Aprendizaje de los contenidos de temperatura y calor: un enfoque por competencias para estudiantes de la carrera de Física-Matemática
DOI:
https://doi.org/10.5377/esteli.v13i2.19810Palabras clave:
Temperatura, calor, estrategias didácticas, aprendizaje, competenciasResumen
En este artículo se valora la incidencia de estrategias para el aprendizaje de Temperatura y Calor desde un Enfoque por Competencias, en los estudiantes de Física-Matemática (plan 2016) de la UNAN – Managua. En este sentido, la investigación es de enfoque cualitativo y de tipo transversal, con una muestra de 43 individuos. Como técnicas de recolección de información, se aplicó una guía de revisión documental al programa de asignatura y planes didácticos, un pretest a 12 estudiantes, del turno regular (grupo control) y a 29 estudiantes del turno profesionalización (grupo experimental) y una guía de entrevista a 2 docentes con experiencia en facilitar el conocimiento de la asignatura. Los resultados indican que los estudiantes poseen dificultades en interpretar los conceptos de temperatura y calor en fenómenos contextualizados. Asimismo, se reconoció que los docentes utilizan metodologías que hacen referencias a enfoques tradicionalistas, lo que los conduce a la escasa utilización de actividades experimentales. El análisis de la información obtenida por la aplicación de los instrumentos permitió el diseño de una propuesta con estrategias tales como Aprendizaje basado en proyectos, V de Gowin, Resolución de problemas, Trabajo práctico experimental, Simulaciones y Modelizaciones. Después, se intervino y, al final, se aplicó una guía focal al grupo experimental y un cuestionario post test a ambos grupos. Lo anterior evidenció que los estudiantes pueden definir los conceptos referentes a los fenómenos térmicos. Además, se muestran habilidades científicas como la explicación de situaciones contextualizados, la realización de experiencias frontales, el uso de simuladores y la construcción de modelos sencillos que relacionen la teoría con la práctica científica. Con base en lo anterior, se recomienda la utilización de estrategias dinámicas enfocadas al cambio conceptual de los fenómenos térmicos y dirigidas al desarrollo de competencias.
Descargas
Referencias
Alba, J., Elola, J., & Luffiego, M. (2008). Las competencias básicas en el área de ciencias. Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria. Obtenido de https://1library.co/document/8ydk736q-jose-quintana-carlos-elola-jimenez-maximo-luffiego-garcia.html
Alvarado, L., Ampié, L., & Huete, W. (2020). Estrategias didácticas en el contenido transferencia de energía por conducción y su incidencia en el aprendizaje de los estudiantes de undécimo grado del colegio Rubén Daría # 2 de la ciudad de Tipitapa. Universida Nacional Autónoma de Nicaragua. Obtenido de repositorio.unan.edu.ni/12716/1/12716.pdf
Anaya, G. (2015). Física y Química 4. Grupo Anaya. Obtenido de https://marsupial.blinklearning.com/coursePlayer/curso2.php?idcurso=1129579
Barreda-Rodríguez, N., Peralta-Calderón, Y., Farrach-Úbeda, G., & Herrera-Castrillo, C. (2024). Gestión de la calidad mediante la interrelación de los macroprocesos establecidos por la UNAN-Managua. Multi-Ensayos, 10(20). doi:https://doi.org/10.5377/multiensayos.v10i20.18676
Castro-Barrera, M., & Barrera-Gutiérrez, J. (2023). Metodologías activas para la comprensión del tema de calor y temperatura en Física con segundo BGU de la UE MJC. Universidad Nacional de Educación. Obtenido de http://201.159.222.12:8080/bitstream/56000/3170/1/TFECE76.pdf
Córdobas-Fuentes, D., & Herrera-Castrillo, C. (2024). Desarrollo de compentencias en Física-Matemática a través de los productos integradores. Revista Científica EcoCiencia, 11(2), 24-43. doi:https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/article/view/875/579
Domínguez, M., & Stipcich, M. (2010). Una propuesta para negociar significados acerca del concepto de energía. Revista EUREKA sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7(1), 75-92. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/920/92013011006.pdf
Giancoli, D. (2009). Física 2. Principios con aplicaciones. Sexta edición. Pearson Educación.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta Edición. Mc Graw Hill Educación. Obtenido de https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf
Herrera-Castrillo, C. (2024). Desarrollo de competencias a través de prototipos y simuladores en un entorno interdisciplinaro de fìsica-matemática. Oradores, 1(20), 78-102. Obtenido de https://doi.org/10.37594/oratores.n20.1243
Lamar-Rodríguez, K., & Bolivar-Torres, M. (2019). Concepciones iniciales sobre la Primera Ley de la Termodinámica a través de la implementación de un proyecto. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 4, 971-982. Obtenido de https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/download/339/459/1729
Lara, A., & Hernández, S. (2010). Detección de Errores Conceptuales en Calor y Temperatura. Lat. Am. J. Phys. Educ. Obtenido de www.laipe.org/may10/24 Antonio Lara.pdf
Mayorquín, D., Vallecillo, F., & Núñez, E. (2016). Análisis de ideas alternativa que poseen docentes en formación de 3ro y 4to año de la carrera de Física-Matemática de la UNAN Managua, respecto a los conceptos de Calor y Temperatura y su importnacia en los procesos de aprendizaje. UNAN Managua - FAREM Carazo.
