Gestión del proceso enseñanza aprendizaje del idioma Inglés en la Bluefields Indian & Caribbean University, Nicaragua
DOI:
https://doi.org/10.5377/esteli.v13i52.19982Palabras clave:
Gestión educativa, perspectivas docentes y estudiantiles, interaccionismo simbólico, rendimiento academicoResumen
El estudio analiza la gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Bluefields Indian & Caribbean University (BICU). Con un enfoque observacional, cualitativo-cuantitativo, descriptivo y de corte transversal, la investigación incluyó entrevistas semiestructuradas a docentes y estudiantes, además de una encuesta aplicada a 32 estudiantes. Basado en el Interaccionismo Simbólico de Herbert Blumer, los hallazgos revelan que, aunque los docentes demuestran capacidad y disposición para implementar estrategias de aprendizaje, existen áreas de mejora relacionadas con la motivación estudiantil y el uso de tecnologías educativas. Una proporción significativa de los estudiantes percibe deficiencias en habilidades claves como la lectura, la comprensión, la pronunciación y la escritura. La correlación entre las percepciones de los docentes y el avance de los estudiantes sugiere que la estructura de las clases influye considerablemente en el aprendizaje. En cuanto al rendimiento académico, la mayoría de los estudiantes se encuentra en un nivel regular, aunque se evidencian oportunidades para fortalecer las competencias lingüísticas, adaptar las metodologías y mejorar la infraestructura educativa. Como conclusión, se recomienda diseñar un modelo de gestión interdisciplinario y contextualizado para el departamento de inglés en BICU. Este modelo debe enfocarse en el currículo, los programas, la vinculación y la implementación de estrategias innovadoras y motivadoras, junto con el uso efectivo de las TIC. La formación continua de los docentes es esencial para afrontar los desafíos educativos actuales. Además, se sugiere implementar pasantías que garanticen una renovación adecuada del cuerpo docente.
Descargas
Citas
Blumer, H. (1969). “Symbolic Interactionism: Perspective and Method”. University of California Press.
Bolio Ortiz, J. (2014). Vista de interaccionismo simbólico: modelo metodologico. Revista Juridica unam.mx/. Retrieved from https://www.juridicas.unam.mx/
Cantoni Rabolini, N. M. (2009). Técnicas de muestreo y determinación del tamaño de la muestra en investigación cuantitativa. Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales, 7, nº 2 (2009). Retrieved from http://www.sai.com.ar/metodologia/rahycs/rahycs_v7_n2_06.htm
Cazau, P. (1999). Experiencia en planificación didactica. PDFCOFFEE, 1. Retrieved from https://pdfcoffee.com/experiencias-en-planificacion-didactica-pdf-free.html
CNN en Español. (2022, Noviembre 17). cnnespanol.cnn.com. Retrieved from cnnespanol.cnn.com: https://cnnespanol.cnn.com/2022/11/17/argentina
Consejo de Europa (2001). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación. . Instituto Cervantes. Retrieved from https://cvc.cervantes.es/obref/marco/
Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CNEA). (2020, Noviembre 30). cnea.edu.ni. Retrieved from cnea.edu.ni: https://www.cnea.edu.ni › sites › default › files
Fagot, A. (2022, Mayo 09) Percepción del funcionamiento del departamento de Ingles. (W. Fedrick, Interviewer) Bluefields, Región Autónoma Costa Caribe Sur.
González Halcones, M. Á., & Pérez González, N. (2004). La evaluación del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. 5. Retrieved from https://ruidera.uclm.es/server/api/core/bitstreams/07620d89-c0f3-4618-8696-d6a11734f21a/content
Hernández, Fernández, & Baptista (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. Retrieved from (http://asistidametodologia001edu.lacoctelera.net/post/2010/04/19/paradigmas-o-tendencias-investigacion-educativa.
Marco Común Europeo de Referencia. (2002). https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf. (I. C. Español., Producer) doi:84-667-1618-1 84-690-1675-X
Moreno, R., & Galván, G. (2020). Realidad aumentada realidad virtual para la creación de escenarios de aprendizaje de la lengua inglesa desde un enfoque comunicativo. Retrieved from http://ddd.uab.cat/record/226872
Oxford, R. (2000). “Good Language Learners”An Update. ERIC.
Requesens, E., & Diaz, G. (2009). Una revisión de los modelos didácticos y su relevancia en la enseñanza de la ecologia. 1. Obtenido de https://www.sai.com.ar/ metodologia/rahycs/rahycs_v7_n1_03.htm
Richards, J. C., & Rodgers, T. S. (1986). Approaches and methods in language teaching. Cambridge University Press.
Ríos, D. (2022, junio 17). Percepción sobre el departamento de inglés. (W. Fedrick, Interviewer)
Rodríguez Ruiz, M., García, E., & Meras Garcias. (2005). Las estrategias de aprendizaje y sus particularidades en lenguas extranjeras. Ibeoroamericana de la Educación., 5. doi:1681-5653
Ruíz de Miguel, C. (2001). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. Revista Complutense de Educación XII,, XII, 81-113. doi:1130-2496
Zeledón Zeledón, j. j., Rivera Mairena, B. Y., & Tercero González, Y. E. (2021). Challenges faced by an English teacher in multi-grade schools. Repositorio Institucional UNAN-Managua. Retrieved from https://repositorio.unan.edu.ni/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica Estelí

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.