Experiencia familiar de agricultura urbana y manejo de residuos sólidos en el municipio de Emiliano Zapata, Veracruz, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/esteli.v13i50.18479

Palabras clave:

Participación local, adaptación, ambiente, aromáticas, huerto duro

Resumen

A nivel global existe preocupación por reducir la huella ecológica, generar estrategias de adaptación al cambio climático y lograr la seguridad y soberanía alimentaria. Las iniciativas locales en las zonas urbanas, como la promoción de huertos agroecológicos, contribuyen a lograr tales propósitos. El objetivo de este trabajo fue describir una experiencia familiar de Agricultura urbana y manejo de residuos sólidos en el municipio de Emiliano Zapata, Veracruz, México. Se aplicó un enfoque cualitativo, explorando y describiendo la experiencia objeto de estudio a través de una entrevista abierta, donde participa una familia de 4 integrantes. Se identifican tres etapas cronológicas en el desarrollo de esta experiencia: la etapa inicial (2001-2013), la etapa de integración a la red de agricultura urbana y periurbana de Xalapa-Veracruz (2014-2020), y la etapa de permanencia en casa derivada de la pandemia COVID-19. La separación de residuos sólidos se inicia a partir de 2001. Los residuos orgánicos se utilizan para producir abonos orgánicos mediante composteo y lombricomposteo, y los inorgánicos se clasifican en no reciclables y reciclables, estos últimos se llevan a centros de acopio o se utilizan para elaborar artesanalmente parasoles y revisteros. Entre las ecotecnias adoptadas está la captura agua de lluvia, con una captación de 24 m3 anuales; y la farmacia viviente, con más de 40 especies de plantas medicinales y aromáticas. En el huerto a través del tiempo se incrementó la agrobiodiversidad y se han implementado prácticas agroecológicas para el manejo de plagas. Otra actividad productiva es la cría de gallinas para obtención de huevo. El estudio constata que los beneficios de los huertos urbanos son multidimensionales, pues contribuyen a proteger la biodiversidad, son farmacias vivientes, preservan la memoria biocultural y son espacios de aprendizaje y de participación social. Los actores políticos deben promover iniciativas a favor de la agricultura urbana y periurbana.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alcántara , N. N., & Larroa, T. R. (2022). La multifuncionalidad de los huertos urbanos en la Ciudad de México. Espiral (Guadalajara), 29(83), 187-229. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-05652022000100187&lng=es&tlng=es.

Aragón, C. A., & Córdova, A. (2019). Separación de residuos inorgánicos reciclables en Tijuana. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 35(4), 1011-1023. doi:https://doi.org/10.20937/rica.2019.35.04.19

Aragón, G. A., De Vega, L. J., Pérez, T. B., Damián, H. M., Romero, A. O., & López, O. J. (2014). Aceite de Cymbopogon nardus y Pelargonium citrosum, como repelentes de Culex quinquefasciatus. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 5(4), 591-603. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342014000400005&lng=es&tlng=es.

Ávila, S. H. (2019). Agricultura urbana y periurbana: Reconfiguraciones territoriales y potencialidades en torno a los sistemas alimentarios urbanos. Investigaciones Geográficas,(98). doi:https://doi.org/10.14350/rig.59785

Báez, M., Torres, E. I., Gruszycki, A. E., Alba, D. A., Valenzuela, G. M., & Gruszycki, M. R. (2021). Actividad antioxidante y antiinflamatoria en extractos hidroalcohólicos de Kalanchoe daigremontiana Raym. -Hamet & H.Perrier. Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmaceúticas, 50(1), 86-99. Obtenido de https://doi.org/10.15446/rcciquifa.v50n1.95450

Calderón, C. A. (2016). Agricultura urbana familiar en una ciudad media en Chiapas. Implicaciones para la sustentabilidad urbana. Estudios Sociales (Hermosillo, Son.), 26(48), 101-129. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572016000200101&lng=es&tlng=es.

