Dimensiones de Personalidad y Conducta alimentaria en estudiantes de Contaduría Pública y Finanzas en FAREM–Carazo de UNAN-Managua, Nicaragua
DOI:
https://doi.org/10.5377/esteli.v13i50.18477Palabras clave:
Dimensiones de personalidad, conducta alimentaria, estudiantes universitariosResumen
El presente estudio tuvo como objetivo valorar las dimensiones de personalidad y la conducta alimentaria en los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua – FAREM Carazo desde un enfoque cuantitativo y un diseño de corte transversal. El alcance de esta investigación fue descriptivo y correlacional, priorizando describir las variables mencionadas y así, determinar la predicción de las dimensiones de personalidad sobre conducta alimentaria. La muestra total se constituyó de 120 estudiantes universitarios de la carrera de Contaduría Pública y Finanzas de primero hasta quinto año de dicha carrera, para su selección se empleó una técnica de racimo dirigido. Los instrumentos utilizados fueron EPQR y EAT-26. Para el análisis de datos se realizó una regresión lineal con respecto a la predicción de las dimensiones de personalidad sobre conducta alimentaria. Los resultados encontrados indicaron que el 9% de la muestra se encuentran en riesgo de desarrollar un trastorno alimenticio. Con respecto a las dimensiones de personalidad, se encontró que en los estudiantes universitarios de la carrera de Contaduría Pública y Finanzas de la FAREM-CARAZO en la escala de Neuroticismo no posee una predicción significativa, no obstante, la dimensión de Psicoticismo si presenta mayor riesgo de conducta alimentaria en el género masculino.
Descargas
Referencias
Aliri, M. G. (2009). Bienestar psicológico subjetivo: diferencias de sexo, relaciones con dimensiones de personalidad y variables predictoras. 17(3). doi:doi: 10.30552/ejep.v12i2.279
Anyerson Stiths Gómez Tabares, M. N. (junio de 2022). Dimensiones de la personalidad y su relación con las tendencias prosociales y la empatía en niños (as) y adolescentes en vulnerabilidad psicosial. Revista de psicología, 40(1), 37-72. doi:http://dx.doi.org/10.18800/psico.202201.002
Barroso, J. J. (2018). Trastornos de la conducta alimentaria y la estabilidad emocional en los adolescentes de la escuela básica Montevideo. Universidad Técnica de Babahoyo .
Bennett, J., Greene, G., & Schwartz-Barcott, D. (2013). Perceptions of emotional eating behavior. A qualitative study of college students. Apetito 60, 187-192, 2013. doi:https://doi.org/10.1016/j.appet.2012.09.023
Cortez, M. (2015). Dimensiones de la Personalidad y Trastornos de la Conducta Alimentaria en estudiantes de Enfermería Técnica. 11(2). doi:https://doi.org/10.1016/s1695-4033(07)70372-7
Cusatis, D. C. (1999). Influences on adolescent eating behavior. Journal of Adolescent Health. doi:https://doi.org/10.1016/1054-139X(95)00125-C
Devonport, T., Nicholls, W., & Fullerton, C. (2017). A systematic review of the association between emotions and eating behaviour in normal and overweight adult populations. Journal od Health Psychology, 24(1). doi:https://doi.org/10.1177/1359105317697813
Domínguez-Vásquez, P., Olivares, S., & Santos, J. (2008). Influencia familiar sobre la conducta alimentaria y su relación con la obesidad infantil. Scielo, 58(3). Obtenido de http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0004-06222008000300006&script=sci_arttext
EUFIC. (2006). Los fatores determinates de la elección de alimentos. Food facts for healthy choices. Obtenido de https://www.eufic.org/es/vida-sana/articulo/los-fatores-determinates-de-la-elección-de-alimentos/
Eysenck, H. (1947). Dimensions of personality. Routledge.
Eysenck, H. J. (1997). EPQR. Madrid: TEA. Obtenido de https://datos.bne.es/obra/XX2523192,html
Feist, J., Feist, G. J., & Robert, T.-A. (2014). La teoría factorial basada en la biología de Eysenck. En J. Feist, G. J. Feist, & T.-A. Robert, Teorías de la personalidad (Octava Edición ed., pág. 262).
Garner, & Garfinkel. (1988). EAT-26. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5855294.pdf
Grimm, L. R., & Steinle, N. y. (2021). Nutrition Reviews, 52-60.
Jiménez, M. B. (2015). Mecanismos de relación entre la personalidad y los procesos de salud - enfermedad. Revista de Psicología Universidad de Antioquia., 163-184. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5280335
Latino, López, & Medina. (2013). Factores Nutricionales y psicológicos que predisponen al desarrollo de trastornos alimentarios, del tipo de anorexia y bulimia, en estudiantes de 4to y 5to año del Instituto Central Dr. Carlos Vega Bolaños de la Ciudad de Masaya.
Osorio E, J., Weisstabu N, G., & Castillo D, C. (2002). DESARROLLO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN LA INFANCIA Y SUS ALTERACIONES. Revista Chilena de Nutrición. doi:https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182002000300002
Pérez, A. M. (2020). Rol de la emoción en la conducta alimentaria. Revista chilena de nutrición. Obtenido de http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182020000200286
Robinson, E., Blissett, J., & Higgs, S. (2013). Social influences on eating: implications for nutritional interventions. Nutrition Research Reviews, 166-176. doi:https://doi.org/10,1017/S09544224413000127
Sánchez, R., & Ledesma, R. (2007). Los Cinco Grandes Factores: Como entender la personalidad y como evaluarla. Conicimiento para la transformación, 131-160. doi:http://dx.doi.org/10.16888/interd.2020.37.1.4
Slochower, J. A. (1983). Excessive eating: The role of emotions and environment. Human Sciences Press. Obtenido de https://lib.ugent.be/catalog/rug01:000139011
Strien, V., Frijters, & Roosen. (1985). Eating behavior, personality traits and body mass in women. Addictive Behaviors. doi:https://doi.org/10.1016/0306-4603(85)90029-2
Trindade, A. P., Appolinario, J., & Nazar, B. P. (2019). Eating disorder symptoms in Brazilian university students. Brazilian Journal of Psychiatry 41 (2), 179-187. doi:https://doi.org/10.1590/1516-4446-2018-0014
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Científica Estelí

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.