos que genera.
Estudios realizados por Saavedra y Hernández (2008) manifiestan que las MIPYMES, tienen una gran relevancia en la generación de empleo y contribuyen a la cohesión social de los países Latinoamericanos; sin embargo, estas organizaciones presentan una alta tasa de mortalidad y una deficiencia en la estructura de sus procesos que limitan su consolidación.
Por su parte, Dini y Stumpo (2019) examinaron la inconsistencia de las MIPYMES latinoamericanas desde la perspectiva de la institucionalidad, señalando que la falta de vinculación del sector privado con el sector público limita el desarrollo de estrategias de apoyo efectivas.
En el contexto mexicano, Velázquez-Valadez (2016) y Jiménez (2020), estudiaron la contribución de las MIPYMES al Producto Interno Bruto (PIB) y al mercado laboral en México, destacando que solo una fracción mínima de estas empresas alcanza altos niveles de competitividad.
De acuerdo con Chiavenato (2002), el estudio y análisis de las MIPYMES se basa en el tamaño de la organización, en su estructura sectorial, su valor económico y en su filosofía organizacional, representada por la misión, visión, objetivos y valores.
En este sentido, las investigaciones mencionadas anteriormente exponen que las MIPYMES en Latinoamérica enfrentan una lucha constante por mantenerse en el mercado. Estas investigaciones señalan que tienen que enfrentar diferentes retos durante su proceso de desarrollo, como la falta de organización, el imperfecto de la capitalización y las dificultades para ampliar su participación en el mercado.
Las MIPYMES en México, cuentan con una cadena de relatividad de oportunidades y beneficios en cuanto a su estructura interna, como la preparación del capital humano y la carencia de manuales de mercadotecnia para un impulso de los negocios más relativos del país. En este sentido, Rodríguez (2021) manifiesta la importancia que tienen las MiPymes en México debido a su relevancia económica y su potencial en los sectores a las que pertenecen. Además, resalta la necesidad de identificar las principales problemáticas que pueden enfrentar a lo largo de su trayectoria.
De acuerdo con Varón (2022), las MIPYMES tienen una gran importancia en la economía de los países latinoamericanos, ya que son las generadoras de trabajo e ingreso. Así mismo, señala que estas organizaciones presentan diferentes formas de dirección, gestión de los recursos, el uso de las tecnologías y el control de la calidad. Por ello, es necesario que sus procesos administrativos se basen en modelos y herramientas que optimicen la utilización de sus recursos y fomenten su desarrollo.
El contexto de las MIPYMES en Latinoamérica y México presenta una clasificación diversa basada en factores clave, como el número de empleados y los ingresos generados en un tiempo determinado. El análisis de estos elementos es primordial para identificar las fortalezas y las debilidades de estas empresas, permitiéndoles reconocer oportunidades para su sostenibilidad en el mercado y, sobre todo, su contribución al desarrollo económico en su entorno.
Fundamentación teórica
Micro, pequeñas y medianas empresas
La definición de las MIPYMES a nivel mundial, varía para cada país. De acuerdo con los estudios de Arango (2013), los gobiernos de cada región definen de manera diferente a las micro, pequeñas y medianas empresas según la necesidad o características intrínseca que más les favorezcan y según el objetivo que persigan. En este sentido, cada entidad gubernamental es libre de interpretar sus propias necesidades para implementar los planes políticos y económicos que redunden en el ansiado desarrollo industrial de sus diversas empresas.
Las empresas, tienen diferentes magnitudes, pueden ser grandes, medianas, pequeñas o microempresas, pero para poderlas clasificar en algún sector se analizan diferentes criterios o características más relevantes. Acorde a los estudios realizados por Saavedra y Hernández (2008), se toman en consideración varios aspectos para clasificar a las empresas:
Por otro lado, González y Becerra (2021) analizan que en América Latina no existe una categorización empresarial única y válida para todo el conjunto de países. Cada país, tiene su propio concepto, estableciendo su clasificador con el número de empleados, ventas anuales, el valor de todos los activos, inversiones y combinaciones de algunos otros elementos. Además, existen naciones que ostentan dos clasificadores y dependiendo de sus objetivos, pueden ser utilizados para soporte o asuntos legales, financieros, estadísticos y de exportación, entre otros.
