Venta directa multinivel: perfil sociodemográfico, motivos de ingreso y estrategias personales de trabajadoras mexicanas afiliadas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/esteli.v13i51.19005

Palabras clave:

Venta Directa Multinivel, trabajo, precariedad laboral, estrategias, agencia

Resumen

Esta investigación presenta las características sociodemográficas e indaga sobre los motivos de ingreso y las estrategias de comercialización implementadas por una muestra de mujeres que labora en el negocio de la Venta Directa Multinivel (VDM). El trabajo es de tipo descriptivo con un enfoque cualitativo y una perspectiva configuracionista. Se entrevistó a profundidad a veinte afiliadas a dos empresas VDM en Querétaro, México. Algunos de los resultados de este estudio muestran que: a) las entrevistadas cuentan con alta escolaridad, lo que constituye una diferencia relevante respecto a otras investigaciones en Latinoamérica y el mundo; b) el motivo más importante para ingresar a esta industria es considerarla un “buen negocio”; c) se detectaron cinco grandes tipos de estrategias de comercialización desarrolladas por las participantes. Si bien el modelo VDM pudiera ser considerado como un “buen modelo de negocio”, los hallazgos permiten afirmar que genera riesgos importantes (económicos, psicosociales, entre otros) para las afiliadas. De esta forma, el modelo VDM refuerza la vulnerabilidad de las mujeres para quienes ni siquiera la alta escolaridad es un garante de un ingreso digno y condiciones de trabajo no precarizado.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acevedo Villa, L., y Henao Montoya, D. Y. (2017). Aportes del trabajo invisible de algunas mujeres que venden por catálogo los productos de la empresa BELCORP en el área Metropolitana de Valle de Aburrá [Tesis de Grado, Universidad de Antioquia]. Repositorio institucional, Medellín . https://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/13965/1/AcevedoLina_2017_AportesTrabajoInvisible.pdf

Anzures Vergara, D. (2020). La importancia de la confianza en las redes de distribuidores: los casos de algunas empresas multinivel en cuautla, morelos [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de Morelos]. Repositorio institucional. http://riaa.uaem.mx/xmlui/bitstream/handle/20.500.12055/1285/AUVDRV09T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cahn, P. (2006). Ventas directas en Morelia, Michoacán. Alteridades, 17(33), 53-61.

Castillo Cubillos, M. (2013). La dimensión subjetiva del trabajo en vendedoras y vendedores por catálogo [Tesis de grado, Instituto Colombiano de Estudios Superiores de Investigación y Desarrollo]. Repositorio institucional. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/76522/1/dimension_subjetiva_trabajo.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (Enero de 2022). Panorama Social de América Latina 2021. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/43a39b21-edc7-478e-9085-348efae44cfa/content

De la Garza Toledo, E. (2011). Trabajo a-típico ¿identidad o fragmentación? Alternativas de análisis. En E. Pacheco, E. De la Garza, y L. Reygadas, Trabajos atípicos y precarización del empleo (págs. 49-79). http://www.relats.org/documentos/HOMENAJES.GT.Textos.TrabajoAtipico.2001.pdf

De la Garza Toledo, E. (2018). La metodología configuracionista para la investigación social. Gedisa. https://sotraem.izt.uam.mx/wp-content/uploads/2022/08/LaMetodologiaConfiguracionista_Final.pdf

De la O, M., y Guadarrama, R. (2006). Género, proceso de trabajo y flexibilidad laboral en América Latina. En E. De la Garza Toledo, Teorías sociales y estudios del trabajo : nuevos enfoques (págs. 289-308). Anthropos.

Fernández Núñez, L. (Octubre de 2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos? Institut de Ciències de l’Educació. Universitat de Barcelona. https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/analisis-datos-cualitativos.pdf

Giddens, A. (1995). La constitución de la sociedad: Bases para la teoría de la estructuración. https://agoracontemporanea.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/03/giddens-anthony-la-constitucic3b3n-de-la-sociedad.pdf

Giddens, A. (2003). Sociología. Alianza.