MINED. (2019). Macro Unidad Pedagógica Química, Física y Biología. Ministerio de Educación. Obtenido de https://nicaraguaeduca.mined.gob.ni/index.php/download/mup-quimica-fisica-y-biologia-10-11/
Muñoz-Burbano, Z., Pantoja-Burbano, R., & Narváez-Gòmez, M. (2021). Errores conceptuales en la enseñanza de las ciencias naturales: calor y temperatura. Revista Bio-grafía, 1(1). Obtenido de https://revistas.upn.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/14748/9642
Ortis, L. (2016). Estrategias metodològicas utilizadas en el desarrollo de la asignatura de “Laboratorio Didáctico de la Física” y su incidencia en el aprendizaje de los estudianrtes de 4to año de la carrera de Fìsica. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua). Obtenido de https://repositorio.unan.edu.ni/2735/1/2523.pdf
Piura, L. (2003). Medología de la Investigación Científica. Un Enfoque Innovador. Publicidad Arellano Vàsquez.
Ramírez, D., & Santana, F. (2014). El aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje de conceptos de calor y temperatura mediante aplicaciones en cerámica. Innovación Educativa, 14(66). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732014000300005
Rojas, E., & Cepeda, M. (2019). Aprendizaje por descubrimiento de la primera ley de la termodinámica y su incidencia en el desempeño de los estudiantes. Universidad de Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/43161
Romero, M., Aguirre, D., Quesada, A., Abril, A., & García, J. (2016). Lana o Metal? Una propuesta de aprendizaje por indagación para el estudio de las propiedades térmicas de materiales comunes. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 15(2), 297-311. Obtenido de http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen15/REEC_15_2_7_ex1017.pdf
Rosales, L., & Hernández, R. (2015). Aplicación de Prácticas de laboratorio como estrategia didáctica en la asignatura de física en el tema de Transmisión de Clor en undécimo grado del Colegio Cristiano Rey Salomón No. 2, del municipio de la Concepción, Masaya. UNAN Managua-FAREM Carazo. Obtenido de repositorio.unan.edu.ni/3467/1/11071.pdf
Salazar-Cervantes, G. (2021). Ideas previas sobre estados físicos de la materia. Caso de estudio en la Preparatoria Agrícola. Revista Tendencia en Docencia e Investigación en Química, 7(7), 69-73. Obtenido de https://zaloamati.azc.uam.mx/handle/11191/9266
Schunk, D. (2012). Teorías del Aprendizaje: una perspectiva educativa. Sexta Edición. Pearson Educacióm. Obtenido de https://fundasira.cl/wp-content/uploads/2017/03/TEORIAS-DEL-APRENDIZAJE.-DALE-SCHUNK..pdf
Serway, R., & Jewett, J. (2008). Física para ciencias e ingeniería. Volumen 1. Séptima edición. CENGAGE Learning. Obtenido de http://www2.fisica.unlp.edu.ar/materias/fisgenI/T/Libros/Serway-7Ed.pdf
UNAN-Managua. (2013). Certificación de programas de asignatura plan 2013. Obtenido de https://www.studocu.com/latam/document/universidad-nacional-autonoma-de-nicaragua-managua/quimica-inorganica-quimica-farmaceutica/estructura-de-la-materia/17239251
Wilson, J., Buffa, A., & Lou, B. (2007). Fìsica Sexta Ediciòn. Pearson Educación. Obtenido de http://www0.unsl.edu.ar/~cornette/FISICA/Fisica_Wilson_Buffa.pdf
Young, H., & Freedman, R. (2009). Física universitaria volumen 1. Duodécima edición. Obtenido de http://www0.unsl.edu.ar/~cornette/FISICA_LQ/Francis%20Sears%2C%20Mark%20Zemansky.pdf
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Científica Estelí

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.