Clasificación de las empresas
Las organizaciones se clasifican por su tamaño ya sean micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, pero para que se categoricen dentro de estos tamaños, diferentes autores toman en cuenta criterios específicos que a continuación se señalan en la tabla 1 y 2.
Tabla 1.- Criterios que se toman en cuenta para la clasificación de las MIPYMES en Latinoamérica.
Latinoamérica | |
---|---|
Autor | Criterios de clasificación |
(Saavedra, 2008) y (Arango, 2013) |
|
(Zambrano, 2018) | Número de empleados:
|
(Dini, 2019) |
|
(González, 2021) |
|
Tabla 2.- Criterios que se toman en cuenta para la clasificación de las MIPYMES en México.
México | |
---|---|
Autor | Criterio |
(Velázquez-Valadez, 2016) y (Rodríguez, 2021) | Números de empleados.
|
(Vázquez, 2020) | Números de empleados.
|
(Jiménez, 2020) | Número de empleados.
|
(Valdés-Díaz, 2012) | Clasificación de acuerdo a:
|
El criterio más común e importante para clasificar las empresas es el número de empleados que trabajan dentro de una organización. El capital humano es un elemento fundamental, ya que sin personal las empresas no pueden funcionar, pues toda organización es producto de la actividad humana.
De acuerdo con Pérez (2018), los cambios sociales, políticos, económicos y del entorno en general, han llevado tanto a economistas como a educadores a aumentar su interés en el personal, bajo la presunción de que el capital humano es productor de valor y riqueza para las empresas y otras organizaciones.
La Organización para la Cooperación Económica (OCDE), manifiesta que las empresas de acuerdo con el número de trabajadores se pueden clasificar de la siguiente manera:
Tabla 3.- Clasificación de empresas según OCDE.
Criterio | Muy pequeñas | Pequeñas | Medianas | Grandes |
---|---|---|---|---|
Número de trabajadores | 0-19 | 20-99 | 100-499 | 500-Más. |
Así mismo, El Diario Oficial de la Federación (DOF) con fecha del 28 de febrero del año 2019, muestra la clasificación oficial del sector empresarial en México, el cual, se divide en cuatro grandes grupos con base en el número de empleados y el sector de actividad económica donde operan. La tabla 4, muestra la estratificación de las MIPYMES.
Tabla 4.- Estratificación de MIPYMES
Estratificación | ||||
---|---|---|---|---|
Tamaño | Sector | Rango de número de trabajadores | Rango de monto de ventas anuales (mdp) | Tope máximo combinado = (Trabajadores) x 10% + (Ventas Anuales) X 90% |
Micro | Todas | Hasta 10 | Hasta $4 | 4.6 |
Pequeñas | Comercio | Desde 11 hasta 30 | Desde $4.01 hasta $100 | 93 |
Industria y Servicio | Desde 11 hasta 50 | Desde $4.01 hasta $100 | 95 | |
Mediana | Comercio | Desde 31 hasta 100 | Desde $100.01 hasta $250 | 235 |
Servicios | Desde 51 hasta 100 | |||
Industria | Desde 51 hasta 250 | Desde $100.01 hasta $250 | 250 |
En México, la clasificación de las MIPYMES se realiza, por parte de la Secretaría de Economía. La Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa establece en su fracción III, artículo tercero, una categorización de acuerdo con el rubro de actividad: industrial, comercio y servicios.
Tabla 5.- Estratificación de micro, pequeña y mediana empresa en México.