Giddens, A. (2012). Las nuevas reglas del método sociológico: Crítica positiva de las sociologías comprensivas. Amorrortu.

Iranzo, C., y Leite, M. (2006). La subcontratación laboral en América Latina . En E. De la Garza Toledo, Teorías sociales y estudios del trabajo: nuevos enfoques (págs. 268-288). Anthropos.

Laurell, A. C. (1986). El estudio social del proceso salud-enfermedad en America Latina [ Ponencia presentada en el coloquio, La Santé en Amérique Latine réalité socio politique et projets des soins primaires]. CUADERNOS MÉDICO SOCIALES. Universidad Autónoma Metropolitana. Xochimilco. https://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/el_estudio_social_del_proceso_salud_enfermedad_en_america_latina__autora__asa_crsitina_laurell.pdf

Long, N. (2001). Development sociology: actor perspectives. Routledge. https://doi.org/https://doi.org/10.4324/9780203398531

Maisterrena González, M. (2014). Las empresas multinivel como modelo distópico: Estudio de representaciones sociales. Aposta. Revista de Ciencias Sociales(62), 1-27. https://www.redalyc.org/pdf/4959/495950258002.pdf

Marauni Rey, M. (2002). Trabajo y el empleo de las mujeres. Fundamentos.

Maza, O. (2006). Las ventas multinvel: ánalisis de las formas de trabajo asociadas. Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Molinar Palma, P., y Herrera Bautista, M. (2005). Mujer otomí: la jornada interminable de una vida alfombradamente áspera. INAH.

Montes Guerrero, L., y Carrillo Pacheco, M. (2018). Carga de trabajo y control sobre el proceso de trabajo en una empresa de autopartes. La percepción de los trabajadores. En R. Salinas García , C. Uribe Pineda, & M. A. Carrillo Pacheco, El mundo del trabajo: realidades, desafíos y oportunidades (págs. 71-87). Universidad Autónoma de Querétaro.

Morales Silva, M. A. (2016). Transformación de la participación laboral femenina desde la venta directa multinivel. Un análisis de redes a partir de los grupos de venta en Tlaxcala [Tesis de maestría, El Colegio de la Frontera Norte]. Repositorio institucional. https://colef.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1014/274

Neffa, J. C. (2015). Los riesgos psicosociales en el trabajo: contribución a su estudio. https://www.researchgate.net/publication/333486463_Los_Riesgos_Psicosociales_en_el_Trabajo

Noriega, M., y Villegas, J. (1989). El trabajo, sus riesgos y la salud. En M. Noriega, En defensa de la salud en el trabajo (págs. 5-12). SITUAM.

Organización Internacional del Trabajo. (2022). Perspectivas sociales y del empleo en el mundo: tendencias 2022. https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@dcomm/@publ/documents/publication/wcms_848464.pdf

Sandoval Ocaña, J., Martínez Alcántara, S., y Jarillo Soto, E. (2020). Determinantes o determinación social en la comprensión de la salud enfermedad. Una reflexión necesaria. Salud problema, 14(27), 139-156. https://saludproblemaojs.xoc.uam.mx/index.php/saludproblema/article/view/672

World Federation of Direct Selling Associations. (2019-2023). World Federation Statistical Database. https://wfdsa.org/global-statistics/

World Federation of Direct Selling Associations. (2022). What is direct selling? https://wfdsa.org/about-direct-selling/

Descargas

Publicado

01-11-2024

Número

Sección

CIENCIAS ECONÓMICAS

Cómo citar

Venta directa multinivel: perfil sociodemográfico, motivos de ingreso y estrategias personales de trabajadoras mexicanas afiliadas. (2024). Revista Científica Estelí, 13(51), 117-136. https://doi.org/10.5377/esteli.v13i51.19005