Eficacia del sistema computacional CoCoA para la organización del pensamiento oral y escrito

Autores/as

  • Cliffor Jerry Herrera-Castrillo Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Centro Universitario Regional de Estelí. UNAN-Managua/CUR-Estelí, Nicaragua. , Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Centro Universitario Regional de Estelí. UNAN-Managua/CUR-Estelí, Nicaragua. https://orcid.org/0000-0002-7663-2499 (no autenticado)

DOI:

https://doi.org/10.5377/esteli.v13i2.19809

Palabras clave:

Tecnología educativa, sistema computacional, matemáticas, formación docente, pensamiento computacional

Resumen

En el contexto actual dominado por la era digital, los sistemas computacionales se han establecido como una herramienta fundamental en diversos ámbitos de la comunicación humana, abarcando desde la programación hasta el desarrollo de inteligencia artificial y asistentes virtuales. El objetivo del estudio fue analizar cómo el Sistema de Álgebra Computacional CoCoA influye en la estructuración del discurso verbal y escrito de estudiantes de Matemáticas de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) en su Centro Universitario Regional de Estelí (CUR-Estelí). Utilizando un enfoque mixto, descriptivo y transversal, donde se aplicaron encuestas a una muestra de 13 estudiantes y 8 profesores. Los resultados revelaron una percepción positiva entre los estudiantes, quienes valoran CoCoA por su capacidad para fortalecer habilidades de pensamiento computacional y facilitar la resolución de problemas matemáticos complejos. Sin embargo, se identificó una brecha significativa: muchos docentes carecen de conocimientos suficientes sobre esta herramienta. Esta disparidad subraya la urgencia de implementar programas de formación docente para integrar efectivamente CoCoA en el currículo educativo, promoviendo así un uso más equitativo y beneficioso de esta tecnología en el aprendizaje de las matemáticas. En conclusión, CoCoA representa una oportunidad crucial para mejorar tanto la comprensión como la expresión del pensamiento matemático, pero su implementación exitosa requiere un compromiso firme de las instituciones educativas para cerrar la brecha digital y maximizar su impacto educativo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Adell Segura, J., Llopis Nebot, M. A., Esteve Mon, F. M., & Valdeolivas Novella, M. G. (2019). El debate sobre el pensamiento computacional en educación. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1), 171-186. https://doi.org/10.5944/ried.22.1.22303

Balladares Burgos, J. A., Avilés Salvador, M. R., & Pérez Narváez, H. O. (2016). Del pensamiento complejo al pensamiento computacional retos para la educación contemporánea. Sophia: Colección de Filosofía de la Educación(21), 143-159. https://doi.org/10.17163/soph.n21.2016.06

Bernal Párraga, A. P., Baquez Chávez, A. L., Hidalgo Jaen, N. G., Mera Alay, N. A., & Velásquez Araujo, A. L. (2024). Pensamiento Computacional: Habilidad Primordial para la Nueva Era. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 5177-5195. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10937

Casado-Mancebo, M. (2022). Una aproximación a la lingüística computacional. Sincronía Revista de Filosofía, Letras y Humanidades, 26(81), 746-761. https://doi.org/10.32870/sincronia.axxvi.n81.34a22

Condori-Ojeda, P. (2020). Universo, población y muestra. Curso Taller. https://www.aacademica.org/cporfirio/18.pdf

Duque, Á., Rodríguez, P., & Novoa, F. (2002). Un programa para calcular las representaciones irreducibles de Sn en la forma seminormal de Young, matemática computacional como apoyo a la docencia. Universitas Scientiarum, 7(1), 5-16. https://www.redalyc.org/pdf/499/49925477003.pdf

Fernández Cabrera, J. V. (2023). Explorando las matemáticas: un recorrido por su fascinante mundo. Programación didáctica de matemáticas 4º ESO. [Tesis de Maestría]. Universidad Europea Canarias. https://titula.universidadeuropea.com/handle/20.500.12880/6399

Fonseca Gómez, L. (2023). Las inferencias como estrategia para el fortalecimiento de la argumentación oral. [Tesis de Grado]. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia | Facultad de Humanidades, Bogota, Colombia. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/18504

