Universitarios y prácticas ciberpolíticas en twitter, caso: elecciones presidenciales en Colombia 2018

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/esteli.v13i52.19979

Palabras clave:

Twitter, campañas presidenciales, jóvenes, comunicación política, persuasión

Resumen

El artículo investiga la influencia de Twitter en la campaña presidencial de Colombia en 2018, enfocándose en los jóvenes universitarios como actores clave en el desarrollo de ciudadanías digitales. A través de encuestas, grupos focales y un análisis detallado de contenido, se abordaron temas centrales para la juventud, tales como paz, empleo, medio ambiente, educación, género y política. Los resultados destacan cómo Twitter se convierte en un espacio donde la discusión política se transforma en entretenimiento, lo que borra las fronteras entre argumentos racionales y opiniones polarizadas. Esta dinámica contribuye a la creación de grupos prejuiciosos, donde la información se compartimenta, y se crea una realidad fragmentada. A pesar de la creciente utilización de Twitter por parte de los jóvenes para informarse sobre los temas políticos, los datos reflejan una visión escéptica sobre el poder real de la plataforma para generar cambios sustanciales o fomentar un pluralismo político auténtico. En este contexto, las campañas políticas en Twitter se perciben como estrategias que explotan las emociones y polarizan las opiniones, en lugar de presentar soluciones viables para los problemas sociales. Además, los jóvenes, conscientes de estas dinámicas, utilizan Twitter principalmente para interactuar con temas que les interesan, pero no siempre para tomar decisiones políticas fundamentadas, debido a la desconfianza hacia los discursos mediáticos. La investigación también revela que las redes sociales, aunque facilitan el acceso a la información, no siempre promueven un debate constructivo. Las campañas de los principales contendientes en la elección utilizaron la plataforma para posicionarse y conectar con los jóvenes. Sin embargo, los resultados indican que, en muchos casos, las expectativas de los estudiantes no se vieron reflejadas en las propuestas presentadas, generando desencanto hacia las promesas políticas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acevedo Merlano, A., Chamorro Muñoz, A. N., & Quintero León, M. (2021). Ciudadanías movedizas: Ciberpolítica y los dilemas de Twitter como esfera pública/privada. RECERCA. Revista de Pensament i Anàlisi, 26(2). https://doi.org/10.6035/recerca.5511

Acevedo-Merlano, Á.-A., Acosta-Valencia, G.-L., Maya-Franco, C.-M., & Crawford-Visbal, J.-L. (2023). Apropiación tecnológica, subjetividades y trivialización política: Campaña presidencial colombiana en Twitter de 2018. Forum. Revista Departamento de Ciencia Política, 24, 134-172. https://doi.org/10.15446/frdcp.n24.102927

Banwart, M. C. (2010). Gender and Candidate Communication: Effects of Stereotypes in the 2008 Election. American Behavioral Scientist, 54(3), 265-283. https://doi.org/10.1177/0002764210381702

Bauman, Z. (2010). Modernidad líquida (Di 1 ban). Fondo de Cultura Economica.

Benavides, M. O., & Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: Triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34, 118-124.

Berrocal Gonzalo, S., Campos-Domínguez, E., & Redondo García, M. (2012). El «infoentretenimiento» político en Internet: La presencia de cinco líderes europeos en YouTube. RIPS: Revista de investigaciones políticas y sociológicas, 11(4), 107-131.

Cardo, V. (2021). Gender politics online? Political women and social media at election time in the United Kingdom, the United States and New Zealand. European Journal of Communication, 36(1), 38-52. https://doi.org/10.1177/0267323120968962

Childs, S., & Krook, M. L. (2006). Gender and Politics: The State of the Art. Politics, 26(1), 18-28. https://doi.org/10.1111/j.1467-9256.2006.00247.x

Colombia Humana. (2018, mayo 30). #UnidosLeGanamosA los que disfrazaron a 10.000 jóvenes de guerrilleros y los mataron para hacerlos pasar como resultados militares. Nosotros elejimos la educación y la vida ¡Es ahora o nunca! https://x.com/ColombiaHumana_/status/1002000084509384704?mx=2

Curran, J. (2005). Rethinking the media as a public sphere. En Communication and citizenship (pp. 27-57). Routledge.

Dahlgren, P. (2000). Television and the Sphere Public. Citizenship, Democracy and the Media.

Dahlgren, P. (2013). The political web: Media, participation and alternative democracy. Springer.

DANE. (2018). Infografía del censo 2018: Total nacional de Colombia. https://www.dane.gov.co/files/censo2018/infografias/info-CNPC-2018total-nal-colombia.pdf

Díaz Chica, Ó., Santos Fernández, D., & Matellanes Lazo, M. (2021). La creatividad de la generación Z según su actividad en las redes sociales. Fonseca, Journal of Communication, 22. https://doi.org/10.14201/fjc-v22-22703

Duque, I. (2018, junio 15). #ColombiaDecide| Yo no quiero destruir los acuerdos de paz, lo que quiero es que los colombianos corrijamos lo que está saliendo mal, lo mejoremos, y busquemos un acuerdo nacional. #ConElFuturoNoSeJuega. https://x.com/IvanDuque/status/1007803693666832384

Elola, J. (2010, septiembre 5). Los medios deben aparcar su arrogancia. El país. https://elpais.com/diario/2010/09/05/domingo/1283658757_850215.html

Fernández-Rovira, C. (2022). Motivaciones y tiempo de uso de las redes sociales por parte de los jóvenes españoles: Señales de adicción. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social «Disertaciones», 15(2), 1-19. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.11155

González Martínez, J., LleixÀ Fortuño, M., & Espuny Vidal, C. (2016). Las redes sociales y la educación superior: Las actitudes de los estudiantes universitarios hacia el uso educativo de las redes sociales, de nuevo a examen. Education in the Knowledge Society (EKS), 17(2), 21-38. https://doi.org/10.14201/eks20161722138

Guerrero Bejarano, M. A. (2016). La investigación cualitativa. INNOVA Research Journal, 1(2), 1-9.

