Modelo interactivo-sistémico para el fortalecimiento de la competencia escrita en estudiantes de educación media, Managua, Nicaragua
DOI:
https://doi.org/10.5377/esteli.v13i52.19983Palabras clave:
Competencias, escritura, enseñanza, interactivo, modelo, sistémicoResumen
La competencia escrita en estudiantes de educación media ha sido un tema de estudio, debido a su importancia en el cumplimiento de las exigencias académicas. Los estudiantes deben redactar diversos tipos de textos como parte de su formación, de acuerdo con la malla curricular del quinto ciclo de secundaria establecida por el Ministerio de Educación. Este estudio es relevante, puesto que los docentes de secundaria deben actualizarse continuamente en estrategias y técnicas de enseñanza de la expresión escrita. El propósito de esta investigación es determinar las principales deficiencias que poseen los estudiantes de décimo grado partiendo del dominio de las fases del proceso de escritura (planificación, textualización y revisión). Para ello, se adoptó un enfoque cualitativo, bajo el paradigma interpretativo y es un diseño de investigación descriptiva. Se emplearon métodos de análisis, sintético, deductivo e inductivo. La muestra, seleccionada de manera no probabilística, estuvo conformada por 125 estudiantes de los tres grupos de décimo grado de secundaria del Colegio Villa Libertad y 14 estudiantes de un colegio Privado Hermano Tom Patterson del D-VII de Managua. Se aplicó una prueba diagnóstica y se logró verificar que los estudiantes de décimo grado de Educación Media no dominan la expresión escrita, presentando dificultades en planificación de textos, la organización de ideas, la coherencia y concisión, no poseen fluidez y claridad en sus escritos. La realización de la prueba diagnóstica reflejó que el estado de la competencia escrita en los estudiantes debe mejorarse. Asimismo, se aplicó una secuencia didáctica, cuestionario a estudiantes, entrevistas a docentes que laboran en los diferentes subsistemas y entidades educativas tanto públicas como privadas. Como resultado del estudio, se concluye que es necesario proponer modelos didácticos de acción como el Modelo Interactivo Sistémico para obtener un aprendizaje significativo en la expresión escrita.
Descargas
Referencias
Arnal, J., Del Rincónn, D., & Latorre, A. (1992). Investigación Educativa: Fundamentos y
metodología. Labor S.A. https://www.smujerescoahuila.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/InvestigacionEducativa.pdf
Arbeláez Naranjo, L. (2016). Pensamiento sistémico y psicología. Un cambio de paradigma para la comprensión de realidades complejas. Revista Poiésis, 296-305.268188813.pdf (core.ac.uk)
Albarrán-Santiago, M. (2015). La lingüística textual en los trabajos de investigación producidos por alumnado universitario: Enseñanza en las planificaciones de aula y los libros de texto. Revista Electrónica Educare, 19(1), pp. 389-406.
Bernal, C. (2016). Metodología_de_la_Investigación (4ta ed.). PEARSON.
Barrero Ticona, E. (2022). Apuntes sobre metodología en la investigación científica (1ed.).
Carballo, A. (2017). El docente escritor: una estrategia para la enseñanza de la expresión escrita. UNAN-Managua. El docente escritor: una estrategia para la enseñanza de la expresión escrita | Revista Lengua y Literatura (unan.edu.ni)
Carlino, P. (2017) Sobre cómo es el perfil docente que se ocupa de la lectura y escritura en su materia 1.mp4. [video] Google Docs. Recuperado 5 de mayo de 2024, de https://drive.google.com/file/d/0B8rdTP7DdonDX210UTExZVNzM1k/view?usp=sharing&usp=embed_facebook
Carlino, P. (2017) Sobre estrategias para incluir lectura y escritura en las asignaturas 2.mp4. [video] Google Docs. https://drive.google.com/file/d/0B8rdTP7DdonDMWJMa0Z3Nng3ckk/view?usp=sharing&usp=embed_facebook
Cassany, D., Luna, M., & Sanz Lafuente, G. (2014). Enseñar lengua (17. ed). Ed. Graó.