Sector/Tamaño | Industria | Comercio | Servicio |
---|---|---|---|
Micro | 0-10 | 0-10 | 0-10 |
Pequeña | 11-50 | 11-30 | 11-50 |
Mediana | 51-250 | 31-100 | 51-100 |
Fuente: Diario Oficial de la Federación (2019)
De acuerdo con el censo económico realizado en el año 2019 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la esperanza de vida de los negocios en México es de 7.8 años; este promedio varía de acuerdo con el sector que pertenecen. Si bien, las MIPYMES representan un gran valor para la economía de México, las estadísticas reflejan que su tiempo de vida es muy corto, como se observa en la tabla 6.
Tabla 6.- Tasa de supervivencia por sector económico (por cada 100 negocios)
Edad de los negocios | Manufacturero | Comercio | Servicios privados no financieros | Total |
---|---|---|---|---|
0 | 100 | 100 | 100 | 100 |
1 | 70 | 66 | 68 | 67 |
5 | 40 | 33 | 36 | 35 |
10 | 30 | 23 | 26 | 25 |
15 | 24 | 16 | 20 | 19 |
20 | 20 | 12 | 15 | 15 |
25 | 17 | 9 | 12 | 11 |
MIPYMES en Latinoamérica y México
En Latinoamérica, a lo largo de los años ha prevalecido de manera significativa una economía informal, conformada por pequeños negocios en su mayoría empresas familiares. El emprendimiento ha sido una actividad necesaria para que la población pueda auto emplearse; así mismo, el límite tecnológico con el que cuentan ha afectado seriamente a la mayoría de los negocios que operan dentro de la formalidad (Valdés-Díaz, 2012).
De acuerdo con Saavedra y Hernández (2008), las MIPYMES desempeñan un papel muy importante en las economías de América Latina, principalmente por el gran número de empleos que generan en la región y, sobre todo, por la contribución que tienen al Producto Interno Bruto (PIB) de los países latinoamericanos.
De igual manera, Saavedra y Hernández (2008), señala que la importancia de las MIPYMES no solo radica en su impacto económico, sino también, en la función que tienen en el sector social, mitigando los altos niveles de desempleo en la región y convirtiéndose en un elemento clave para la movilidad social en Latinoamérica.
Por su parte, las MIPYMES en México juegan un rol muy importante en la economía, representan el sector empresarial más dominante en todo el país y el principal generador de empleo, al igual que en los países latinoamericanos. Con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a través del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE, 2024) las MIPYMES representan el 99.8% de la totalidad de las empresas mexicanas existentes y ocupan al 68.4% de la mano de obra disponible en el país. Además, cuentan con una participación en el PIB del 52.2%.
De acuerdo con Ramcharran (2017), el desarrollo que han tenido las MIPYMES en los últimos años y, sobre todo, el incremento de su importancia para la economía ha llevado a los gobiernos y organizaciones internacionales a apoyar su crecimiento y expansión impulsándolas a encontrar una estabilidad y penetración en el mercado, ya que muchas no logran alcanzar una mejora continua constante.
En este sentido, es necesario que las MIPYMES desarrollen estrategias para mejorar su competitividad, estableciendo estrategias innovadoras y fortaleciendo una capacidad interempresarial. Esto les permitirá participar en negociaciones con diferentes instituciones, empresas, organismos y otras compañías dentro del contexto productivo, permitiendo el aumento de su productividad e impulsando un crecimiento sostenido (Solleiro, 2005).
A partir de lo expuesto, el objetivo del artículo es analizar la importancia de las MIPYMES, así como las principales problemáticas que presentan en el contexto de Latinoamérica y México.
