Eventos relacionados con la atención del paciente en el Hospital Militar Escuela “Dr. Alejandro Dávila Bolaños” de Nicaragua

Autores/as

  • Felicita Lucrecia Aguinaga Hospital Militar Escuela Dr. Alejandro Dávila Bolaños. Managua, Nicaragua. , Hospital Militar Escuela Dr. Alejandro Dávila Bolaños. Managua, Nicaragua. https://orcid.org/0000-0002-9211-8852 (no autenticado)
  • Sergio Ramón Gutiérrez Úbeda Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud. UNAN-Managua/CIES. Nicaragua. , Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud. UNAN-Managua/CIES. Nicaragua. https://orcid.org/0000-0003-2523-1801 (no autenticado)

DOI:

https://doi.org/10.5377/esteli.v13i51.19001

Palabras clave:

Seguridad del paciente, evento adverso, incidente, reporte de eventos, hospital

Resumen

La seguridad de la atención en salud brindada al usuario es una dimensión fundamental de la calidad. Los eventos adversos pueden servir como indicador para verificar si las acciones de mejoramiento que realiza un hospital, efectivamente se están traduciendo en resultados en la calidad de los servicios que recibe el usuario. El objetivo del estudio fue describir los eventos relacionados con la atención del paciente reportados en el Hospital Militar escuela “Dr. Alejandro Dávila Bolaños” en el período desde enero 2021 hasta diciembre 2022. Se realizó estudio observacional descriptivo. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo y de carácter descriptivo. Los datos utilizados fueron de fuentes secundarias, obtenidos de los registros del departamento de calidad del hospital. Se excluyeron aquellos reportes que contenían información incompleta. Se analizaron 1,883 notificaciones reportadas durante el 2021-2022 y se excluyeron 191 reportes con datos incompletos. Los principales resultados demuestran que la frecuencia anual de las notificaciones incrementó, pasando de 291 notificaciones en el 2021, a 1592 notificaciones en el 2022. Las áreas de hospitalización fueron los lugares de mayor ocurrencia con 57,6%. La mayor frecuencia de eventos adversos se observó en pacientes mayores de 45 años, con un 42%. El 65,5% de eventos reportados fueron potenciales, 34,3% eventos adversos y 0,2% eventos centinelas. El 75% de los eventos se presentaron de lunes a viernes y 25% en fin de semana. En los tres departamentos Materno Infantil, Clínico y Quirúrgico, se reportaron el 87% de eventos adversos. El personal del servicio de unidosis es el que más reporta, con 48% de las notificaciones. La categoría de medicación acumuló 68,1% de las notificaciones. El estudio identificó áreas de mayor concentración de los eventos notificados, las cuales podrían priorizarse para desarrollar planes de mejora y futuras investigaciones.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Al-Surimi, K., Najjar, S., Masuadi, E., & Al Quidaihi, A. (2021, Febrero). The Impact of a National Accreditation Program on Patient Safety Culture in a Tertiary Hospital: Pre- and Post-Evaluation Study. Global Journal on Quality and Safety in Healthcare, 4(1), 18-26. doi:10.36401/JQSH-20-30

Aranaz, J., & Aibar, C. (2009). Estudio IBEAS: prevalencia de Efectos Adversos en hospitales de Latinoamérica. Ministerio de Sanidad y Política Social. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social. Retrieved from https://www3.paho.org/hq/dmdocuments/2010/INFORME%20GLOBAL%20IBEAS.pdf

Bion, J., Aldridge, C., Beet, C., Boyal, A., Chen, Y.-F., Clancy, M., . . . Sut. (2021). Increasing specialist intensity at weekends to improve outcomes for patients undergoing emergency hospital admission: the HiSLAC two-phase mixed-methods study. Health Services and Delivery Research , 9(13), 165. doi:10.3310/hsdr09130

De Lima Neto, A. V., Antunes da Silva, F., Lima Brito, G. M., Nóbrega Elias, T. M., Cortez de Sena, B. A., & Medeiros de Oliveira, R. (2019, junio). Análisis de las notificaciones de eventos adversos en un hospital privado. Enfermería Global, 18(3), 314-343. doi:https://doi.org/10.6018/eglobal.18.3.325571

Fajardo-Luna, C., Espil-Sanchez, S., Quico-Berrio, R., Muñoz-Cure, Y., Salazar, C., & Moya Salazar, J. (2022, Noviembre 1). Comentarios sobre la seguridad del paciente y eventos adversos a propósito del estudio de Riera-Vázquez et al., (2022). Journal of Healthcare Quality Research, 38(4), 250-251. doi:10.1016/j.jhqr.2022.09.007

Falcone, M. (2022). Adverse event reporting priorities: an integrative review. J Patient Saf, e727-e740.

