Estrategias metodológicas y recursos didácticos y pedagógicos que implementan los docentes en la asignatura de Lenguaje Musical en UNAN-Managua. Nicaragua
DOI:
https://doi.org/10.5377/esteli.v13i2.19816Palabras clave:
Estrategias metodológicas, proceso de enseñanza y aprendizaje, recursos pedagógicos y didácticos TICS, lenguaje musicalResumen
El estudio realizado en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua) analiza la efectividad de las estrategias metodológicas y recursos didácticos utilizados por los docentes en la asignatura de Lenguaje Musical en la Carrera de Pedagogía con Mención en Educación Musical. El objetivo principal es identificar las estrategias y recursos implementados para fortalecer las habilidades de lectura y escritura musical de los estudiantes. La investigación, de enfoque cualitativo y con corte transversal, incluyó entrevistas, grupos focales y observaciones no participantes. Participaron seis estudiantes y cinco docentes, seleccionados por conveniencia. Se recogieron datos sobre las estrategias utilizadas en la enseñanza de la lectura, escritura y afinación vocal. Los resultados mostraron que predominan métodos tradicionales basados en la repetición y el uso del piano, con escasa integración de recursos tecnológicos como metrónomos, sintetizadores virtuales y programas de edición musical. Entre los principales hallazgos, se identificaron diversas estrategias docentes, pero se destacó una falta de diversidad metodológica y un uso limitado de TIC. Los estudiantes mostraron dificultades en la afinación vocal y lectura de partituras, atribuidas en parte a la falta de herramientas innovadoras y metodologías dinámicas. Además, se constató que la infraestructura de las aulas y la formación docente en el uso de TIC son áreas críticas que requieren mejoras. Las conclusiones subrayan la necesidad de diversificar las estrategias metodológicas y ampliar el uso de recursos didácticos tecnológicos para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje del Lenguaje Musical. Se recomienda la integración de tecnologías digitales y métodos más dinámicos e interactivos para enriquecer la experiencia educativa y fomentar una mayor motivación y participación estudiantil. La capacitación continua de los docentes en el uso de TIC es esencial para modernizar y hacer más efectiva la enseñanza del Lenguaje Musical, asegurando así resultados más significativos y duraderos en la formación musical de los estudiantes.
Descargas
Citas
Aguirre, O. (1992). Educacion musical: Manual para el profesor . Aljibe.
Anderson, R. C. (1984)). Early literacy: The development of young children’s reading and writing. . Newark: International Reading Association.
Ayats, J. (2000). . Enseñar la música o educar en el ámbito de la música. . Graó.
Bonet, N. .. (1984). Tractat de solfeig I: Introducció als elements essencials de la música. Catalana d’Edicions Musicals.
Calero, D. V. (2014). Seminario Taller de Tesis I y II. UNAN.
Del Bianco, S. &. ( 2007). Aportaciones teóricas y metodológicas a la educación musical. . Graó.
Despins, J. (1994). La música y el cerebro. . Gedisa.
Ferrero, B. (1979). Música para la educación preescolar. . Edelvives.
García, D. J. (2008). Estilos de aprendizaje en el siglo XXI. Estilos de Aprendizaje, .
García, R. (1998). Material didáctico de la UNED. . Aparici.
Gardner, H. (1994). Educación artística y desarrollo humano. Paidós.
Giráldez, A. (2007). La educación musical en un mundo digital. Ufonía. . Didáctica de la Música, Graó. 39.
Hallam, S. (2010). The power of music: Its impact on the intellectual, social and personal development of children and young people. . International Journal of Music Education,.
Hargreaves, A. (2011). Estrategias didácticas, actividad constructiva y creativa del maestro.
Hernández, R. D. (1999). Educación por el arte: Pedagogía contemporánea. Fladem.
LEEME (Lista Europea de Música en la Educación Musical). (1999). (1999). https://www.leeme.org.
Maria, P. F. (2011). Didáctica general: Una perspectiva integradora. . Graó.
Monereo, C. C. (1998). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. . Graó.
O.M, A. (1992). Educación musical: Manual para el Profesor . Alije.
Otros, A. J. (1996). Calidad de la educación en el istmo centroamericano. . Norma.
Otros, C. y. (1990). Teoría completa de la música. . Ricordi.
Pascual, P. (2010). Didáctica de la música. . Prentice-Hal.
Pérez-Aldeguer, S. (2014). Tecnologías aplicadas a la educación musical: Una revisión bibliográfica. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16 ((2), 120-135.
Rodríguez Gómez, G. &. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. . Aljibe.
Rodríguez Gómez, G. &. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. . Aljibe.
Rodríguez-Quiles, J. (2017). Recursos tecnológicos en la formación musical: Usos y aplicaciones. Tinta.
Smith, J. (1983). MIDI: The Musical Revolution.: . Oxford University Press.
Soulage, M. (1977). (1977). Le solfège. . Presses Universitaires de France.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Científica Estelí

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.