El presente estudio es de carácter exploratorio y descriptivo. Se realizó una revisión bibliográfica para recopilar la información más relevante del tema de investigación, el cual tuvo como objetivo analizar la importancia y las principales problemáticas que presentan las MIPYMES en el contexto Latinoamericano y México. De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2014), una investigación exploratoria busca obtener un conocimiento inicial sobre un fenómeno que se ha estudiado poco a lo largo del tiempo. Ello, con la finalidad de identificar variables clave y generar preguntas de investigación para investigaciones futuras. De igual manera, Hernández, Fernández y Baptista (2014), señalan que un estudio descriptivo busca caracterizar un fenómeno mediante la recolección de datos específicos, mostrando sus propiedades y características.
La ruta metodológica que se utilizó en la investigación, se fundamenta con lo expuesto por Icart y Canela (1994), quienes manifiestan que un artículo de revisión bibliográfica, identifica lo que se conoce del tema, lo que se ha investigado de él y permite detectar cuáles aspectos permanecen desconocidos. Esta metodología se resume en cuatro etapas:
1) Definición de objetivo
Se inició con la definición del objetivo estableciendo como propósito principal, analizar la importancia y los principales desafíos que enfrentan las MIPYMES en el contexto de Latinoamérica y México. Este objetivo permitió enfocar el estudio en aspectos importantes como su clasificación, impacto económico y social, así como, las dificultades que enfrentan para su desarrollo y sostenibilidad.
2) Búsqueda bibliográfica
Una vez definido el objetivo general del estudio, se procedió a la recolección de información mediante una búsqueda exhaustiva en bases de datos científicas reconocidas, tales como Google Académico, Scielo, Redalyc y Elsevier. La selección de la información se basó en su relevancia y rigor científico de publicación garantizando el acceso a investigaciones actualizadas y fundamentadas.
La búsqueda se enfocó en documentos que abordaran de manera detallada la clasificación de las MIPYMES, su papel en la economía de la región y los principales problemas organizacionales a los que se enfrentan.
3) Organización de la información
Para asegurar una adecuada organización de la información recopilada, se estableció un criterio de selección basado en el periodo de publicación, considerando estudios comprendidos entre los años 2008 y 2021. De un total de 30 documentos inicialmente identificados, se seleccionaron 25 para su análisis detallado, priorizando aquellos que ofrecieran un enfoque riguroso y metodológicamente sólido.
4) Redacción final
Finalmente, tras la revisión y sistematización de la información, se procedió con el análisis de los datos obtenidos, permitiendo estructurar la investigación de manera coherente y fundamentada. Este proceso aseguró que el estudio ofreciera una visión integral sobre la realidad de las MIPYMES en Latinoamérica y México, contribuyendo al conocimiento académico y proponiendo enfoques para la mejora de su desarrollo en el contexto actual.
Desarrollar la metodología de Icart (1994), permite identificar no solo el conocimiento existente sobre el tema de estudio, sino también, las áreas que aún requieren mayor exploración. En este caso, las principales problemáticas que enfrentan las MIPYMES en América Latina.
Importancia de las MIPYMES
Como resultado del análisis de la información, se encontró primeramente la importancia de las MIPYMES en el contexto latinoamericano y mexicano, así mismo, se obtuvo como resultado las principales problemáticas y obstáculos que presentan las MIPYMES en los dos contextos.
Con relación a su importancia, las MIPYMES son agentes económicos que representan un eje de la inclusión social y de la generación de autoempleo, así mismo, desempeñan un papel fundamental en las economías de América Latina y México. Estas organizaciones absorben una parte significativa de la fuerza laboral que, de otra forma, quedarían excluidas del mercado formal, además, representan la mayoría de las unidades económicas de Latinoamérica. Su participación en la producción es importante, sin embargo, su fragilidad estructural y la falta de financiamiento adecuado limitan su capacidad de crecimiento.
En este sentido, las MIPYMES fomentan el espíritu empresarial, dinamizando la economía y fortaleciendo la cultura de emprendimiento, debido a que son un pilar fundamental para el crecimiento y desarrollo económico de los países latinoamericanos. Por ello, se debe fortalecer las políticas de apoyo, fomentar la innovación y mejorar la educación empresarial.
