Public health and its relationship with urban growth in hospital care in Mexico City, Mexico

Authors

Keywords:

Public health, health care, town planning, hospital shortages

Abstract

The objective of this study is to analyze the problem of medical care provided by public health services and its relationship with urban management in Mexico City, focusing on insufficient hospital capacity. Methodologically focused studies relate urbanism and health were examined, mapping of the main hospital areas that have a high permanent number of patients. As a result, the cartography for the construction of new health centers was obtained according to the number of people living in the municipalities. This seeks to mitigate the limited capacity of public hospital care services granted according to urban growth. It is concluded that the application of this mapping can be extended in all municipalities, including in other states and in various countries that face similar problems at the intersection between urban planning and health. However, areas for improvement were identified, including the need to address specific diseases that also contribute to hospital collapse.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Agostoni, C. (2021). Expansión, innovación y modernización hospitalaria en la ciudad de México. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 62, 35-61. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/ehmcm/n62/0185-2620-ehmcm-62-35.pdf

Alcántara, M. (2012). La calidad de la atención a la salud en México a través de sus instituciones: 12 años de experiencia. Secretaría de Salud, 11-253. Obtenido de http://www.calidad.salud.gob.mx/site/editorial/docs/calidad_atencion_salud_enMexico_12experiencia.pdf

Banco Mundial. (2020). Prestación de servicios de salud de calidad: un imperativo global para la cobertura sanitaria universal. Obtenido de https://apps.who.int/iris/rest/bitstreams/1335351/retrieve

Canal 44. (09 de 11 de 2022). Desabasto de medicinas y mala atención en urgencias, principales quejas de sección 16 SNTE a ISSSTE. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=799o3C7azVQ

Cascón, J., Ruiz, A., & Quesada, A. (2018). Georreferenciación y publicación web de cartografía antigua en sistemas de información geográficos: requisitos para su evaluación y estudio de caso. Revista General de Información y Documentación, 28(1), 193-212. doi:https://doi.org/10.5209/RGID.60810

Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (26 de 07 de 2019). Recomendación no. 47/2019. sobre el caso de violaciones al derecho humano a la protección de la salud por negligencia médica por omisión y a la información en materia de salud en agravio v, en distintos hospitales del IMSS. Obtenido de https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-08/Rec_2019_047.pdf

Consejo Nacional de Evaluación de la Política. (2021). Nota técnica sobre la carencia por acceso a los servicios de salud, 2018-2020. Obtenido de https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Documents/MMP_2018_2020/Notas_pobreza_2020/Nota_tecnica_sobre_la_carencia_por_acceso_a_los_servicios_de_salud_2018_2020.pdf

Constitución Política de los Estados Unidos Mexica. (2015). Artículo 4. Obtenido de https://www.gob.mx/salud/articulos/constitucion-politica-de-los-estados-unidos-mexicano-articulo-4

Culebras, J., Jáuregui, I., & Franco, Á. (2020). En la pandemia de COVID-19 no hay camas para todos, ¿a quién tratamos? Journal of Negative and No Positive Results, 5(6), 589-596. Obtenido de . https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2529-850X2020000600589

Dantés, O., Sesma, S., Becerril, V., Knaul, F., Arreola, H., & Frenk, J. (2011). Sistema de salud de México. Salud pública, 53(2), 202-232. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342011000800017&lng=es.

Del Carmen, E., Arredondo, A., & Cruz, C. (1991). La investigación en tecnología médica: apoyo a la cooperación entre países. Salud Publica, 33(5), 513-519. Obtenido de https://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/5440

El Debate. (18 de 03 de 2015). Sala de urgencias del IMSS con lleno total. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=9xTj8sUYrh4

González, A. (2018). Mal servicio en el IMSS a derechohabientes deriva en quejas ante la CNDH. Obtenido de https://www.astrolabio.com.mx/mal-servicio-en-el-imss-a-derechohabientes-deriva-en-quejas-ante-la-cndh/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). División territorial. Obtenido de https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/df/territorio/div_municipal.aspx?tema=me&e=09

Juan, M., Moguel, A., Valdés, C., González, E., Martínez, G., & Barraza, M. (2013). Universalidad de los servicios de salud en México. Salud pública, 55, 1-64. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342013000600001&lng=es.