Castañeda, G. I., Aliphat, F. M., Caso, B. L., Lira, S. R., & Martínez, C. D. (2020). Conocimiento Tradicional y composición de los huertos familiares totonacas de Caxhuacan, Puebla, México. Polibotánica, 49, 185-217. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-27682020000100185&script=sci_arttext_plus&tlng=es

Castolo, C. E., Bahena, F., Escobedo, C. H., & Alvarado, A. C. (2018). Extractos Vegetales para el manejo de insectos plaga. Enlace. La revista de la Agricultura de Conservación. Especial MAP, 43, 8-10. Obtenido de https://repository.cimmyt.org/bitstream/handle/10883/19701/56637_43.pdf

Castro , J. C., Villa, R. N., Ramírez, G. S., & Mosso, G. C. (2014). Uso medicinal de plantas antidiabéticas en el legado etnobotánico oaxaqueño. Revista Cubana de Plantas Medicinales, 9(1), 101-120. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962014000100012&lng=es&tlng=es.

CDI. (2016). Eco/tecnias. Guía práctica para comunidades indígenas. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). Obtenido de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/173389/ecotecnias-comunidades.indigenas-2016.pdf

CEIEG. (2021). Cuadernillos Municipales 2021. Emiliano Zapata. Recuperado el 6 de octubre de 2023, de Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Veracruz (CEIEG): http://ceieg.veracruz.gob.mx/2021/06/17/cuadernillos-municipales-2021/

Collantes, R., Del Cid, A. R., Santos, M. A., & Atencio, R. (2023). Importancia de los insectos polinizadores en la sostenibilidad de los Agroecosistemas Productivos. Revista Semilla del Este, 3(2), 8-26. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/370375240_IMPORTANCIA_DE_LOS_INSECTOS_POLINIZADORES_EN_LA_SOSTENIBILIDAD_DE_LOS_AGROECOSISTEMAS_PRODUCTIVOS

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos. (23 de diciembre de 2020). RESOLUCIÓN del H. Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos que fija los salarios mínimos generales y profesionales que habrán de regir a partir del 1 de enero de 2021. Recuperado el 1 de octubre de 2023, de Diario Oficial de la Federación: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5608587&fecha=23/12/2020#gsc.tab=0

CONEVAL. (2020). Estadísticas de pobreza en Veracruz. Recuperado el 2 de octubre de 2023, de Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). ENTIDADES FEDERATIVAS. VERACRUZ: https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Veracruz/Paginas/principal.aspx

CONEVAL. (2020). Medición de Pobreza Municipal. Consulta Interactiva. Recuperado el 6 de octubre de 2023, de Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL): https://municipal-coneval.hub.arcgis.com/pages/pobreza

Congreso de la Ciudad de México I Legislatura. (31 de diciembre de 2020). DECRETO POR EL QUE SE ABROGA LA LEY DE HUERTOS URBANOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO. Recuperado el 3 de octubre de 2023, de Gaceta Oficial de la Ciudad de México: https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/index.php/gaceta

Cóppola, J., Pescio, F., & Schamber, P. (2022). Análisis de manejo de residuos sólidos urbanos y elaboración de aboneras para huertas traspatio en San Andrés de Giles (Bs. As.). Revista de Investigaciones Agropecuarias (RIA), 48(1), 90-99. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/864/86470768012/html/

Cruz, S. B., Muñoz, R. M., Santoyo, C. V., Martínez, G. E., & Aguilar, G. N. (2016). Potencial y restricciones de la avicultura de traspatio sobre la seguridad alimentaria en Guerrero, México. Agriculktura, Sociedad y Desarrollo, 13(2), 257-275. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722016000200257&lng=es&tlng=es.