A continuación, la tabla 7 y 8 manifiestan la importancia de las MIPYMES en Latinoamérica y México respectivamente.
Tabla 7.- Importancia de las MIPYMES en Latinoamérica
Autor | Importancia de las MiPymes. |
---|---|
(Saavedra-García, 2008) y (Zambrano, 2018) |
|
(Saavedra-García, 2008) |
|
(Arango, 2013) |
|
(González, 2021) |
|
(Dini, 2019) |
|
Tabla 8.- Importancia de las MIPYMES en México
Autor | Importancia de las MiPymes |
(Rodríguez, 2021) (Vázquez, 2020) (Velázquez-Valadez, 2016) (Jiménez, 2020) (Valdés-Díaz, 2012) |
|
Principales problemáticas de las MIPYMES
El análisis de la información destaca una serie de hallazgos que representan las principales problemáticas de las MIPYMES. Diferentes autores, toman aspectos similares y algunos otros, definen por qué fracasan las micro, pequeñas y medianas empresas.
La falta de gestión administrativa y de innovación tecnológica, representan algunos de los problemas claves de estas organizaciones. Además, la baja esperanza de vida, el poco acceso a financiamiento formal y la falta de sistemas de información adecuados, agravan las dificultades que enfrentan. En este sentido, las MIPYMES suelen mostrar una resistencia al cambio, lo que en muchos casos las conduce al fracaso.
El alto índice de mortandad de las MIPYMES en el contexto Latinoamericano y de México, es explicado en gran medida, por las limitaciones en la gestión interna y al entorno altamente competitivo en el que operan.
Es por ello que, las problemáticas mencionadas anteriormente se traducen de manera inmediata en los cierres empresariales, haciendo necesario la existencia de políticas de apoyo y estrategias de profesionalización para que las MIPYMES, no solo se puedan recuperar, sino que se vayan consolidando a lo largo del tiempo.
La tabla 9 y 10 muestran las principales problemáticas de las MIPYMES en Latinoamérica y en México respectivamente.
Tabla 9.- Problemáticas de las MIPYMES en Latinoamérica.
Autor | Principales problemáticas |
---|---|
(Saavedra-García, 2008) |
|
(Saavedra, 2008) |
|
(Saavedra-García, 2008) |
|
(Zambrano, 2018) |
|
(Arango, 2013) |
|
(González, 2021) |
|
(Dini, 2019) |
|
Tabla 10- Problemáticas de las MIPYMES en México
Autor | Principales problemáticas |
---|---|
(Rodríguez, 2021) |
|
(Vázquez, 2020) |
|
(Velázquez-Valadez, 2016) |
|
(Jiménez, 2020) |
|
(Valdés-Díaz, 2012) |
|
Obstáculos de las MIPYMES para su crecimiento y desarrollo
Las empresas a lo largo de su trayectoria, han afrontado un sin número de retos para sobrevivir logrando su permanencia en el mercado y superando a sus competidores. En este sentido Soto (2004) señala los principales obstáculos que enfrentan las MIPYMES, los cuales se consideran elementos importantes para su crecimiento y desarrollo.
Ahora bien, el gran reto de estas unidades económicas es mantenerse vivas en un entorno que las motive a luchar día con día por sus lugares y estabilidad en el mercado, con el apoyo de estrategias, capital humano, métodos, técnicas y procesos. De acuerdo con Solís (2019), los tres principales retos a los que se enfrentan las MIPYMES son:
1.- La nueva economía de globalización provoca un alto nivel de competencia.
2.- El aumento en la complejidad de los mercados.
3.- Los excesivos controles gubernamentales y altas tasas de contribuciones.
