Un poblado prehispánico jerarquizado en Santa María de Nueva Segovia, Nicaragua, 300 al 995dc
DOI:
https://doi.org/10.5377/esteli.v13i51.18998Palabras clave:
Arqueología Nicaragua, arquitectura prehispánica, patrón de asentamiento, prácticas cotidianas, vínculos regionalesResumen
El rescate de evidencias arqueológicas ocurrido entre 2021 y 2022 en la parte sur del municipio de Santa María de Nueva Segovia, reveló sus raíces ancestrales expresadas en los restos de un poblado antiguo documentado en un área extensa localizado entre las comunidades de El Zapotal-Las Brisas y Sipilde en la frontera entre Nicaragua y Honduras. El estudio, de enfoque multidisciplinario, combinó arqueología, geología, antropología y topografía; con el objetivo de documentar el patrón de asentamiento de “Ciudad Perdida” y sus posibles vínculos regionales. Se realizaron prospecciones y excavaciones estratificadas que permitieron recuperar material arqueológico significativo, incluyendo 303 estructuras distribuidas en cuatro conjuntos arquitectónicos. Se obtuvo como resultado, la comprensión de una organización social compleja expresada en la extensión y estructuración espacial del poblado, en sus sistemas constructivos y en sus prácticas cotidianas. Esta comunicación enfatiza en las características arquitectónicas y en aquellas prácticas ancestrales que aún perviven.
Descargas
Referencias
Agurcia Fasquelle, Ricardo. (1980). Asentamientos del Clásico Tardío en el Valle de Comayagua. YAXKIN Vol.III. N°4, diciembre – 1980. Instituto Hondureño de Antropología e Historia. Tegucigalpa.
Balladares S y Rivera F. Ma. (2011). Inventario Nacional de sitios arqueológicos. Municipios de Jinotega y Matagalpa. Informe Técnico. CADI – UNAN-Managua.
Balladares, Sagrario y Lechado, Leonardo. (2023). Contribución de los estudios arqueológicos al desarrollo local (Universidad, gobiernos municipales, lideres comunitarios y actores claves). Revista Humanismo y Cambio Social. Número 20. Año 9. 29-43p.
Ballares, S; Lechado, L y González, K. (2022). Rescate Ancestral para el Desarrollo Comunitario: Ciudad Perdida, Santa María de Nueva Segovia”. Informe Técnico. Inédito. CADI, UNAN-Managua. Nicaragua.
Braswell, Geoffrey. (1997). El intercambio comercial entre los pueblos prehispánicos de Mesoamérica y la Gran Nicoya. Revista de la Universidad del Valle de Guatemala. Número 7, noviembre. 17-29 p.
Braswell, Geoffrey; Salgado, Silvia; Fletcher, Loraine y Glascock, Michael. (2002). La antigua Nicaragua, la periferia sudeste de Mesoamérica y la región maya: Interacción interregional (1-1522dC). Mayab. 15. 19-39 p.
CADI. (2021). Reconocimiento y documentación de sitios arqueológicos. Municipio de Santa María, Nueva Segovia. Informe técnico de investigación. Inédito. Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI, UNAN-Managua, Nicaragua.
Espinoza, E. (2021). Los Grandes Centros Regionales en el Norte de Nicaragua. En Revista Curiosidades Prehispánicas. N, 7. Managua, Nicaragua, Centroamérica.
Espinoza, E., Fletcher, L. y Salgado, R. (1996). Arqueología de Las Segovias: una Secuencia Cultural Preliminar. Managua: Instituto Nicaragüense de Cultura, Organización de los Estados Americanos.
Fajardo, C, Martínez, E, Kotegawa, H, Vásquez, W y Morales, R. (2020). Informe de la Escuela de Campo. Programa Antropológico El Paraíso-Choluteca (ECPAPCH). Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Ponencia recuperada en: https://m.facebook.com/cienciassociales.unah.edu.hn/videos/programa-antropol%C3%B3gico-y-arqueol%C3%B3gico-el-para%C3%ADso-y-choluteca-papch/1425376204336097/?locale=es_LA
Gámez Montenegro, B. (2013). Informe de Investigación. Reconocimiento de Sitios del Departamento de Madriz. Estelí
Gámez, Bayardo y Cruz, Filiberto. (2004). Registro arqueológico de los petroglifos de la cuenca del río Estelí. ADESO, Las Segovias/SINSLANI.