Ideaspaz. (s. f.). Posplebiscito: ¿qué pasó después del acuerdo de paz? IDEASPaz. https://multimedia.ideaspaz.org/especiales/posplebiscito/index.html

McGregor, S. C., & Mourão, R. R. (2016). Talking Politics on Twitter: Gender, Elections, and Social Networks. Social Media + Society, 2(3), 2056305116664218. https://doi.org/10.1177/2056305116664218

Meneses, M., Ortega, E., & Urbina, G. (2014). Jóvenes conectados y participación político ciudadana en el proceso electoral de México 2012. Revista Versión. Estudios de comunicación y política, 34, 71-92.

Mossberger, K., Tolbert, C. J., & McNeal, R. S. (2007). Digital citizenship: The Internet, society, and participation. MIt Press.

Orbegozo-Terradillos, J., Larrondo-Ureta, A., & Morales-i-Gras, J. (2020). Influencia del género en los debates electorales en España: Análisis de la audiencia social en #ElDebateDecisivo y #L6Neldebate. El Profesional de la Información, 29(2). https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.09

Pacheco, F. D. R., & Salazar, V. G. P. (2020). Grupos focales: Marco de referencia para su implementación. INNOVA Research Journal, 5(3), 182-195.

Padilla de la Torre, M. R. (2014). Culturas juveniles. Formas políticas del desencanto. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, 63, 90-91. https://doi.org/10.33064/iycuaa2014633616

Panza Guardatti, M., Mitchelstein, E., & Boczkowski, P. J. (2019). Política en los sitios web, entretenimiento en las redes: La agenda de los medios noticiosos en sus sitios y en Facebook y Twitter. Revista de Comunicación, 18(1), 135-150. https://doi.org/10.26441/RC18.1-2019-A7

Pérez-Curiel, C., & Sanz-Marcos, P. (2019). Estrategia de marca, influencers y nuevos públicos en la comunicación de moda y lujo. Tendencia Gucci en Instagram. Revista Prisma Social, 24, 1-24.

Reguillo, R. (2003). Las culturas juveniles: Un campo de estudio; breve agenda para la discusión. Revista Brasileira de educacao, 103-118.

Rodrigo Mendizábal, I. (2004). Máquinas de pensar: Videojuegos, representaciones y simulaciones de poder. Universidad andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.

Rodríguez, Á., Falbelo, S., & Cruz, M. (2014). Las redes sociales: Un sujeto activo, en un espacio de deliberación y confrontación de la democracia. Quaderns, 79, 1-11.

Romero Molina, M. I. (2020). E-democracia: Una construcción conceptual. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 10(1), e067. https://doi.org/10.24215/18537863e067

Said-Hung, E., Mottareale, D., & Sánchez Esparza, M. (2023). Cultura política y partidos autonómicos españoles en Twitter. Revista Mexicana de Sociologí­a; Vol. 85, Núm. 2 (2023)DO - 10.22201/iis.01882503p.2023.2.60560. https://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/60560

Solomon, R. C. (2007). Ética emocional: Una teoría de los sentimientos. Paidós.

van Dijk, T. A. (1999). Argumento. Anthropos (Barcelona), 186, 23-36.

Xiong, Y., Cho, M., & Boatwright, B. (2019). Hashtag activism and message frames among social movement organizations: Semantic network analysis and thematic analysis of Twitter during the #MeToo movement. Public Relations Review, 45(1), 10-23. https://doi.org/10.1016/j.pubrev.2018.10.014

Yang, G. (2016). Narrative Agency in Hashtag Activism: The Case of #BlackLivesMatter. Media and Communication; Vol 4, No 4 (2016): Political Agency in the Digital Age: Media, Participation and DemocracyDO - 10.17645/mac.v4i4.692. https://www.cogitatiopress.com/mediaandcommunication/article/view/692

Zimmermann, M. (2018). Los desafíos ambientales de Colombia para el año 2018. Mongabay. https://es.mongabay.com/2018/01/los-desafios-ambientales-colombia-ano-2018/

Descargas

Publicado

03-02-2025

Cómo citar

Acevedo Merlano, Álvaro, Quintero-León, M., Fontalvo Ortiz, A., & Chamorro Muñoz, A. N. (2025). Universitarios y prácticas ciberpolíticas en twitter, caso: elecciones presidenciales en Colombia 2018. Revista Científica Estelí, 13(52), 4–29. https://doi.org/10.5377/esteli.v13i52.19979

Número

Sección

CIENCIAS SOCIALES

Artículos similares

<< < 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.