Galeano Caicedo, J. A. (2024). Análisis de competencias lógico-matemáticas para la creación de rutas de aprendizaje en la Universidad de los Andes. [Tesis de Grado]. Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/entities/publication/65bef9ea-b9f9-41e8-8c77-00e91027d345

González-Fernández, M. O., González-Flores, Y. A., & Muñoz-López, C. (2021). Panorama de la robótica educativa a favor del aprendizaje STEAM. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias (REurEDC), 18(2), 1-19. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i2.2301

Hernández González, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3), 1-3. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252021000300002&script=sci_arttext

Herrera Herrera, A. A., & Cisneros Díaz, I. A. (2022). Algoritmización para la resolución de ecuaciones no lineales mediante la técnica de iteración variacional. Revista Científica Estelí: medio ambiente, tecnología y desarrollo humano(41), 60-76. https://doi.org/10.5377/farem.v11i41.13886

Herrera-Castrillo, C. J. (2024). Aplicaciones del Lenguaje de Categorías en diferentes actividades científicas y tecnológicas. Ciencia e Interculturalidad, 33(2), 187-204. https://doi.org/10.5377/rci.v33i2.17723

Itcara Palacios, S. P. (2014). Manual de investigación cualitativa. Fontamara. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4613

Manterola, C., Hernández-Leal, M. J., Otzen, T., Espinosa, M. E., & Grande, L. (2023). Estudios de Corte Transversal. Un Diseño de Investigación a Considerar en Ciencias Morfológicas. International Journal of Morphology, 41(1), 146-155. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022023000100146

Mantilla, R. J., & Olaya-León, W. (2022). Sobre composiciones de enteros usando SageMath. Ciencia en Desarrollo, 13(2), 85-97. https://doi.org/10.19053/01217488.v13.n2.2022.13914

Marín Romero, D. Y., & Rojas Martínez, A. I. (2023). Tecnología Educativa para el Desarrollo del Pensamiento Computacional. [Tesis de Maestría]. Universidad de Santander. https://repositorio.udes.edu.co/server/api/core/bitstreams/9b276061-d16d-441f-abc6-cf37ea724218/content

Medina-Hernández, E. J., Muñiz, J. L., Guzmán-Aguiar, D. S., & Holguín-Higuita, A. (2022). Recursos y estrategias para la enseñanza de la estadística y la analítica de datos en la educación superior. Formación universitaria, 15(3), 61-68. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-50062022000300061&script=sci_arttext

Méndez López, D. A., & Cisneros Díaz, I. A. (2022). Algoritmos de Ecuaciones no Lineales por Polinomios de Adomian. Revista Científica Estelí: medio ambiente, tecnología y desarrollo humano(42), 68–82. https://doi.org/10.5377/farem.v11i42.14688

Mendoza Arenas, R. D., Amaru Castillo Paredes, O. T., Meza Ramos, M. R., Estrella Serón, G. I., Falcón Cerna, A. N., & La Chira Loli , M. B. (2023). Inteligencia digital y el desarrollo del pensamiento computacional: Una vertiente de los cursos masivos abiertos. Editorial Mar Caribe de Josefrank Pernalete Lugo. https://repositorio.unac.edu.pe/handle/20.500.12952/8027

Motoa, S. P. (2019). Pensamiento Computacional. Revista Educación y Pensamiento, 26(26), 107-111. http://educacionypensamiento.colegiohispano.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/104

Palacios Almendros, P. (2023). Métodos algebraicos para el análisis de circuitos aritméticos en pruebas de conocimiento nulo. [Tesis de Grado]. Universidad Complutense de Madrid. https://docta.ucm.es/rest/api/core/item/ab713d5b-6ecf-4a83-80b5-6e4b4c8c3e9c/export/zotero

Pantoja-Oñate, M. J. (2022). Fortalecimiento de Habilidades de Pensamiento Computacional con la Metodología Steam a Través de la Plataforma Edmodo Para Desarrollar Competencias de Ciencias Naturales en Estudiantes de Séptimo. [Tesis de Maestría]. Universidad de Santander. https://repositorio.udes.edu.co/entities/publication/ad1b8fa9-71c8-4796-a583-d485b7f217d8

