Impacto de la Fobia social en estudiantes de 15 a 18 años del Colegio Cristiano Gamaliel de Managua
DOI:
https://doi.org/10.5377/esteli.v13i51.19003Palabras clave:
Fobia social, rendimiento académico, comunicación efectiva, calidad de vida estudiantilResumen
En el artículo se investigó la prevalencia y los efectos de la fobia social entre los estudiantes de 15 a 18 años del Colegio Cristiano Gamaliel de Managua durante el periodo comprendido entre septiembre y noviembre del año 2023. El objetivo general del estudio fue identificar el impacto de la fobia social en los estudiantes del colegio Cristiano Gamaliel. La investigación tuvo un enfoque fundamentalmente cuantitativo, descriptivo, con un diseño no experimental que incluyó la aplicación de cuestionarios y la realización de observaciones, para recolectar datos de una muestra aleatoria de 88 estudiantes del colegio. Los resultados muestran una alta prevalencia de fobia social entre los estudiantes, en particular miedo a hablar en público, lo que afecta negativamente a su rendimiento en situaciones académicas y sociales. Las mujeres y los estudiantes de nivel socioeconómico más bajo son más propensos a experimentar fobia social. El estudio subraya la necesidad de implementar intervenciones para ayudar a los estudiantes a superar la fobia social y mejorar su funcionamiento académico y social. Además, los resultados concuerdan con investigaciones anteriores sobre el impacto de la fobia social en los resultados académicos y sociales de los estudiantes.
Descargas
Referencias
Alonso, J., Angermeyer, M. C., Bernert, S., Bruffaerts, R., Brugha, T. S., Bryson, H., De Girolamo, G., De Graaf, R., Demyttenaere, K.,…Vollebergh, W. A. M. (2004). Prevalence of mental disorders in Europe: results from the European Study of the Epidemiology of Mental Disorders (ESEMeD) project. Acta Psychiatrica Scandinavica, 109(s420), 21-27. https://doi.org/10.1111/j.1600-0047.2004.00327.x
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.).
Amador, V. I., y Amaya, J. A. (2017). Prevalencia y factores asociados a signos y síntomas del Trastorno de Ansiedad Generalizada y Trastorno de Pánico en estudiantes de Medicina de II a VI año de UNAN-León de Abril-Junio del año 2016. [Tesis, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León.]. http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6993/1/241197.pdf
Boukhechba, M., Chow, P., Fua, K., Teachman, B. A., & Barnes, L. E. (2018). Predicting Social Anxiety From Global Positioning System Traces of College Students: Feasibility Study. JMIR Mental Health, 5(3), e10101. https://doi.org/10.2196/10101
Clark, DM y Wells, A. (1995). Un modelo cognitivo de la fobia social. En RG Heimberg, MR Liebowitz, DA Hope y FR Schneier, RG Heimberg, MR Liebowitz, DA Hope y FR Schneier (Eds.), Diagnóstico, evaluación y tratamiento de la fobia social (pp.69-93). New York Guilford Press.