Cassany, Luna y Sanz .Enseñar lengua..pdf - Google Drive
Calsamiglia, H. & Tusón, A. (1999) Las cosas del decir. Manuel de análisis del discurso. Editorial Ariel 2001 España.376 pp.
Camps, A., Milian, M., Bigas, M., Camps, M., & Cabré, P. (2004). La enseñanza de la
ortografía. España: Imprimeix.
Diccionario de la Real Academia. (2016). https://dle.rae.es/enfoque?m=form#FILdLts
Flower, L., & Hayes, J. R. (1980). The cognition of discovery: Defining a rhetorical problem.
College Composition & Communication, 31(1), 21-32.
García, R. (2006). Sistemas complejos Concepto, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Gedisa.
Gómez, H. O. S. (2019). Elementos motivacionales y psicopedagógicos en los materiales educativos digitales para el autoaprendizaje en la modalidad virtual. Revista Torreón Universitario, 8(22), Article 22. https://doi.org/10.5377/torreon.v8i22.9027
Gallego, I. B. (2017). La neurociencia en el ámbito educativo. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 3(1), 118-135.
Hernández Sampieri, R. et al. (2012). Metodología de la Investigación. Mc Grill.HERNANDEZ SAMPIERI. Metodología de la Investigación.pdf - Google Drive
Hernández-Sampieri, D. R. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativas, cualitativa y mixta.
Jiménez, J. E., O’Shanahan, I., & Guzmán, R. (2002). Evolución de la escritura de palabras de ortografía arbitraria en lengua española.
Muñoz, C. Pérez, B. (2021). Elaboración de una prueba diagnóstico para medir habilidades de la escritura académica. Elaboración de una prueba diagnóstico para medir habilidades de escritura académica | Educatio Siglo XXI (um.es)
Palma, A. P. C. (2018). El docente escritor: Una estrategia para la enseñanza de la expresión escrita. Revista Lengua y Literatura, 4(2), Article 2.
Palomares, J. M. E., & Núñez, L. A. (2016). Inteligencias Múltiples en la Etapa de Infantil a
través del trabajo por proyectos: Señalizo el cole. RELAdEI. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 74-84.
Peña, E. (2022). La enseñanza de la expresión escrita desde un enfoque sistémico. [Tesis para optar al grado de Doctor en Gestión y Calidad de la Educación. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN].La enseñanza de la expresión escrita desde un enfoque sistémico - Repositorio Institucional UNAN-Managua
Peña Ruiz, E. L. (2022). Estrategias de enseñanza de la expresión escrita desde un enfoque sistémico en estudiantes universitarios sordos de la UNAN-Managua, Nicaragua. Revista Científica de FAREM-Estelí: Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano, 44, 3-23.
Rodríguez, D. (2018). Estrategias metodológicas para el aprendizaje de la asignatura Taller de Redacción y Ortografía con estudiantes de segundo año de la carrera de Lengua y Literatura, UNAN León sede- Somoto durante el I semestre 2017 [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua]. https://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/8660/1/18636.pdf
Sandoval, A. (2017). La oración subordinada adjetiva (de relativo) como mecanismo de progresión temática para la redacción del ensayo argumentativo. [Tesis de Maestría Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua- Managua].
Schunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje. Madrid: Pearson. Universidad Iberoamericana. https://acortar.link/lybusx
Rodríguez, D. (2018). Estrategias metodológicas para el aprendizaje de la asignatura Taller de Redacción y Ortografía con estudiantes de segundo año de la carrera de Lengua y Literatura, UNAN León sede- Somoto durante el I semestre 2017 [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua]. https://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/8660/1/18636.pdf
Vega-Lugo, N ,Flores-Jiménez R; Flores-Jiménez I, Hurtado-Vega, B, Rodríguez-Martínez, S. (2016). Teorías del aprendizaje. Boletín Científico de la Escuela Superior. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xikua/issue/archive
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica Estelí

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.