Gong, Y., Kang, H., Wu, X., & Hua, L. (2017). Enhancing Patient Safety Event Reporting: A Systematic Review of System Design Features. Thieme Applied Clinical Informatics, 8(3), 893-909. Retrieved from https://www.thieme-connect.de/products/ejournals/abstract/10.4338/ACI-2016-02-R-0023

Health Standards Organization. (2022, Octubre). Canadian Quality and Patient Safety Framework: A tool supporting organizational priorities,. Retrieved september 2024, from Health and standard organization: https://healthstandards.org/files/HSO-AC-Case-Study-St.-Josephs-Health-Care-London_2022-1.pdf

Herrera Castro, K. V., Rodríguez, R., & Aguilar Carrillo, W. B. (2022). Mejoramiento del reporte y gestión de los eventos adversos hospitalarios utilizando la metodología epqi-kaizen. Crea Ciencia Revista Científica, 13(2), 61-69. doi:https://doi.org/10.5377/creaciencia.v13i2.11822

Hodkinson, A., Tyler, N., Ashcroft, D. M., Keers, R. N., Khan, K., Phipps, D., . . . Panagioti , M. (2020, Junio 12). Preventable medication harm across health care settings: a systematic review and meta-analysis. BMC Medicine, 18(313), 1-20. doi:https://doi.org/10.1186/s12916-020-01774-9

Holden, R., & Karsh, B. (2007). A review of medical error reporting system design considerations and a proposed cross-level systems research framework. Journal of Patient Safety, 159-170.

Leape, L. L. (2021). Making healthcare safe: the story of the patient safety movement (p. 450). (1 ed., Vol. 1). Cham, Switzerland: Springer Nature.

Lorío, M., Colasanti, J., Moreira, S., Gutierrez, G., & Quant, C. (2014). Adverse drug reactions to antiretroviral therapy in HIV-infected patients at the largest public hospital in Nicaragua. Journal of the International Association of Providers of AIDS Care, 466-470.

Ministerio de Sanidad y Consumo. (2006). Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos Ligados a la Hospitalización (ENEAS). Dirección General de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud. Madrid, España: Ministerio de Sanidad y Consumo de España. Retrieved septiembre 21, 2024, from https://seguridaddelpaciente.sanidad.gob.es/proyectos/financiacionEstudios/estudiosEpidemiologicos/docs/ENEAS.pdf

Mora Pérez, Y., Bosi De Souza Magnago, T. S., Torres Esperón, J. M., & Espinosa Roca, A. A. (2020). Sistemas de notificación de eventos adversos en unidades de cuidados intensivos para gestión de riesgo. Revista Cubana de Enfermería, 36(3). Retrieved from https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/2640

Organización Mundial de la Salud. (2019). 72° Asamblea Mundial de la Salud. (O. M. Salud, Producer) Retrieved september 2024, from Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/about/governance/world-health-assembly/seventy-second-world-health-assembly

Ortiz, R., Vásquez, L., Giri, B., Kapambwe, S., Dille, I., Mahmoud, L., . . . & Ilbawi, A. (2023). Developing and sustaining high-quality care for children with cancer: the WHO Global Initiative for Childhood Cancer. Pan American journal of public health, 1-5.

Panagioti, M., Khan, K., Keers, R. N., Abuzour, A., Phipps, D., Kontopantelis, E., . . . & Ashcroft, D. M. (2019, julio 17). Prevalence, severity, and nature of preventable patient harm across medical care settings: systematic review and meta-analysis. British Medical Journal, 366(l4185), 1-11. Retrieved from https://www.bmj.com/content/366/bmj.l4185

Paz, V., Panattieri, N., Godio, F., Ratto, M., Arpí, L., & & Dackiewicz, N. (2015). Seguridad del paciente: glosario. Arch Argent Pediatr, 469-472.

Raoofi, S., Rafiei, S., Hosseinipalangi, Z., Noorani Mejareh, Z., Khani, S., Abdollahi, B., . . . Raoofi. (2023, Enero 27). Global prevalence of nosocomial infection: A systematic review and meta-analysis. PLOS ONE, 18(1). doi:https://doi.org/10.1371/journal.pone.0274248

Slawomirski, L., & Klazinga, N. (2020). The economics of patient safety: from analysis to action. Organisation for Economic Co-operation and Development. Paris: OECD Publishing. Retrieved from https://www.oecd.org/health/health-systems/Economics-of-Patient-Safety-October-2020.pdf

Suárez, Z. A., Castrillo Reyes, C. D., Castilla Espinoza, M. L., Obando Téllez, P. J., & Lira Romero, Y. E. (2023). La seguridad en la atención al usuario en las unidades de saludde Nicaragua: un compromiso científico-ético del profesionalsanitario. Torreón Universitario, 109-115.

World Health Organization. (2024). Global patient safety report 2024. Geneva: World Health Organization; 2024. Licence: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.

Descargas

Publicado

01-11-2024

Número

Sección

SALUD PÚBLICA

Cómo citar

Eventos relacionados con la atención del paciente en el Hospital Militar Escuela “Dr. Alejandro Dávila Bolaños” de Nicaragua. (2024). Revista Científica Estelí, 13(51), 53-70. https://doi.org/10.5377/esteli.v13i51.19001

Artículos más leídos del mismo autor/a