González, V. M. (2020). Prevalencia de estrés y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de VI año de la Carrera de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León 2020. [Monografía de tesis, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León.]. http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/9230/1/247412.pdf
Hajure, M., & Abdu, Z. (2020). Social Phobia and Its Impact on Quality of Life Among Regular Undergraduate Students of Mettu University, Mettu, Ethiopia. Adolescent Health, Medicine and Therapeutics, 11, 79-87. https://doi.org/10.2147/AHMT.S254002
Hakami, R. M., Mahfouz, M. S., Adawi, A. M., Mahha, A. J., Athathi, A. J., Daghreeri, H. H., Najmi, H. H., & Areeshi, N. A. (2018). Social anxiety disorder and its impact in undergraduate students at Jazan University, Saudi Arabia. Mental Illness, 9(2), 7274. https://doi.org/10.4081/mi.2017.7274
Heimberg, R. G., Hofmann, S. G., Liebowitz, M. R., Schneier, F. R., Smits, J. A. J., Stein, M. B., Hinton, D. E., & Craske, M. G. (2014). Social anxiety disorder in DSM-5. Depression and Anxiety, 31(6), 472-479. https://doi.org/10.1002/da.22231
Hernández, L. M.-C. (2021, mayo 13). El impacto de la fobia social en el rendimiento educativo. https://psicologiaymente.com/clinica/impacto-fobia-social-rendimiento-educativo
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. (6a. ed.). McGraw-Hill.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. (5ª. Ed.). Mc Graw Hill.. https://www.academia.edu/20792455/Metodolog%C3%ADa_de_la_Investigaci%C3%B3n_5ta_edici%C3%B3n_Roberto_Hern%C3%A1ndez_Sampieri
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. (4ta. ed.). México Trillas. Retrieved from http://www.univo.edu.sv:8081/tesis/020090/020090_Cap1.pd
Jadue J, G. (2001). Algunos efectos de la ansiedad en el rendimiento escolar. Estudios pedagógicos (Valdivia), 27, 111-118. https://doi.org/10.4067/S0718-07052001000100008
Martínez-Casasola, L. (2021). El impacto de la fobia social en el rendimiento educativo. Psicología y Mente. Recuperado de https://psicologiaymente.com/clinica/impacto-fobia-social-rendimiento-educativo.
Medina, E. J., Montoya, W. A., & Toruño, J. J. (2015). Incidencia de la ansiedad en el rendimiento académico en estudiantes del tercer nivel, Escuela Preparatoria, Facultad de Educación e Idiomas, Unan-Managua, período Septiembre-Diciembre 2015. [Trabajo Monográfico, Universidad Nacional Autonoma de Nicaragua UNAN-MANAGUA]. https://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/10426/1/9133.pdf
Piura López, J. (2006). Metodología de la investigación científica: un enfoque integrador (1.a ed.). PAVSA.
Rao, P. A., Beidel, D. C., Turner, S. M., Ammerman, R. T., Crosby, L. E., & Sallee, F. R. (2007). Social anxiety disorder in childhood and adolescence: Descriptive psychopathology. Behaviour Research and Therapy, 45(6), 1181-1191. https://doi.org/10.1016/j.brat.2006.07.015
Sánchez-Pedreño (s.f) Síntomas, diagnóstico y tratamiento. https://www.cun.es. Recuperado 5 de marzo de 2024, de https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/fobias
Stein, M. B., & Stein, D. J. (2008). Social anxiety disorder. Lancet (London, England), 371(9618), 1115-1125. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(08)60488-2
Tamayo y Tamayo. (2007). El Proceso de la Investigación Científica. (4ta ed.) Editorial Limusa.
Téllez Solís, M. G., & Traña Aguirre, I. A. (2017). Los niveles de ansiedad que inciden en el rendimiento académico de quinto año, entre las edades de 15-19 años, del Instituto Ramón Matus Acevedo, del turno matutino, en el segundo semestre del 2017. [Seminario de Graduación, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua FAREM Carazo]. https://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/16806/1/T%C3%A9l%202017.pdf
Tillfors, M., & Furmark, T. (2006). Social phobia in Swedish university students: prevalence, subgroups and avoidant behavior. Social Psychiatry And Psychiatric Epidemiology, 42(1), 79-86. https://doi.org/10.1007/s00127-006-0143-2
Useche, M., Artigas, W., Queipo, B., y Perozo, É. (2019). Técnicas e instrumentos de recolección de datos cuali-cuantitativos (1 ed.). Colombia: Editorial Gente Nueva. https://www.researchgate.net/publication/344256464_Tecnicas_e_instrumentos_de_recoleccion_de_datos_Cuali-Cuantitativos
World Health Organization: WHO. (2023, 27 septiembre). Trastornos de ansiedad. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/anxiety-disorders
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Científica Estelí

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.