Se considera que las MIPYMES, no solo enfrentan las barreras mencionadas anteriormente, sino que también funcionan en un contexto económico que la mayoría de las veces no se encuentra diseñado para favorecer su crecimiento. Por tanto, la falta de financiamiento no es una problemática aislada, sino una consecuencia de sistemas financieros que priorizan a las grandes empresas. Otro aspecto a mencionar, es la carencia de capacitación, la cual, no es solo un problema de las empresas, sino un área de oportunidad en las políticas públicas que no han logrado integrar debidamente la educación empresarial en los programas de desarrollo económico.
Si realmente se busca que las MIPYMES sean motores de desarrollo de las economías, es necesario replantear su modelo de crecimiento, el cual, debe ofrecer estrategias reales y aplicables para que las MIPYMES puedan superar los obstáculos que se les presenten.
El análisis de la información, brinda una visión clara acerca de la importancia que tienen las MIPYMES en las economías de Latinoamérica y México, así como, los principales problemas y obstáculos que enfrentan.
Se concluye que las micro, pequeñas y medianas empresas, representan el sector económico más dinámico y con mayor capacidad de generación de empleo en los países de América Latina. Sin embargo, su impacto en la economía se limita por factores de informalidad, falta de acceso a financiamiento y la escasa capacitación empresarial. Por tanto, la esperanza de vida que presentan es muy baja. Estas organizaciones requieren un respaldo institucional que fortalezca su permanencia en el mercado, ya que son esenciales para la economía, pero enfrentan problemas estructurales.
La mayoría de las MIPYMES, no cuentan con suficientes recursos para invertir en su crecimiento, limitando su capacidad de competitividad e innovación. El poco acceso al financiamiento con el que cuentan, incluye aspectos que no les favorecen, como las altas tasas de interés en los créditos, generando un endeudamiento que impide su desarrollo sostenible.
Muchas de las MIPYMES, operan bajo modelos de gestión tradicionales y poco eficientes, dejándolas en desventaja, frente a grandes empresas y mercados globalizados. Estas, no invierten en estrategias de diferenciación, en capacitación de su capital humano y en el uso de tecnología, no pueden adaptarse a las nuevas dinámicas del mercado, ya que, presentan una marcada resistencia al cambio, reduciendo sus oportunidades de crecimiento. La falta de una estructura organizacional bien definida, así como, la carencia de procesos y procedimientos detienen su proceso de crecimiento. Las organizaciones que no realizan innovación continuamente en todos sus procesos administrativos y operativos pierden la oportunidad de mantenerse en el mercado, hasta llegar a su desaparición.
Se concluye también, que las políticas de apoyo a las MIPYMES son insuficientes y desarticuladas, no existe un seguimiento a los programas gubernamentales y muchos de ellos no llegan a las empresas que más lo necesitan o no están diseñados para atender las verdaderas necesidades del sector. Es importante que, surjan nuevas políticas públicas que incluyan incentivos fiscales, acceso a créditos accesibles y programas de formación empresarial que verdaderamente impulsen el crecimiento de las MIPYMES.
Finalmente, el estudio realizado permite identificar que las MIPYMES son un motor de desarrollo, sin embargo, para que verdaderamente tenga un impacto sostenible en el desarrollo económico de México y Latinoamérica es fundamental generar estrategias integrales que incluyan políticas públicas efectivas, capacitación empresarial y acceso a financiamiento. Las MIPYMES, requieren apoyo de organismos e instituciones ya consolidadas tanto públicas como privadas, que puedan llevarlas a recorrer un camino de maduración empresarial. Así mismo, es necesario el apoyo de los gobiernos para impulsarlas a lograr sus objetivos, a través de políticas públicas sectoriales que las favorezcan. En este sentido, se requiere también de capacitaciones mediante cursos y programas con el propósito de profesionalizar sus actividades que las lleve a superar todos los obstáculos que se les presenten, logrando subsistir en el mercado tan competitivo en el que se encuentran inmersas.
Arango, G. (2013). Micro, pequeña y mediana empresa, la oportunidad de emprender. Desarrollo Gerencial, 203-227.
