Educación médica en cuidados al final de la vida
DOI:
https://doi.org/10.5377/esteli.v13i1.17704Palabras clave:
Educación médica, cuidados al final de la vida, revisión, competencias, enfoques pedagógicosResumen
Este artículo se enfoca en evidenciar la importancia del componente educativo para los cuidados al final de la vida en la formación académica del médico de pregrado, para ello se realizó una búsqueda en diferentes portales electrónicos. Se identificaron 293 estudios, de los cuales se seleccionaron 18 que abordaban el tema desde la educación médica. Para la presentación y evaluación de la calidad de los datos se utilizó el método PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) y el sistema GRADE (Grading of Recommendations, Assessment, Development and Evaluation). Se identificó una tendencia positiva hacia la educación médica en cuidados al final de la vida con diferentes enfoques pedagógicos y programas que incluyen rotaciones clínicas y simulación, con evidencias de efectividad en el desarrollo de competencias, sin embargo, también se identificaron desafíos, como escaso tiempo dedicado en el currículo e insuficiencias respecto a la comunicación y la empatía hacia los pacientes en esta etapa. Se recomiendan esfuerzos para fortalecer la promoción de la empatía y la comunicación efectiva del médico.
Descargas
Referencias
Allende-Pérez, S., Alanis-Cho, A., Delgado-Fernández, A., Peña-Nieves, A., & Verástegui-Avilés, E. (2020). Conocimientos básicos y percepciones en cuidados paliativos en médicos de Pregrado de la Universidad Nacional Autónoma de México: un estudio transversal. Medicina Paliativa, 27(2), 71–78. https://doi.org/10.20986/medpal.2020.1123/2019
America, L. (2022). Estado de formación en cuidados paliativos a nivel del pregrado en las carreras de Medicina y Enfermería de Chile. Rev Med, 541–548.
Ascencio Huertas, L. (2019). Programa educativo sobre muerte y cuidados paliativos en los profesionales de la salud. Psicooncologia, 16(1), 177–190. https://doi.org/10.5209/PSIC.63654.1.
Bonilla, P. (2021). Cuidados paliativos en Latinoamérica. Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo, 4(2), 4–13. https://doi.org/10.35454/rncm.v4n2.226
Botell, M. L. (2002). La información al paciente grave y en estado terminal en la educacíon médica. Revista Cubana de Educacion Medica Superior, 16(3), 189–195.
Campos. (2023). ¿Qué es y qué no es la Declaración PRISMA? Bibliogetafe. https://bibliogetafe.com/2023/01/13/que-es-y-que-no-es-la-declaracion-prisma/
Carmona, F., Bosco, J., Sáez, L., José, M., Recio, T., & Pe, L. (2018). Medicina Paliativa una facultad de medicina . ¿ Es útil esta materia para los. Medicina Paliativa, 25(1).
Chacón Moreno, A. D., Fernández Robles, D., Tejero González, J., Borque Roda, I., Martínez Cruz, M. B., & Bendala Estrada, A. D. (2022). Formación de grado en cuidados paliativos en las universidades de la Comunidad Autónoma de Madrid. Estudio descriptivo. Medicina Paliativa, 22. https://doi.org/10.20986/medpal.2022.1343/2022
Conceição, M. V. da, Vasconcelos, M. C. de C., Telino, C. J. C. L., Guedes, E. V. B., & Pimentel, D. M. M. (2019). Conocimento sobre cuidados paliativos entre médicos residentes de hospital universitario. Revista Bioética, 27(1), 134–142. https://doi.org/10.1590/1983-80422019271296
Covarrubias-Gómez, A., Otero-Lamas, M., Templos-Esteban, L. A., & Soto-Pérez-De-Elis, E. (2019). Antecedentes de la medicina paliativa en méxico: Educación continua en cuidados paliativos. Revista Mexicana de Anestesiologia, 42(2), 122–128.
Cragno, A., Panizoni, E., Lenta, R., & Wagner, Y. (2021). EducaciónMédica. Educacion Medica, 22, 464.
Cucalón-Arenal, J. M., Marín-Ibáñez, A., Cía-Gómez, P., & Blay-Cortés, M. G. (2013). Opinión de los universitarios sobre los cuidados al final de la vida. FEM: Revista de La Fundación Educación Médica, 16(3), 181–186. https://doi.org/10.4321/s2014-98322013000300009
De los Santos Trujillo, Z., Paz Rodriguez, F., Corona, T., & Sánchez Guzman, M. A. (2018). Investigacion sobre cuidados paliativos en Mexico. Revision Sistematica Exploratoria. Rev Neurociencia, 19(2), 74–85.
