Propuesta organizativa del Ecomuseo Vivo como alternativa de desarrollo turístico para la participación social de los territorios del Geoparque Mundial de la UNESCO Río Coco Madriz, Nicaragua

Autores/as

  • Arelis Esmeralda Moreno López Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Centro Universitario Regional de Estelí. UNAN-Managua/CUR-Estelí, Nicaragua. , Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Centro Universitario Regional de Estelí. UNAN-Managua/CUR-Estelí, Nicaragua. https://orcid.org/0000-0001-9818-6015 (no autenticado)

DOI:

https://doi.org/10.5377/esteli.v13i2.19805

Palabras clave:

Desarrollo sostenible, participación social, turismo, patrimonio, Ecomuseo

Resumen

Este articulo plantea una propuesta organizativa del Ecomuseo Vivo como alternativa de desarrollo turístico para la participación social de los territorios declarados Geoparque Mundial de la UNESCO Río Coco Madriz, Nicaragua. Se desarrolló un estudio descriptivo con enfoque cualitativa de corte trasversal. El área de estudio fue de cinco comunidades tales como: Totogalpa, Somoto, San Lucas, Las Sábanas y San José de Cusmapa. Se aplicó guías de observación, encuestas, entrevistas, en los talleres participaron 39 actores claves de la actividad turística, en este espacio se reflexionó el impacto favorable que tienen los Ecomuseo y como esta propuesta organizativa contribuye a la sostenibilidad de la categoría anteriormente mencionada, teniendo en cuenta dos factores, uno orientado hacia la educación sobre el patrimonio, y el otro orientado al crecimiento cultural, social y económico en las comunidades. Los hallazgos principales muestran como las características que se identificaron en el patrimonio natural del Geoparque determinan su significado y relevancia para el territorio, desde su valor científico, cultural, educativo porque aporta información única sobre el pasado, presente y futuro del planeta. Además, la propuesta organizativa para crear Ecomuseo vivos como alternativa al desarrollo turístico es importantes por varias razones: los Ecomuseo Vivos tienen como objetivo preservar y mejorar el patrimonio cultural y natural de una determinada región, involucra activamente a la comunidad en todas las etapas del proceso, desde la planificación hasta la implementación y la gestión del proyecto. Esto promueve la propiedad comunitaria de su patrimonio y sus voces, conocimientos y tradiciones son reconocidos y valorados. La participación comunitaria también fomenta el orgullo y el sentido de pertenencia, fortalece las estructuras sociales y aviva la colaboración entre diversos actores locales, que en conclusión es el principal propósito y sentir para mantener la categoría antes mencionada.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alvarado, R. (2020). ICOM: Armonía entre patrimonio, educación y desarrollo,. Más museos. Revista Digital, 2.

Álvarez, C. A. (2011). Obtenido de Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica: https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf

Copano, L. M. (2017). Instituto para el Desarrollo Social Sostenible ecomuseo-3. Obtenido de https://indess.uca.es/wp-content/uploads/2019/05/Instituto-para-el-Desarrollo-Social-Sostenible-ecomuseo-3.pdf?u

El 19 Digital. (20 de julio de 2020). El Río Coco se convierte en el primer Geoparque de América Central declarado por la Unesco. Obtenido de https://www.unesco.org.ni/geoparque-rio-coco/

Espinoza, S. (1 de julio de 2021). unan.edu.ni. Obtenido de Gobierno de Nicaragua presenta Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza 2022-2026: https://www.unan.edu.ni/index.php/relevantes/gobierno-de-nicaragua-presenta-plan-nacional-de-lucha-contra-la-pobreza-2022-2026.odp

Eve. (20 de Septiembre de 2023). Nueva Museografia. Participación y Transformacion Cultural. Obtenido de https://evemuseografia.com/2023/09/20/nueva-museologia-participacion-y-transformacion-cultural/

Eve, M. (10 de febreo de 2023). Obtenido de Ecomsueo y sus principios básico : https://evemuseografia.com/2023/02/10/ecomuseos-y-sus-principios-basicos/

Fernández, F. J., Pablo, A. G., & Navajas, C. O. (13 de febreo de 2014). La Ponte-Ecomuséu: una herramienta de desarrollo rural basada en la socialización del patrimonio cultural. Recuperado el 24 de julio de 2024, de https://digital.csic.es/handle/10261/126385

