Consideraciones metodologicas para la elaboración del proyecto de carreteras en la carrera Ingeniería Civil. Universidad de Holguin, Cuba
DOI:
https://doi.org/10.5377/esteli.v13i49.17886Palabras clave:
Aprendizaje por proyecto, diseño curricular, trabajo metodológico, proceso de enseñanza aprendizaje profesionalResumen
La sociedad moderna presenta un proceso de cambio continuo que impone el avance de la ciencia y la tecnología. En las últimas décadas estas han alcanzado un auge vertiginoso que ha dado paso a nuevas formas de trasmitir los saberes, por lo que los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje han adquirido particular relevancia en la actualidad. Lograr incrementar la calidad de estos espacios debe estar asociado a un adecuado trabajo metodológico que garantice un perfeccionamiento continuo y una mejor adquisición del conocimiento por parte del estudiantado. En el caso de la carrera de Ingeniería Civil en la Universidad de Holguín, el trabajo metodológico es una necesidad para el perfeccionamiento de los programas de las asignaturas del Plan de estudio E y mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje profesional para que los estudiantes puedan cumplir con las exigencias del modelo del profesional y las que le impone el mundo empresarial a la carrera. Es por ello, que se plantean las consideraciones metodológicas establecidas para la asignatura Proyecto de Carreteras en dicha universidad buscando contribuir a la formación de los ingenieros civiles, capaces de analizar, planificar, diseñar, y ejecutar la dirección y mantenimiento de obras civiles, utilizando el aprendizaje por proyectos con vistas a lograr un crecimiento y un desempeño profesional competente de los estudiantes en las empresas constructoras del territorio.
Descargas
Referencias
Alonso, A, Cruz, M. y Ronquillo, L. (2020). El proceso de enseñanza-aprendizaje profesional: un enfoque actual para la formación del trabajador. Editorial Mar y Trinchera. Ecuador.
Consejo de Ministros (2015) Decreto 327:2014. Reglamento del Proceso Inversionista. Gaceta Oficial de la República de Cuba No. 5 Extraordinaria de 23 de enero de 2015. Ministerio de Justicia. Pp. 27-59. Disponible en: http://www.gacetaoficial.cu
Cuervo, R (2019). Programa de asignatura: representación gráfica, en la carrera de Ingeniería Civil. Trabajo de Diploma. Universidad de Holguín. Holguín, Cuba.
Cruz, M., A., Zaragoza, N., I., Zúñiga, L., I., González, H. & Dotres, S. (2019). Problemas actuales de la Didáctica de las Ciencias de la Construcción. Ponencia presentada en la 9na Conferencia Científica Internacional de la Universidad de Holguín. Cuba.
Díaz-Barriga, A. (2009). El docente y los programas escolares lo institucional y lo didáctico. México: Bonilla Artigas Editores. Recuperado de http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/rc/programas/material/el_docente_y_los_programas_escolares.pdf
Dotres, S. y Pérez, M. (2016). Evaluación de impactos en la ejecución de inversiones constructivas. Aplicación: Hotel Ordoño, Gibara. Tesis en opción al título de Máster en Contabilidad Gerencial. Universidad de Holguín. Cuba.
Hiraldo Trejo, R. (2013). Uso de los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje en la educación a distancia. EDUTEC. Costa Rica.
Ministerio de Educación Superior MES (2018) a: Resolución No. 2/2018. Reglamento del trabajo Docente y Metodológico de la Educación Superior. Gaceta Oficial de la República de Cuba. (p.7-8). 21 de junio. Cuba.
Ministerio de Educación Superior MES (1989). Plan de Estudio “C”. Carrera Ingeniería Civil.
Ministerio de Educación Superior MES (1999). Plan de Estudios C, modificado carrera Ingeniería Civil. Cuba.
Ministerio de Educación Superior MES (2007). Plan de Estudio “D”, Carrera Ingeniería Civil.
Macías, J. A. y González, L. R. (2006). Ciencia del proyecto. Editorial Félix Varela. Cuba
Ministerio de Educación Superior MES (2018) b. Plan de Estudio “E”, Carrera Ingeniería Civil
Ministerio de Educación Superior. (2017). Documento Base para la elaboración de los Planes de Estudio E (Versión final).
Oliver Vera, C. (2006) Enseñar y aprender mediante proyectos Integradores. Medellin, Bordón. Colombia.
Panza, M. (2005). Elaboración de programas, Operatividad de la didáctica. Tomo 2, 9-42.
Rodríguez González, C. del R. (2019). Propuesta del programa de las asignaturas de la disciplina diseño geométrico y drenaje para el plan de estudios E. Trabajo de Diploma en opción al título de Ingeniero Civil. Universidad de Holguín. Cuba.
Urbina Reynaldo, M. O y Serrano Rodríguez, E. (2021) Diseño curricular de la asignatura Proyecto de Estructuras en la carrera Ingeniería Civil. Cuba.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Científica Estelí

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.