Entendiendo la primera ley de la termodinámica: estrategias de enseñanzas y aplicaciones
DOI:
https://doi.org/10.5377/esteli.v13i50.18475Palabras clave:
Primera Ley de la Termodinámica, inventario de Felder, aprendizaje, propuestaResumen
El proceso de enseñanza-aprendizaje involucra la utilización de diversas actividades y estrategias destinadas a transmitir conocimientos, habilidades y valores a los estudiantes. Este estudio tiene como objetivo diseñar una propuesta didáctica que proporcione herramientas efectivas para la enseñanza y aprendizaje de la primera ley de la termodinámica. Estas herramientas están estrechamente relacionadas con los aspectos científicos de esta ley y el estilo de aprendizaje predominante de los estudiantes, según los aspectos psicológicos. En concordancia con las recomendaciones del Ministerio de Educación (MINED), se promueve el uso de estrategias metodológicas activas, apoyadas en herramientas tecnológicas que dinamicen, motiven y faciliten el aprendizaje. Estas estrategias también deben fortalecer la expresión escrita, el proceso de investigación, y el análisis crítico y reflexivo, necesarios para la resolución de problemas en el entorno de los estudiantes. El estudio se centró en desarrollar estrategias didácticas para la enseñanza de la primera ley de la termodinámica, adaptadas a las preferencias de aprendizaje de los estudiantes, identificadas mediante el inventario de Felder. El objetivo es conectar los fundamentos teóricos con la vida cotidiana a través del aprendizaje basado en proyectos. Se adoptó un enfoque cualitativo. Inicialmente, se diagnosticó el estilo de aprendizaje predominante entre los estudiantes utilizando el inventario de Felder. Posteriormente, se diseñó una propuesta didáctica basada en el aprendizaje activo y el uso de tecnologías educativas. Esta propuesta incluyó actividades prácticas, proyectos y ejercicios de reflexión crítica. Los datos se recopilaron mediante observaciones, encuestas y evaluaciones del rendimiento académico. Estos datos se analizaron para evaluar la pertinencia y efectividad de las estrategias implementadas.
Descargas
Referencias
Batista, G. G. (2002). Compendio de Pedagogía. https://pdfcoffee.com/compendio-de-pedagogia-pdf-free.html
Bauer y Westfall. (2011). Fisica para ingeniería y ciencias. México: Mc Graw Hill.
Casal Jordi, E. M. (3 de Marzo de 2003). Tipos de Muestreo . http://mat.uson.mx/~ftapia/Lecturas%20Adicionales%20(C%C3%B3mo%20dise%C3%B1ar%20una%20encuesta)/TiposMuestreo1.pdf
DGB. (22 de agosto de 2004). Manual de Estilos de Aprendizaje - Dirección General del Bachillerato: http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/1002/1/Manual%20Estilos%20de%20Aprendizaje%202004.pdf
Ferreiro, R. (2003). Estrategias Didácticas de Aprendizaje Cooperativo. Mexico: Trillas.
Hewitt, P. (2016). Física Conceptual. México: Pearson.
Márquez Vázquez, F., López Garduño, L., & Pichardo Cueva, V. (2008). Una propuesta didáctica para el aprendizaje centrado en el estudiante. Apertura, 8(8), 66-74. https://doi.org/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68811215005
Mata Solis, L. D. (28 de Mayo de 2019). El enfoque cualitativo de investigación. https://investigaliacr.com/investigacion/el-enfoque-cualitativo-de-investigacion/
Rosales y Hernández (12 de enero de 2016). Repositorio UNAN - Managua. https://repositorio.unan.edu.ni/3467/1/11071.pdf
Sampieri, R., Collado, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill Education.
Schunk. (2012). Teorías del Aprendizaje. México: Pearson Eduaction.
Serway y Jewett. (2008). Física para ciencias e ingeniería. Mexico: Cengage Learning Editorial.
Tippens. (2010). Física Conceptos y Aplicaciones. Buenos Aires: McGraw Hill .
Wilson et al. (2007). Física. México: Pearson Educacion.
Zemansky, S. (2012). Física Universitaria. Mexico: Pearson Educacion.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Científica Estelí

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.