Perspectivas de las micro, pequeñas y medianas empresas en el contexto latinoamericano y de México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/esteli.v14i53.20328

Palabras clave:

Empresas, micro, medianas, pequeñas, problemáticas

Resumen

Las micro, pequeñas y medianas empresas son organizaciones industriales, mercantiles o de cualquier otro rubro, que se caracterizan por una limitación en su capital humano y financiero. Su estudio, en la región Latinoamérica ha sido poco explorad El objetivo del artículo fue analizar la importancia de las micro, pequeñas y medianas empresas, así como las principales problemáticas que presentan en el contexto de Latinoamérica y México. El diseño de la investigación es exploratorio y descriptivo. Se realizó una revisión literaria en los principales buscadores de publicaciones científicas como scopus, google académico, elsevier y web of sciencie. Como resultado del análisis de la información, se identificó que las micro, pequeñas y medianas empresas son las principales generadoras de empleo en las economías tanto latinoamericana como mexicana. Además, son las responsables de brindar los ingresos básicos a las familias para su subsistencia, sin embargo, este tipo de empresas no se mantienen por largo periodo en el mercado y las que subsisten no encuentran procesos de crecimiento. Se concluye, que las micro, pequeñas y medianas empresas deben contar con planes estratégicos de desarrollo bien definidos para impulsar su crecimiento y llevarlas a consolidarse dentro del mercado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arango, G. (2013). Micro, pequeña y mediana empresa, la oportunidad de emprender. Desarrollo Gerencial, 203-227.

C.M.Q, V. (2022). Percepción de los trabajadores respecto a la influencia de la gestión del conocimiento en le desempeño de las Mipymes de calzado del distrito EL PORVENIR. Revista de Ciencia y Tecnología, 59-71.

Chiavenato, I. (2002). Gestión de recursos humanos. Colombia: McGrawHill. Fonte: https://drive.google.com/file/d/0B08c1LEUictRa0gxZ0Vod0o5NGc/view?resourcekey=0-CobDxHopAVjsCy2GtPPrrQ

Dini, M. y. (2019). Mipymes en América Latina: un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento. Naciones Unidas, Santiago.: CEPAL.

Garza, R. (2000). Creación de Pymes: Objetivo emprendedor. Ingenierias, 54-58.

Garza-Castaño, R. (2000). Creación de Pymes. Objetivo Emprendedor. Ingenierias, 54-58.

González, R. y Becerra L. (2021). PYMES, en América Latina: clasificación, productividad laboral, retos y perspectivas. Revista Internacional Multidisciplinaria, 570-608.

Hernández, R. F. (2014). efiniciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. México: RH Sampieri, Metodología de la Investivación.

Hernández, R. F. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

Icart, I. y. (1994). El artículo de revisión. Enferm Clin, 180-184.

Jiménez, A. G. (2020). Financiamiento de las Mipymes en Mèxico y su impacto en su esperanza de vida. Revista de desarrollo económico, 1-13.

Moreno-Elizalde L., F.-G. E.-G. (2018). Características administrativas básicas de las microempresas del sector comercial de la ciudad de Durango, México. Basic administrative characteristicos of the Business Sector Comercial of the Durango City, Mèxico., 12-21.

Pérez, A. (2018). Conociendo a los precursores del capital humano. Economía, 125-164.

Ramcharran, H. (2017). Bank lending to small businee in india: Analyzing productivity and effciency. Economics and Finance, 16-24.

Rodríguez, E. y. (2021). Mipymes en México: relevancia, retos y potencialidades. Revista Iberoamericana de Investigación en Educación, 1-8.

Saavedra, M. y Hernández, Y. (2008). Caracterización e importancia de las Mipymes en Latinoamerica: Un estudio comparativo. Actualida contable faces, 122-134.

Saavedra-García, M. M.-U.-C. (2008). Caracterización de las MIPYMES en Latinoamérica: Un estudio comparativo. Revista Internacional la nueva gestión organizacional, 57-74.

Solís, L. y. (2019). El papel de las Pymes en las sociedades y su problématica empresarial. INNOVA Research Jorunal, 85-93.

Solleiro, J. y. (2005). Competitividad y sistemas de innovación: los retos para la inserción de Mèxico en el contexto global. Revista Iberoamericana, Globalización, ciencia y tecnología. , 165-167.

Soto, E. y. (2004). Las Pymes ante el desafìo del siglo XXI: los nuevos mercados globales. Mèxico: Thomson Editores.

Valdés-Díaz, J. y.-S. (2012). Las Mipymes en el contexto mundial: sus particularidades en México. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 126-156.

Varón, C. (2022). Percepción de los trabajadores respecto a la influencia de la gestión del conocimiento en el desempeño de las MIPYMES de calzado del distrito El Porvenir. Revista Ciencia y Tecnología, 59-71.

Vázquez, R. y. (2020). La mortandad de las Mipymes en Colombia y Mèxico. Visión Internacional, 44-49.

Velázquez-Valadez, G. C.-P.-C. (2016). Importancia y participación de las Mipymes en la economía mexicana. Recherches en Sciences de Gestión, 43-75.

Zambrano, K. (2018). Las pymes y su problématica empresarial. Revista Científica FIPCAEC, 3-24.

Descargas

Publicado

25-04-2025

Cómo citar

Tortolero Portugal, R., Gómez Romero, J. G. I., Figueroa González, E. G., & Galarza Ortega, C. E. (2025). Perspectivas de las micro, pequeñas y medianas empresas en el contexto latinoamericano y de México. Revista Científica Estelí, 14(53), 130–145. https://doi.org/10.5377/esteli.v14i53.20328

Número

Sección

CIENCIAS ECONÓMICAS

Artículos similares

<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.