Gambarota, D. M., & Lorda, M. A. (2017). Revista venezolana . Recuperado el 7 de julio de 2024, de https://www.redalyc.org/jatsRepo/3477/347753793006/html/index.html

ICOMOS. (1999). Obtenido de Carta Internacional sobre Turismo Cultural. La Gestión del Turismo en los sitios con Patrimonio Significativo (1999): https://icomos.es/wp-content/uploads/2020/01/tourism_sp.pdf

Moreno, L. A., & Álvarez, A. M. (2024). El Ecomuseo: una ventana al pasado y un impulsor del desarrollo sostenible. Revista científica Esteli(49), 24-41. doi:https://doi.org/10.5377/esteli.v13i49.1788

Moreno, L. A., & Álvarez, A. M. (2024). El Ecomuseo: una ventana al pasado y un impulsor del desarrollo sostenible. (C.-E. UNAN-Managua, Ed.) Revista Cientifica Estelí, 13(49), 24-41. Recuperado el 30 de julio de 2024, de El Ecomuseo: una ventana al pasado y un impulsor del desarrollo sostenible: https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Cientifica/article/view/3823

Naciones Unidas. (2018). Obtenido de La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago.: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb30a4de-7d87-4e79-8e7a-ad5279038718/content

Ortega, H. R., & Gutiérrez, C. R. (2019). Gobernanza para el desarrollo sustentable del turismo en la Patagonia Chilena desde la macrovisión de los planes maestros a la focalización en las zonas de interés turistico. (C. d. Turísticos, Ed.) Estudios y Perspectivas en Turismo, 29(4), 1232-1254. Obtenido de GOBERNANZA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL TURISMO EN LA PATAGONIA CHILENA Desde la macro visión de los planes maestros a la focalización en las zonas de interés turístico.

Pasková, M. (2015). El potencial del conocimiento indígena para el geoturismo del Geoparque Río Coco. ScienceDirect, 15, 886-891. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S187852201500404X?via%3Dihub

Sánchez-Vidal, A. (2020). Obtenido de Psicología comunitaria. Definición y bases teóricas: Comunidad, Desarrollo Humano y empoderamiento: https://www.researchgate.net/profile/Alipio-Sanchez-Vidal/publication/344648969_PSICOLOGIA_COMUNITARIA_DEFINICION_Y_BASES_TEORICAS_COMUNIDAD_DESARROLLO_HUMANO_Y_EMPODERAMIENTO_Alipio_Sanchez_Vidal_Univer

Silva, C., & Martínez, M. L. (2004). Empoderamiento: Proceso, Nivel y Contexto. Psykhe, 13(1), 29-39. Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282004000200003

Strauss, A., & Corbin, J. (2016). Obtenido de Bases de la fundamentación científica : https://www.google.com.ni/books/edition/Bases_de_la_investigaci%C3%B3n_cualitativa/0

UNESCO. (1985). Imagenes del ecomuseo . Obtenido de Biblioteca digital : https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000127347_spa

UNESCO. (2012). Guia fácil 1 cultura y nuestros derechos culturales. Recuperado el 14 de agosto de 2024, de UNESCO: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000228345

UNESCO. (2016). Obtenido de El Museo y el patrimonio cultural inmaterial: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000135864_spa

UNESCO. (7 de julio de 2020). Obtenido de Geoparque Río Coco: https://www.unesco.org.ni/geoparque-rio-coco/

UNESCO. (2024). International Geosciencie and Geoparks Programme. Recuperado el 2 de junio de 2024, de Los Geoparques Mundiales de la UNESCO: https://www.unesco.org/es/iggp/geoparks/about

Zorrila, A. (2020). Identidad y desarrollo el valor del ser. Obtenido de Análisis del espacio turístico regional para el desarrollo sostenible: https://identidadydesarrollo.com/analisis-del-espacio-turistico-regional/

Descargas

Publicado

20-12-2024

Cómo citar

Propuesta organizativa del Ecomuseo Vivo como alternativa de desarrollo turístico para la participación social de los territorios del Geoparque Mundial de la UNESCO Río Coco Madriz, Nicaragua. (2024). Revista Científica Estelí, 13(2), 5-28. https://doi.org/10.5377/esteli.v13i2.19805

Artículos más leídos del mismo autor/a