Gassiot, Palomar y Toledo. (1999). Arqueología en Miraflor: prospecciones y excavación del sitio N-ES-34. Memoria de la campaña de 1999. UNAN, Managua y UCA-Miraflor. (Inédito).
González, K. (2021). Proyectando lo oculto de la cerámica pre-hispánica de Diriá, Granada. En la Revista Humanismo y Cambio Social | Número 18 | Año 8- julio - diciembre 2021. Pp.164-181
Harris, Edward. (1991). Principios de estratigrafía arqueológica. Edit. Crítica. Barcelona.
Izaqguirre, José D. (2000). Frontera y zona fronteriza en Mesoamérica prehistórica, el caso de Honduras. Revista YaxKin. vol. XIX. Instituto Hondureño de Antropología e Historia. 77-118p.
Koschmieder, K y Gámez, B. (2006). El Cementerio Prehispánico de El Tamarindo, Municipio La Trinidad, Departamento Estelí, Nicaragua. Disponible en https://publications.dainst.org/journals/index.php/joga/article/view/2610/7059
Lechado, L. (2020 ). Las sociedades originarias de la Costa Caribe Sur de Nicaragua (5000 a. c. al 1 502 d. C): poblamiento y vínculos regionales. Tesis doctoral. Inédita. UNAN-Managua. Nicaragua.
Lechado, Leonardo y Balladares, Sagrario. (2022). Arqueología en Santa María de Nueva Segovia. La UNAN-Managua aportando al registro de sitios arqueológicos de Nicaragua. En Revista Científica de FAREM-Estelí. Núm. 43, Año 11. 3-18p.
Llanos Jacinto Oscar Daniel. (2019). Los Centros Políticos Ceremoniales o las Ciudades conceptualizando las dinámicas del poder, la jerarquía y el manejo del espacio en la América Prehispánica. https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-02277717.
Manzanilla, Linda (1988). Los contextos de almacenamiento en los sitios arqueológicos y su estudio. Anales de Antropología. N°25. 71-87p. En https://www.academia.edu/13447043/Manzanilla_1988_Los_contextos_de_almacenamiento_en_los_sitios_arqueol%C3%B3gicos_y_su_estudio_Anales_de_Antropolog%C3%ADa.
Méndez Laso, César (2015). Aproximación al estudio de arte rupestre de Piedras Pintadas. Comunidad de Icalupe, municipio de Somoto, departamento de Madriz, Nicaragua. En http://www.rupestreweb.info/piedraspintadas.html.
Moroney, J. (2011). Informe Final. Proyecto de Investigación, Salvaguarda y Rescate Arqueológico en el Sitio San Antonio de Tejas Ocotal -Nueva Segovia. Dirección Patrimonio Cultural / Instituto Nicaragüense de Cultura (INC) Inédito.
Salgado Silvia; Niemel, Karen y Román L, Manuel. (2007). Cambios sociales en la historia antigua en la zona de Granada y Masaya, Pacífico de Nicaragua. Revista Arqueología del Área Intermedia 7. Sociedad colombiana de arqueología. 137- 159p.
Serrano, J, Torrez, H, Maya, U, Potosme, C y Larios, D. (2017). Proyecto Arqueológico Güiligüisca. Temporada 2017. Informe Técnico. (Inédito).
Zambrana, J. (2011). Investigación arqueológica en Ocotal, Nueva Segovia. Mi Museo y Vos. Año 5, No. 18. 5-9p.
Vizcaíno Zúñiga , P. I., Cedeño Cedeño , R. J., & Maldonado Palacios , I. A. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
Zambrana, J. (2014). Continuidad Cultural en la Región Matagalpa: Un Estudio Comparativo de Excavaciones de los Sitios San Antonio de Tejas, Ocotal (Nueva Segovia) y San Diego, Condega (Estelí). En Congreso del Área Cultural Gran Ulua Matagalpa. 1ra. Ed. ISBN: 978-99964-935-0-8. Matagalpa, Nicaragua. 360p.
Zambrana, J. (2019). Arqueología en la región Chontal-Matagalpa: Investigaciones de Nueva Segovia, en el año 2011. En Revista de Temas Nicaragüenses. No. 130. ISSN 2164-4268. 271-300p.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Científica Estelí

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.