Relación entre la planificación docente y pruebas escritas de evaluación. UNAN-Managua, Nicaragua
DOI:
https://doi.org/10.5377/esteli.v13i49.17888Palabras clave:
Planificación didáctica, pruebas escritas, taxonomía de BloomResumen
La presente investigación tiene como finalidad determinar la relación existente entre la planificación del docente y pruebas escritas de evaluación, así como el nivel de aprendizaje que se evalúa en cada uno de los ítems establecidos en la prueba escrita retomando los niveles cognitivos presentes en la taxonomía de Bloom. La investigación es de carácter cualitativa. Esta ha consistido en el estudio de 5 casos correspondientes a docentes del Departamento de Enseñanza de las Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua), los cuales, han impartido las disciplinas de Física, Matemática, Ciencias Naturales y Biología en el contexto del plan 2016 (con un enfoque curricular por objetivos) durante uno de los semestres del año 2022, a quienes se aplicó una revisión documental de su planificación didáctica y pruebas escritas, además, de forma complementaria se aplicó una encuesta. Los resultados indican que los docentes en su planificación didáctica utilizan la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa, hacen uso de la prueba escrita para evaluar el aprendizaje de los estudiantes. Por otro lado, los ítems más utilizados por los docentes son: Falso o verdadero, selección múltiple y ensayo (redacción), los cuales responden a los siguientes niveles de la taxonomía de Bloom: Recordar, comprender, aplicar y analizar.
Descargas
Citas
Adúriz Bravo, A., Gómez Galindo, A., Rodríguez Pineda, D., López Valentín, D., Jiménez Aleixandre, M., Izquierdo Aymerich, M., y Sanmartí Puig, N. (2011). Las ciencias naturales en educación básica: formación de ciudadanía para el siglo XXI (1a. ed). Secretaría de Educación Pública. http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/biblioteca/LIBROS/LIbroAgustin.pdf
Arribas, J. (2017). La evaluación de los aprendizajes. Problemas y soluciones. Profesorado, 21(4), 381-404. doi:https://doi.org/10.30827/profesorado.v21i4.10061
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación (6a. ed.) McGRAW-HILL. https://uniclanet.unicla.edu.mx/assets/contenidos/254857_DOC_2023-03-01_18:46:18.pdf
Hernando, A. (2015). Viaje a la escuela del siglo XXI. Fundación Telefónica. https://publiadmin.fundaciontelefonica.com/index.php/publicaciones/add_descargas?tipo_fichero=pdf&idioma_fichero=es_es&title=Viaje+a+la+escuela+del+siglo+XXI&code=476&lang=es&file=viaje-interactivo-18-01-16.pdf
Jane, M. (2004). Evaluación del aprendizaje ¿Problema o herramienta? Revista de Estudios Sociales, 20, 93-98. https://www.researchgate.net/publication/28176668_Evaluacion_del_aprendizaje_problema_o_herramienta
Jarero Kumul, M., Aparicio Landa, E., & Sosa Moguel, L (2013). Pruebas escritas como estrategia de evaluación de aprendizajes matemáticos: un estudio de caso a nivel superior. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 16(2), 213-243. doi:https://doi.org/10.12802/relime.13.1623
Jiménez Padilla, H. (2012). Relación entre el desempeño profesional del docente y las competencias educativas adquiridas por el alumnado de la Universidad Marista de Guadalajara [Tesis doctoral, Universidad de Oviedo]. Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo. https://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/13194
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa. Guía Didáctica. Neiva: Universidad Surcolombiana. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf
Ministerio de Educación Pública [MEP]. (2021). GUÍA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PRUEBA ESCRITA DE APRENDIZAJES ESPERADOS, II PERIODO DEL CURSO LECTIVO 2021. Ministerio de Educación Pública [MEP]. https://lenguajevirtual.com/wp-content/uploads/2021/09/guia_tecnica_para_la_elaboracion_de_la_prueba_escrita_de_aprendizajes_esperados_final.pdf
Pérez, J. (2007). La evaluación como instrumento de mejora de la calidad del aprendizaje. Propuesta de intervención psicopedagógica para el aprendizaje del idioma inglés. Girona: Universitat de Girona. https://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/4688/tjipm.pdf?sequence=5
Pérez, M., Enrique, J., Carbó, J., y González, M. (2017). La evaluación formativa en el proceso enseñanza aprendizaje. EDUMECENTRO, 9(3), 263-283. http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v9n3/edu17317.pdf
Riva, R. (2020). Guía del docente para elaborar pruebas escritas. https://www.administracion.usmp.edu.pe/wp-content/uploads/2020/06/Guía-del-docente-para-elaborar-pruebas-escritas-1.6.20.pdf
Sánchez, M. (2018). La evaluación del aprendizaje de los estudiantes ¿es realmente tan complicada? Revista Digital Universitaria, 19(6), 1-18. doi:http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2018.v19n6.a1
Stake, R. E. (2007). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata. https://edmorata.es/wp- https://www.nelsonreyes.com.br/LIVRO%20STAKE.pdf
Vinas-Forcade, J., y Emery Bianco, C. (2015). Las consignas de pruebas escritas como herramienta de evaluación del desempeño docente. colmee. https://www.researchgate.net/publication/321491214_Las_consignas_de_pruebas_escritas_como_herramienta_de_evaluacion_del_desempeno_docente
Villarroel, V., Bruna, D., Bustos, C., Bruna, C., y Márquez, C. (2018). Análisis de pruebas escritas bajo los principios de la evaluación auténtica. Estudio comparativo entre carreras de la salud y otras carreras de dos universidades de la Región del Biobío. Rev Med Chile, 146, 46-52. https://www.scielo.cl/pdf/rmc/v146n1/0034-9887-rmc-146-01-0046.pdf
Yin, R. (1994). Investigación sobre estudio de casos. Diseño y métodos. Applied social research methods series, 5(2), 1-35. https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/YIN%20ROBERT%20.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Científica Estelí

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.