Del Ángel , L. G., & Nava, T. M. (2019). Limitantes técnico-productivas y socioeconómicas para la adopción de la agricultura urbana. El caso de la red de agricultura urbana y periurbana de Xalapa, Veracruz. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 22(1), 97-106. Obtenido de https://www.revista.ccba.uady.mx/ojs/index.php/TSA/issue/view/74

Del Carmen, N. V., Rodríguez, H. A., Juárez, L. A., Sampedro, R. M., Reyes, U. M., & Silva, G. S. (2020). La importancia de la participación y corresponsabilidad en el manejo de los residuos sólidos urbanos. Acta Universitaria, 29, e2166. doi:https://doi.org/10.15174/au.2019.2166

DIF. (2020). Manual de Iniciación al Huerto Casero: Una guía para producir alimentos saludables. Xalapa, Veracruz: Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia en el Estado de Veracruz.

DOF. (2021). INDICADORES. Tipo de Cambio y Tasas. Recuperado el 1 de octubre de 2023, de Diario Oficial de la Federación: https://www.dof.gob.mx/indicadores.php#gsc.tab=0

Esteban , D. A., Cano, A. L., Castro, G. S., & Sánchez, S. O. (2018). Herbolaria de Los Tenek de Veracruz. Plantas utilizadas para afecciones de la mujer. Xalapa, Veracruz.: Centro de Investigaciones Tropicales (CITRO). Universidad Veracruzana (UV). Obtenido de https://patrimoniobiocultural.com/archivos/publicaciones/libros/Herbolaria-de-los-Tenek-de-Veracruz.pdf

FAO. (31 de diciembre de 2019). El sistema alimentario en México. Oportunidades para el campo mexicano en la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. FAO. Obtenido de OPSAa IICA: https://opsaa.iica.int/resource-909-el-sistema-alimentario-en-mexico.-oportunidades-para-el-campo-mexicano-en-la-agenda-2030-de-desarrollo-sostenible

FAO. (2020). Ciudades y gobiernos locales a la vanguardia en la construcción de sistemas alimentarios inclusivos y resilientes. Principales resultados de la encuesta de la FAO “Sistemas alimentarios urbanos y COVID-19”. Roma Italia: FAO. doi:https://doi.org/10.4060/cb0407es

FAO, Rikolto, RUAF. (2022). Urban and peri-urban agricultura sourcebook. From production to food systems. FAO; Rikolto International s.o.n.; RUAF Global Partnership on Sustainable Urban Agriculture and Food Systems.

FAO,FIDA,OMS, PMA y UNICEF. (2023). Versión resumida de El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2023. Urbanización, transformación de los sistemas agroalimentarios y dietas saludables a lo largo del continuo rural-urbano. Roma, Italia: FAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF. doi:https://doi.org/10.4060/cc6550es

Galicia, L. C., Bautista, R. E., Franco, H. O., & Gómez, y. Y. (21-26 de junio de 2009). Evaluación fitoquímica y antimicrobiana del Plectranthus oloroso. XIII Congreso Nacional de Biotecnología y Bioingeniería y VII Simposio Internacional de Producción de Alcoholes y Levaduras (Trabajos Libres VIII). Acapulco-Guerrero, México.: Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería. Obtenido de https://smbb.mx/congresos%20smbb/acapulco09/acapulco.html

Gitaari, N., Kareru, P., & Githua, M. (2018). Repellency Effects of Pelargonium citrosum and Rosmarinus officinalis Essential Oils againts Housefly, Musca domestica L. (Diptera:Muscidae). Chemical Science International Journal, 25(4), 1-6. doi:https://doi.org/10.9734/CSJI/2018/46383

González, L. M., Fierro, A. A., López, L. R., & Monsalvo, C. C. (2015). Propagación de Plectanthus oloroso (vaporub) en México, D.F. Especie medicinal y aromática. Ciencia y Tecnología Forestal y Agropecuaria en Tabasco. Colección de Memorias y Simposios. (págs. 756-762). Villa Hermosa-Tabasco, México.: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Hernández, S. R., & Mendoza, T. C. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Mc Graw Hill.