Dussel, V. (2014). Práctica y recursos utilizados para la provisión de control de síntomas y soporte familiar en niños con cáncer atendidos en hospitales públicos de la República Argentina. Resumen Ejecutivo.
Elizalde Méndez, F. J., & Rivadeneira Proaño, D. K. (2019). Evaluación de los Conocimientos en Relación con Cuidados Paliativos en Estudiantes de la Carrera De Medicina, entre Sexto y Décimo Segundo Semestre y Postgrado de Medicina Familiar de la Pontificia Universidad Católica Del Ecuador, en el Periodo Comprendi. 93.
Fortín Magaña, M. A., Portillo Santamaría, K., Gómez Casanovas, J., & López Saca, M. (2019). Teaching of palliative care in medical schools in El Salvador. Educacion Medica, 20, 143–147. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.09.010
Freitas, E. D. De. (2018). Manifiesto por los cuidados paliativos en educación en medicina : estudio dirigido de la Carta de Praga. Revista Bioética, 25(3), 527–535.
Kozhevnikov, D., Morrison, L. J., & Ellman, M. S. (2018). Simulation training in palliative care: State of the art and future directions. Advances in Medical Education and Practice, 9, 915–924. https://doi.org/10.2147/AMEP.S153630
Leandro, H., & Castro, S. (2019). Aprendizaje de los cuidados paliativos por proyectos de investigacion: cuando no es posible reformar el curriculum. Praxis Pedagógica, 19(25), 142–155. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.19.25.2019.142-155
Malcolm, C., & McGirr, D. (2020). Educational needs and preferred learning approaches of the paediatric palliative care workforce: A qualitative exploratory study. Nurse Education Today, 89(March), 104417. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2020.104417
Melo, V. L., Maia, C. Q., Alkmim, E. M., Ravasio, A. P., Donadeli, R. L., Paula, L. O. E. de, Silva, A. E., & Guimarães, D. A. (2022). La muerte y el morir en la formación médica brasileña: una revisión integradora. Revista Bioética, 30(2), 300–317. https://doi.org/10.1590/1983-80422022302526es
Neumann, I., Pantoja, T., Peñaloza, B., Cifuentes, L., & Rada, G. (2014). El sistema GRADE: Un cambio en la forma de evaluar la calidad de la evidencia y la fuerza de recomendaciones. Revista Medica de Chile, 142(5), 630–635. https://doi.org/10.4067/S0034-98872014000500012
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., … Alonso-Fernández, S. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790–799. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016
Pastrana, T. (Tania), Lima, L. (Liliana) de, Sánchez-Cárdenas, M. (Miguel), Steijn, D. (Danny) van, Garralda, E. (Eduardo), Pons-Izquierdo, J. J. (Juan J., & Centeno, C. (Carlos). (2021). Atlas de cuidados paliativos de Latinoamérica 2020 (2a ed.). https://dadun.unav.edu/handle/10171/60351
Rio, M. I. Del, & Palma, A. (2007). Cuidados Paliativos : Historia Y Desarrollo. Boletín Escuela de Medicina U. C. ,Pontificia Universidad Católica de Chile, 32(1), 16–22. http://cuidadospaliativos.org/uploads/2013/10/historia de CP.pdf
Ruiz Ramírez, S., Salazar Trujillo, N. V., & Medina-Mora Icaza, M. E. (2022). La formación médica y la muerte: estudio descriptivo sobre el impacto emocional en cuidados paliativos. Investigación En Educación Médica, 11(43), 82–89. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2022.43.22431
Runzer-Colmenares, F. M., Parodi, J. F., Pérez Agüero, C., Echegaray, K., & Samame, J. C. (2019). Las personas con enfermedad terminal y la necesidad de cuidados paliativos: una deuda pendiente de los servicios de salud. Acta Medica Peruana, 36(2), 134–144. https://doi.org/10.35663/amp.2019.362.815
Tarazona Pedreros, D. E., & Espinoza Rojas, R. (2021). Factores asociados al nivel de conocimiento sobre cuidados paliativos en estudiantes de medicina de una universidad en Lima, Peru. Revista de La Facultad de Medicina Humana, 21(3), 571–579. https://doi.org/10.25176/rfmh.v21i3.3768
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Científica Estelí

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.