C.M.Q, V. (2022). Percepción de los trabajadores respecto a la influencia de la gestión del conocimiento en le desempeño de las Mipymes de calzado del distrito EL PORVENIR. Revista de Ciencia y Tecnología, 59-71.
Chiavenato, I. (2002). Gestión de recursos humanos. Colombia: McGrawHill. Fonte: https://drive.google.com/file/d/0B08c1LEUictRa0gxZ0Vod0o5NGc/view?resourcekey=0-CobDxHopAVjsCy2GtPPrrQ
Dini, M. y. (2019). Mipymes en América Latina: un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento. Naciones Unidas, Santiago.: CEPAL.
Garza, R. (2000). Creación de Pymes: Objetivo emprendedor. Ingenierias, 54-58.
Garza-Castaño, R. (2000). Creación de Pymes. Objetivo Emprendedor. Ingenierias, 54-58.
González, R. y Becerra L. (2021). PYMES, en América Latina: clasificación, productividad laboral, retos y perspectivas. Revista Internacional Multidisciplinaria, 570-608.
Hernández, R. F. (2014). efiniciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. México: RH Sampieri, Metodología de la Investivación.
Hernández, R. F. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
Icart, I. y. (1994). El artículo de revisión. Enferm Clin, 180-184.
Jiménez, A. G. (2020). Financiamiento de las Mipymes en Mèxico y su impacto en su esperanza de vida. Revista de desarrollo económico, 1-13.
Moreno-Elizalde L., F.-G. E.-G. (2018). Características administrativas básicas de las microempresas del sector comercial de la ciudad de Durango, México. Basic administrative characteristicos of the Business Sector Comercial of the Durango City, Mèxico., 12-21.
Pérez, A. (2018). Conociendo a los precursores del capital humano. Economía, 125-164.
Ramcharran, H. (2017). Bank lending to small businee in india: Analyzing productivity and effciency. Economics and Finance, 16-24.
Rodríguez, E. y. (2021). Mipymes en México: relevancia, retos y potencialidades. Revista Iberoamericana de Investigación en Educación, 1-8.
Saavedra, M. y Hernández, Y. (2008). Caracterización e importancia de las Mipymes en Latinoamerica: Un estudio comparativo. Actualida contable faces, 122-134.
Saavedra-García, M. M.-U.-C. (2008). Caracterización de las MIPYMES en Latinoamérica: Un estudio comparativo. Revista Internacional la nueva gestión organizacional, 57-74.
Solís, L. y. (2019). El papel de las Pymes en las sociedades y su problématica empresarial. INNOVA Research Jorunal, 85-93.
Solleiro, J. y. (2005). Competitividad y sistemas de innovación: los retos para la inserción de Mèxico en el contexto global. Revista Iberoamericana, Globalización, ciencia y tecnología. , 165-167.
Soto, E. y. (2004). Las Pymes ante el desafìo del siglo XXI: los nuevos mercados globales. Mèxico: Thomson Editores.
Valdés-Díaz, J. y.-S. (2012). Las Mipymes en el contexto mundial: sus particularidades en México. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 126-156.
Varón, C. (2022). Percepción de los trabajadores respecto a la influencia de la gestión del conocimiento en el desempeño de las MIPYMES de calzado del distrito El Porvenir. Revista Ciencia y Tecnología, 59-71.
Vázquez, R. y. (2020). La mortandad de las Mipymes en Colombia y Mèxico. Visión Internacional, 44-49.
Velázquez-Valadez, G. C.-P.-C. (2016). Importancia y participación de las Mipymes en la economía mexicana. Recherches en Sciences de Gestión, 43-75.
Zambrano, K. (2018). Las pymes y su problématica empresarial. Revista Científica FIPCAEC, 3-24.
© 2025 Revista Científica Estelí.
Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución-NoComercial-CompartirIgual.