Indesol. (2014). Manual para el manejo sustentable de plantas medicinales y elaboración de productos derivados. México: Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol). Obtenido de http://indesol.gob.mx/cedoc/pdf/III.%20Desarrollo%20Social/Medicina%20Alternativa/Manual%20para%20el%20Manejo%20Sustentable%20de%20Plantas%20Medicinales.pdf

INEGI. (2017). Anuario Estadístico y Geográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2017. Recuperado el 6 de octubre de 2023, de INEGI. Sistemas de Consulta. Publicaciones: https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825094980

INEGI. (2020). Población rural y urbana. Recuperado el 21 de septiembre de 2023, de Cuéntame de México. Información para niños y no tan niños: https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/rur_urb.aspx?tema=P

INEGI. (2 de junio de 2022). Estadísticas a propósito del Día Mundial del Medio Ambiente. Comunicado de Prensa. Recuperado el 29 de septiembre de 2023, de INEGI.Sala de prensa.Noticias: https://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/default.html?tn=conferencias

INEGI. (18 de Agosto de 2023). Población ocupada según nivel de ingreso, nacional trimestral. Recuperado el 19 de octubre de 2023, de INEGI. Programas de Información. Ocupación: https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/default.html?nc=602

IPCC. (2013). Cambio climático 2013: The Physical Science Basis. Contribución del Grupo de Trabajo I al Quinto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático. Cambridge University Press,Cambridge, Reino Unido y Nueva York, NY, EE.UU. Obtenido de https://www.ipcc.ch/languages-2/spanish/ipcc-en-espanol-publications/

Isunza, V. E. (2012). Rendición de Cuentas Multidimensional en el Acceso al Agua Potable y el Saneamiento:un Análisis de Cuatro Casos en América Latina.Caso México: Zona Metropolitana de Xalapa, Veracruz. Programa de las naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Obtenido de https://www.academia.edu/31313912/Rendici%C3%B3n_de_Cuentas_Multidimensional_en_el_Acceso_al_Agua_Potable_y_el_Saneamiento

Jiménez, C. P., Hernández , J. M., Espinosa, S. G., Mendoza, C. G., & Torrijos, A. M. (2015). Los saberes en medicina tradicional y su contribución al desarrollo rural: estudio de caso Región Totonaca, Veracruz. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 6(8), 1791-1805. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342015000801791&lng=es&tlng=es.

Juárez, R. C., Aguilar, C. J., Juárez, R. M., Bulgarin, M. R., Juárez, L. P., & Cruz, C. E. (2013). Hierbas aromáticas y medicinales en México. Tradicción e Innovación. Revista Bio Ciencias, 2(3), 119-129. Obtenido de https://doi.org/10.15741/revbio.02.03.06

Mahedran, G., Kumar, V. S., & Rahman, L.-U. (2021). The traditional uses, phytochemistry and pharmacology of spearmint (Menta spicata L.): A reviw. Journal of Ethnopharmacology, 278. doi:https://doi.org/10.1016/j.jep.2021.114266

Martínez, P. M. (2022). Manual de Agricultura Urbana para la Resiliencia y Adaptación al Cambio Climático en el estado de Puebla. Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial. Gobierno del Estado de Puebla. Obtenido de https://smadsot.puebla.gob.mx/cambio-climatico-y-ciudades-inteligentes

Mendoza, B. E., Vargas, B. B., Plana, Q. A., Ramos, G. Y., Cobas, M. M., & Martínez, G. R. (2021). Diversidad de insectos benéficos asociada a la flora existente en fincassuburbanas en Santiago de Cuba, Cuba. Revista Chilena de Entomología, 47(1), 121-145. Obtenido de https://www.biotaxa.org/rce/article/view/67948

Mendoza, C. A., Ramírez, M. T., & Araiza, A. J. (2022). Atlas Nacional de Residuos Sólidos Urbanos. México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC). Obtenido de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/693803/125_2022_Atlas_Nacional_Residuos_Solidos.pdf

