Desempeño laboral de enfermería según normativa 137, en el Hospital Nilda Patricio Velazco. Managua, Nicaragua
DOI:
https://doi.org/10.5377/esteli.v13i49.17885Palabras clave:
Enfermería, desempeño laboral, cumplimiento, normativa, protocolosResumen
El desempeño laboral del personal de enfermería es el pilar fundamental en las unidades de salud públicas y privadas del país, por lo cual es importante evaluar el desempeño de los recursos a través de ejes trazadores que brindan normativas y protocolos establecidos por el Ministerio de Salud. El objetivo del presente artículo es presentar los resultados de la evaluación del desempeño laboral del personal de enfermería según Normativa 137, en el Hospital Primario Nilda Patricio Velazco. Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo. El universo y muestra estuvo constituido por 50 recursos que conforman el personal de enfermería seleccionados por conveniencia. Según los resultados que se presentaron: los recursos de enfermería del Hospital Primario Nilda Patricio Velazco, realizan un adecuado cumplimiento de los estándares de enfermería según la Normativa 137; los recursos de enfermería realizan divulgación y promoción continua de los deberes y derechos del paciente, las áreas o servicios cuentan con planes de cuidados de enfermería estandarizados según las diferentes necesidades de salud del paciente. Así mismo, el personal se capacita de forma continua en protocolos de atención, trato humanizado, principios de asepsia y antisepsia. La principal estrategia de prevención de infecciones es la higiene de manos y cumplen con la educación continua al paciente, familia y comunidad por medio del trabajo de campo del sector que corresponde a cada recurso de enfermería (visita casa a casa).
Descargas
Citas
Beron, D., y Palma, F. (Octubre de 2011). Factores que influyen en el rendimiento laboral del personal de enfermería. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5918/beron-daniela.pdf
Bohlander, G., & Snell, S. (2007). Managing human resources: Mc Graw Hill.
Campos, P., Gutiérrez, H., & Matzumura, J. (Mayo de 2019). Rotación y desempeño laboral de los profesionales de enfermería en un instituto especializado. 1-14. Recuperado el 18 de Junio de 2023, de https://revistas.udes.edu.co/cuidarte/article/view/626/1092
Casas, J., Repullo, J. R., Lorenzo, S., & Cañas, J. (2002). Dimensiones y medición de la calidad de vida laboral en profesionales sanitarios. Revista de Administración Sanitaria.
Chiavenato, I. (2007). Administración de Recursos Humanos México: MC. Graw Hill. México. Recuperado el 03 de Febrero de 2022
Chihuahua, U. A. (2021). Obtenido de https://uach.mx/.../publications/2018/2/235_recursos-humanos/instrumento-de-evaluacion.doc
Feleti, G., Firman, D., & Sanson-Fisher, R. (s.f). Satisfacción del Paciente.
Flores, D., Martínez, L., & Flores, B. (Febrero de 2020). : Desempeño laboral en las Mipymes. Recuperado el 18 de Junio de 2023, de https://repositorio.unan.edu.ni/15173/2/15173.pdf
Hall, J., & Dornan, M. (s.f). Meta-analysis of satisfaction with medical care. En Meta-analysis of satisfaction with medical care (págs. 637-644).
Hulka, B., Zyzanski, S., & Cassel, J. (s.f). En Scale for the measurement of attitudes toward physicians and primary medical care. (págs. 429-435). Recuperado el 10 de Abril de 2022
Lago, A. (Abril de 2017). Repositorio Unan-Managua. Obtenido de Repositorio Unan-Managua: http://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/9579
Linder-Pelz, S. (s.f). Teoría de Satisfacción del Paciente. En S. Linder-Pelz.
Mercado, P. (2004). Calidad de Vida en el trabajo y clima organizacional del personal técnico de atención a la salud primaria. México, Toluca. Recuperado el 03 de Febrero de 2022
Milan, L., A, Alfaro, A., Rofríguez, L., & Román, M. (1999). El factor humano en las relaciones laborales .
Ministerio de Salud (MINSA) . (2022). Ministerio de Salud, Nicaragua.
Pedraza, E., Amaya, G., & Conde, M. (Septiembre de 2010). Revista Scielo. Obtenido de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182010000300010#:~:text=En%20este%20sentido%2C%20el%20desempe%C3%B1o,de%20contribuci%C3%B3n%20a%20la%20empresa.
Pedraza, E., Amaya, G., & Conde, M. (Septiembre de 2010). Revista de Ciencias Sociales. XVI(3), 493-505. Recuperado el 18 de Abril de 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/280/28016320010.pdf
Potosme, B. A. (Enero de 2020). Repositorio Unan-Managua. Obtenido de Repositorio Unan-Managua: http://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/14156
Quintana, D., & Tarqui, C. (2019). Desempeño laboral delprofesional de enfermería en un hospital de la seguridad social del callao – perú. 1-10. Recuperado el 18 de Junio de 2023, de https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/3372/5439
Sánchez López, T., & Gómez Sánchez, M. (2017). Repositorio Unan-Managua. Obtenido de Repositorio Unan-Managua: http://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/4647
Torres, J., & Omayda, U. (2006). Recuperado el 09 de Abril de 2022, de http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v20n1/ems02106.pdf
Vargas, F. (Mayo de 2019). Repositorio Unan-Managua. Obtenido de Repositorio Unan-Managua: http://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/14458
Villacís, J. (2011). Recuperado el 18 de Abril de 2022, de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/1786/1/TA0097.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Científica Estelí

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.