Competencias genéricas para las prácticas profesionales de estudiantes de Ciencias Económicas del CUR-Estelí de la UNAN-Managua

Autores/as

  • Reynaldo Gómez García Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Centro Universitario Regional de Estelí. UNAN-Managua/CUR-Estelí, Nicaragua. , Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Centro Universitario Regional de Estelí. UNAN-Managua/CUR-Estelí, Nicaragua. https://orcid.org/0000-0002-2854-0389 (no autenticado)

DOI:

https://doi.org/10.5377/esteli.v13i2.19812

Palabras clave:

Prácticas profesionales, conocimientos, habilidades, destrezas, competencias genéricas, egresados, empleadores, Proyecto Tuning América Latina

Resumen

Las prácticas de formación profesional son parte de los planes de estudios de las diferentes carreras de la UNAN Managua y se conceptualiza como “una práctica académica estudiantil, que contribuye a consolidar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas por los y las estudiantes, así como el desarrollo de actitudes y valores” (UNAN-Managua, 2011, pág. 68). Tienen el objetivo de vincular interdisciplinariamente al estudiante en su futuro campo laboral. Sin embargo, esas competencias formadas en la Universidad a veces no corresponden con las demandadas en los Centros de Prácticas, por eso, el objetivo del artículo es contrastar las competencias formadas con las competencias demandadas que, permita priorizar el desarrollo de las competencias genéricas necesarias para el mundo laboral. El enfoque empleado es cuantitativo, porque, se recogieron y analizaron datos de carácter cuantitativo basados en variables de escala Likert de competencias genéricas determinadas por el Proyecto Tuning América Latina. Aplicada, porque, compara las competencias genéricas formadas con las competencias demandadas en egresados de las carreras de Ciencias Económicas del CUR Estelí/UNAN Managua. Descriptiva, porque, describe actitudes de egresados y empleadores. De corte transversal, porque, el levantamiento de la información fue realizada en el año 2020. Se concluyó que al contrastar las competencias formadas con las competencias demandadas existe mucha coincidencia entre las más importantes y las menos importantes para los dos grupos encuestados (egresados y empleadores). Se encontraron 10 competencias genéricas más importantes y 5 competencias genéricas menos importantes en el mundo laboral y en la formación de los egresados.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alemany, J., Perramon, X., & Panadés, L. (2014.). Las práctica externas en el proceso de adaptación al EEES. El punto de vista de la primera promociión de grado en UPF. Revista de docencia universitaria, 115-119.

Beneitone, P., Esquetine, C., Julia, G., Marty, M., Siufi, G., & Wagenaar, R. (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educacion Superior en América Latina: Informe final proyecto Tunning América Latina 2004-2007. Bilbao: Universidad de Deusto.

Bisquerra, R. (2014). Metodología de la investigación educativa. Madrid : La Muralla S.A.

Bravo, N. (2007). Competenicas proyecto tuning Europa, Tuning-América Latina. Bogotá.

Castillo, B., & Rodríguez, M. (2013). Sostenibilidad del Programa Universidad-Emrpresa para el Desarrollo Sostenible (PUEDES) en la ciudad de Estelí, Nicaragua. Negotium, 4-20. Negotium: https://www.redalyc.org/pdf/782/78228410001.pdf

Charria, V., Sarsosa, K., Uribe, A., López, C., & Arenas, F. (2011). Definición y clasificación teórica de las competencias académicas, profesionales y laborales. Las competencias del psicólogo en Colombia. Psicología desde el Caribe, 133-165.

CNU. (17 de Enero de 2024). Continuamos restituyendo el derecho a educación superior gratuita y de calidad. Managua, Managua, Nicaragua. Consejo Nacional de Universidades: https://cnu.edu.ni/2024/01/17/continuamos-restituyendo-el-derecho-a-educacion-superior-gratuita-y-de-calidad/

De Castilla, M. (2009). Currículo Nacional Básico: Diseño curricular del subsistema de la educación básica y media nicaraguense. Managua: MINED.

Estupiñan, M. (2017). Center for Excellence in Education. http://centerforex.org/

Ferreira, K., & Gomes, P. (2013). Proyecto Tunning América Latina en las universidades brasileñas: Carácterísticas y ámbitos en el área de la educación. Paradigma, 83-96.

Gairín, J., Armengol, C., Muñoz, J., & Rodríguez-Gómez, D. (s/f). Orientación y tutoría en las prácticas profesionalizadoras: propuesta de estándares de calidad.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Kulakova, O. (2013). Prácticas profesionales, una contribución a la mejoradel currículum en la carrera de psicología de la UNAN-León. Universitas, 29-32.

Martínez, M., Aguilar, Y., & Aragón, M. (2011). Prácticas pre profesionales en Ciencias Administrativas e Informáticas de la URACCAN-Nueva Guinea, 2009. Ciencia e interculturalidad, 41-50.

Medina, T. (2019). La evaluación de las competencias de los docentes en Medicina: Estrategias de mejora a través de la formación. Managua: UNAN-Managua.

Mendieta, M. (2013). Promoción interna y externa de la carrera de administración turística y hotelera de la FAREM Carazo. Torreón Universitario, 20-24.

Molina, K. (2019). Modelo de evaluación de aprendizaje por competencias: El caso del grado de medicina de la UNAN-Managua. Managua: UNAN-Managua.

Parajón, A. (2015). Estadística aplicada a las investigaciones socioeducativas. Managua: UNAN-Managua.

Pérez, M. d. (2014). Las prácticas externas y el espacio europeo de educación superior: análisis del desarrollo de competencias genéricas. Madrid: Universidad Europea Madrid.

Tobón, S. (2006). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: Ecoe Edicciones.

UDUAL. (18 de Noviembre de 2021). UDUAL Noticias. UDUAL Noticias: https://udualc.org/unan-managua-primera-universidad-estatal-del-pais-acreditada-internacionalmente/

UNAN Managua. (2011). Modelo Educativo, Normativa y Metodología para la Planificación Curricular 2011. Managua: UNAN-Managua.

UNAN Managua. (2021). Diseño curricular para desarrollar competencias en la UNAN Managua. Managua: Editorial Universitaria UNAN-Managua.

UNAN Managua. (7 de Mayo de 2024). Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua: https://www.unan.edu.ni/index.php/la-institucion-mision-y-vision

UNAN-Managua. (2011). Modelo Educativo, Normativa y Metodología para la Planificación Curricular 2011. Managua: Consejo Universitario de la UNAN Mangua Setiembre 2011.

UNAN-Managua. (2021). Metodología para la Evaluación del Currículo por Competencias en la UNAN-Managua. Managua: UNAN-Managua.

Villa, A., & Poblete, M. (2007). Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Bilbao: Editorial Mensajero.

Zabalza, M. (2011). El practicum en la formación universitaria: estado de la cuestión. Revista de Educación, 21-43.

Descargas

Publicado

20-12-2024

Cómo citar

Competencias genéricas para las prácticas profesionales de estudiantes de Ciencias Económicas del CUR-Estelí de la UNAN-Managua. (2024). Revista Científica Estelí, 13(2), 131-150. https://doi.org/10.5377/esteli.v13i2.19812

Artículos más leídos del mismo autor/a