Meneses, M. L. (2020). Agricultura urbana: espacio de encuentro entre procesos de educación no formales y la comunicación para el cambio social (CPCS). Colección Académica de Ciencias Sociales, 4(1), 61-70. Obtenido de https://revistas.upb.edu.co/index.php/cienciassociales/article/view/4083

Mercon, J., Escalona, A. M., Noriega, A. M., Figueroa, N. I., Atenco, S. A., & González, M. E. (2012). Cultivando la Educación Agroecológica. El huerto colectivo urbano como espacio educativo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(55), 1201-1224. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14024273009

Miñarro, P. M., García, G. D., & Martínez, S. R. (2018). Los insectos polinizadores en la agricultura: importancia y gestión de su biodiversidad. Ecosistemas, 27(2), 81-90. doi:https://doi.org/10.7818/ECOS.1394

Miranda, G. O., & Aguilar, G. C. (2021). Cpntexto General de la Agricultura Urbana en México durante la Covid-19: Uso de aplicaciones de Google para el análisis social. Ar@cne. Revista Electrónica de Recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales, XXV(258), 1-24. doi:https://doi.org/10.1344/ara2021.258.34042

Montoya, D. I., Duarte, A. N., & Luna , D. Y. (2021). El huerto escolar como herramienta de sensibilización ambiental para el aprendiza je y mejora alimenticia en las comunidades rurales. Revista Compromiso Social, 2(6), 105-116. doi:https://doi.org/10.5377/recoso.v3i6.13527

Moreno, R. J., & Santacruz, C. A. (2021). Adopción de servicios tecnológicos en el sector agropecuario colombiano. Criterios de decisión y comportamiento del consumidor. Revista Compromiso Social(6), 93-104. doi:https://doi.org/10.5377/recoso.v3i6.13525

Naciones Unidas. (2023). Informe de los objetivos de Desarrollo Sostenible 2023:Edición Especial. Recuperado el 29 de Septiembre de 2023, de Naciones Unidas: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/cities/

Nava, B. Á., Osorio, O. L., & Soberón, J. (2022). Estado del arte del conocimiento de biodiversidad de los polinizadores de México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 93, e933948. doi:https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2022.93.3948

Nava, B. J., Carapia, C. A., & Vidal, G. F. (sf). Las tres R: una opción para cuidar nuestro planeta. Recuperado el 17 de octubre de 2023, de INECOL. CIENCIA HOY: https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/ct-menu-item-25/ct-menu-item-27/17-ciencia-hoy/413-las-tres-r-una-opcion-para-cuidar-nuestro-planeta

Ochoa, D. (2016). Nuestro estar en el mundo como especie. En R. A. Hernández (Ed.), Interacciones planta-animal: Una aproximación epistémica y fenomenológica a la complejidad (págs. 13-22). Centro de Ecoalfabetización y Diálogo de Saberes. Colección Cuadernos Ecodiálogo No.6 Universidad Veracruzana. Obtenido de https://www.uv.mx/ecodialogo/cuadernos-ecodialogo/

ONU. (25 de septiembre de 2015). La Asamblea General adopta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Recuperado el 7 de octubre de 2023, de ONU: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/

ONU Hábitat. (20 de Junio de 2017). Tendencias del Desarrollo Urbano en México. Recuperado el 29 de septiembre de 2023, de ONU Hábitat: https://onuhabitat.org.mx/index.php/tendencias-del-desarrollo-urbano-en-mexico

Ortega, G. F. (2016). Susurros de la Naturaleza. En R. A. Hernández (Ed.), Interacciones planta-animal: Una aproximación epistémica y fenomenológica a la complejidad (págs. 37-42). Centro de Ecoalfabetización y Diálogo de Saberes. Colección Cuadernos Ecodiálogos No. 6 Universidad Veracruzana. Obtenido de https://www.uv.mx/ecodialogo/cuadernos-ecodialogo/

Ortiz, M. J., Masera , C. O., & Fuentes, G. A. (2014). La Ecotecnología en México. Unidad de Ecotecnologías del Centro de Investigaciones en Ecosistemas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Morelia.