Lutz, B. (2020). Esperar en Urgencias de hospitales públicos de la Ciudad de México. Revista Salud Problema, 14(28), 14-33. Obtenido de https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/618

Macías, B. (2021). Sistema público de salud en México está fragmentado y genera desigualdades: experto. . Obtenido de https://investigacion.ibero.mx/noticia/sistema-publico-de-salud-en-mexico-esta-fragmentado-y-genera-desigualdades-experto

Martínez, C., & Leal, G. (2005). El cuidado de la salud de la población urbana en condiciones de pobreza. Papeles de población, 11(43), 149-165. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252005000100007&lng=es&tlng=es

Nuñez, I. (2021). ¿Qué tan saturados están los hospitales? . Obtenido de https://datos.nexos.com.mx/que-tan-saturados-estan-los-hospitales/

Organización Panamericana de la Salud. (1992). Investigaciones sobre servicios de salud: Una antología. Series Publicación Científica. Obtenido de https://iris.paho.org/handle/10665.2/3315

Oropeza, D., & Leyva, V. (2020). El Crecimiento urbano y sus consecuencias en la movilidad: Caso de estudio: Zona Conurbada de Querétaro. Anuario de espacios urbanos, 27, 129-55. Obtenido de https://espaciosurbanos.azc.uam.mx/index.php/path/article/view/340

Ortiz, Y. (2023). Persiste mala atención en la clínica 2 del IMSS pese a denuncias. Obtenido de https://oem.com.mx/elsoldetulancingo/local/persiste-mala-atencion-en-la-clinica-2-del-imss-pese-a-denuncias-19101597

Quepoca. (25 de 11 de 2019). De nuestro inbox. Obtenido de https://x.com/QuePocaMadre_Mx/status/1199043921298542592

Rivera, O. (2021). Tecnologías de la Información Geográfica para todos los niveles educativos y socioeconómicos, SIG gratuitos vs SIG no gratuitos, aplicándolos al riesgo de procesos de remoción en masa, alcaldía Álvaro Obregón, Ciudad de México, México. Revista Geográfica, 161, 137–161. doi:https://doi.org/10.35424/regeo.161.2020.606

Rivera, O., & Rodríguez, M. (2023). Urbanismo de riesgo, el principio de los desastres urbanos y su prevención con sistemas geoinformáticos, CDMX, México. PAAKAT: revista de tecnología y sociedad, 13(25), 1-20. doi:https://doi.org/10.32870/pk.a13n25.810

Rouvier, M., González, M., Sesia, P., & Becerril, V. (2013). Problemas del sistema de salud en estados de México con alta incidencia de mortalidad materna. Salud pública, 55(2), 185-192. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342013000200010&lng=es

Ruíz, N., & Galicia, L. (2016). La escala geográfica como concepto integrador en la comprensión de problemas socio-ambientales. Investigaciones geográficas, 89, 137-153. doi:https://doi.org/10.14350/rig.47515

Sagredo, F., & Carbonetti, H. (2003). Elementos clave y perspectivas prácticas en la gestión urbana. CEPAL Naciones Unidas, Serie Medio Ambiente y Desarrollo, 2-46. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/2c68a7d9-4e0a-4666-88ea-fb6b0072cf7b/content

Soto, D. (2023). Quejas, hospitales y equipos médicos en malas condiciones aumentan en el IMSS. Obtenido de https://politica.expansion.mx/mexico/2023/07/24/quejas-hospitales-y-equipos-aumentan-en-imss

Tapia, R. (2016). Una visión crítica sobre la salud pública en México. Gaceta Médica de México, 152(2), 278-284. Obtenido de https://www.anmm.org.mx/GMM/2016/n2/GMM_152_2016_2_278-284.pdf

Vázquez, Z. (2020). Pensar la pandemia, Observatorio social de coronavirus. CLACSO, 1-5. Obtenido de https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2020/04/Zaida-Vazquez-Peralta.pdf

Zavala, P., & Zavala, C. (2002). Uso de imágenes satelitales de alta resolución para generar cartografía. Revista Facultad de Ingeniería, 10, 35-43. doi:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11401004

Published

03-02-2025

Issue

Section

PUBLIC HEALTH

How to Cite

Public health and its relationship with urban growth in hospital care in Mexico City, Mexico. (2025). Revista Científica Estelí, 13(52), 52-66. https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Cientifica/article/view/4892

Most read articles by the same author(s)