Posso Domínguez, M. E., & Murcia Londoño, E. (2023). Las “actividades desconectadas” y el desarrollo del pensamiento algorítmico. Universidad Católica de Pereira, 1(2), 1-35. https://repositorio.ucp.edu.co/entities/publication/83a10485-1365-4c57-b959-926a9ebea946

Pulido Rodríguez, G., & López Bautista, R. (2022). Integración de herramientas en Moodle con aplicaciones a cursos de Matemáticas para ingenieros. Avances de las MUJERES en las CIENCIAS las humanidades y todas las disciplinas | VI Congreso Internacional Medio Ambiente, Riesgo, Vulnerabilidad y Cambio Climático, 13(2), 93-103. https://acortar.link/Ozmf8Y

Restrepo Pineda, A. F. (2024). Conectando mentes y máquinas: neuroeducación e IA en la era del pensamiento computacional. Plumilla Educativa, 1(33), 1-15. https://doi.org/10.30554/p.e.1.5090.2024

Sánchez Martínez, D. V. (2022). Técnicas e instrumentos de recolección de datos en investigación. TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río, 9(17), 38-39. https://doi.org/10.29057/estr.v9i17.7928

Sánchez, M. Z., Mejías, M., & Olivety, M. (2022). Diseño de Metodologías Mixtas una revisión de las estrategias para combinar. Revista Electrónica Human@s Enfermería en Red, 3, 10-13. https://www.portal.uasj.unpa.edu.ar/_files/ugd/f9834d_784cc19611714c87890006bc7cb4715d.pdf#page=10

Sánchez-Camacho, R., & Grane, M. (2023). Programas de Pensamiento Computacional en educación primaria: una revisión sistemática. Digital Education Review(44), 133-145. https://doi.org/10.1344/der.2023.44.133-145

Solórzano Rojas, K. D., Lanzas Arechavala, Y. R., & Ramírez Bonilla, Y. A. (2015). Resolución de Sistemas de Ecuaciones Polinomiales utilizando las Bases de Gröbner y el Método de Autovalores. [Tesis de grado]. UNAN-Managua. https://repositorio.unan.edu.ni/1251/

Stein, W. (2011). Sage: creating a viable free open Source alternative to Magma, Maple, Mathematica, and MATLAB [Sage: creación de una alternativa viable de código abierto y gratuito a Magma, Maple, Mathematica y MATLAB]. Foundations of Computational mathematics, Budapest(403), 230-238. https://wstein.org/grants/2012-appengine/proposal.pdf

Tamayo, C., & Silva, I. (2012). Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos. https://n9.cl/jbmcp

Triminio-Zavala, C. M., Herrera-Castrillo, C. J., & Medina-Martínez, W. I. (2024). Formación investigativa del estudiante universitario en el Modelo por competencia de UNAN-Managua. Revista Científica Estelí: medio ambiente, tecnología y desarrollo humano, 12(48), 108–128. https://doi.org/10.5377/farem.v12i48.17529

Valero Avilés, M. V. (2022). Estudio comparativo de las aplicaciones móviles híbridas desarrolladas con el lenguaje de programación JavaScript, y las aplicaciones móviles nativas. [Tesis de grado]. Universidad Técnica de Babahoyo. https://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/11862

Valle Taiman, A., Manrique Villavicencio, L., & Revilla Figueroa, D. (2022). La Investigación Descriptiva con Enfoque Cualitativo en Educación. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/184559

Vásquez Acevedo, H. M., Licona Suarez, L. J., & Felizzola Medina, L. D. (2023). Pensamiento Computacional: una competencia del siglo XXI Revisión sistemática en Scopus. Revista Latinoamericana Ogmios, 4(9), 1-16. https://doi.org/10.53595/rlo.v4.i9.090

Descargas

Publicado

20-12-2024

Cómo citar

Eficacia del sistema computacional CoCoA para la organización del pensamiento oral y escrito. (2024). Revista Científica Estelí, 13(2), 72-92. https://doi.org/10.5377/esteli.v13i2.19809

Artículos más leídos del mismo autor/a