Pérez, V. A., & Benítez, B. G. (2016). Agricultura urbana y ciudades sustentables. En Comité de Acción para el Saneamiento Ambiental, & B. De la Isla (Ed.), Producción de alimentos en casa: Agricultura urbana y periurbana (págs. 17-38). Texcoco, Estado de México: Comité de Acción para el Saneamiento Ambiental A.C.

Pica, C. U., & Dhawan, M. (2010). SmallScale Poultry Farming and Poverty Reduction in South Asia. From Good Practices to Good Policies in Bangladesh, Bhutan and India. Obtenido de South Asia Pro Poor Livestock Policy Programme (SA PPLPP): http://sapplpp.org/lessonslearnt/small-holder-poultry/smallscale-poultry-farming-and-poverty-reduction-in-south-asia.1.html

Poder Ejecutivo del Gobierno del estado de Veracruz. (2017). DECRETO QUE APRUEBA LA VALIDACIÓN DE LAS OCHO ZONAS METROPOLITANAS DEL ESTADO DE VERACRUZ. Recuperado el 7 de octubre de 2023, de Gaceta Oficial del Estado de Veracruz.NUM.EXT.328 TOMO I: http://www.veracruz.gob.mx/gaceta-oficial/

Restrepo, V. S., & Velásquez, P. J. (2021). La agricultura urbana como herramienta para los actores políticos. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 51(134), 303-331. doi:https://doi.org/10.18566/rfdcp.v51n134.a13

Rodríguez, R. S., Gaona, P. E., Martínez, T. B., Romero, M. M., Mundo, R. V., & Shama, L. T. (2021). Inseguridad alimentaria y percepción de cambios en la alimentación en hogares mexicanos durante el confinamiento por la pandemia de Covid-19. Salud Pública de México, 63(6), 763-772. doi:https://doi.org/10.21149/12790

SADER. (2023). Manual de Farmacia Viviente. Recuperado el 19 de octubre de 2023, de Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER). Gobierno del Estado de Jalisco: https://sader.jalisco.gob.mx/manual-de-farmacia-viviente

SEDATU. (2022). Programa de Ordenamiento Territorial de la Zona Metropolitana de Xalapa. Recuperado el 6 de octubre de 2023, de Secretaría de Desarrollo Social Veracruz: http://www.veracruz.gob.mx/desarrollosocial/direccion-general-de-desarrollo-urbano-y-ordenamiento-territorial/

SEDESOL. (2022). Diagnóstico Zonas Metropolitanas de Veracruz. Tomo !. Zona Metropolitana Xalapa. Recuperado el 7 de octubre de 2023, de Secretaría de Desarrollo Social : http://www.veracruz.gob.mx/desarrollosocial/direccion-general-de-politicas-de-desarrollo-regional-2/

Sommer, R., Wenger, R., & Wymann von Dach, S. (2007). La revolución ganadera: ¿Una oportunidad para los productores pobres? InfoResources Focus(1/07), 1-16. Obtenido de https://web.inforesources.bfh.science/p_archive_s.htm

Valendania, D. D. (2018). Huertas domésticas y políticas de agricultura urbana: ¿desde el autoconsumo hasta el mercado? Revista Jangwa Pana, 17(2), 181-183. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/5880/588065927007/html/

Zentella, G. J. (2005). Relaciones intermunicipales y gobernabilidad urbana en las zonas metropolitanas de México: el caso de la Zona Mtropolitana de Xalapa. Estudios demográficos y urbanos, 20(2). doi: 10.24201/edu.v20i2.1218

Descargas

Publicado

08-08-2024

Número

Sección

CIENCIAS AMBIENTALES

Cómo citar

Experiencia familiar de agricultura urbana y manejo de residuos sólidos en el municipio de Emiliano Zapata, Veracruz, México. (2024). Revista Científica Estelí, 13(50), 159-179. https://doi.org/10.5377/esteli.v13i50.18479