Ambientes de aprendizaje y mediación pedagógica en educación superior. Experiencia de la carrera de Educación Infantil de la UNAN-Managua, CUR-Estelí. Nicaragua
DOI:
https://doi.org/10.5377/esteli.v13i2.19813Palabras clave:
Ambientes de aprendizaje, mediación pedagógica, rol del docente, recursos didácticosResumen
Los ambientes de aprendizaje son recursos diseñados por el docente para la facilitación de los aprendizajes. Esto exige la creación de estrategias en correspondencia con los diferentes tipos de ambiente y la construcción de un aprendizaje significativo. El objetivo de este estudio fue identificar los ambientes de aprendizaje que se desarrollan en la carrera de Educación Infantil, del CUR-Estelí. El paradigma empleado fue el interpretativo y el enfoque es cualitativo; este permitió la recolección de información acerca de la problemática en estudio en diferentes fuentes. El estudio es no probabilístico e intencional. Como técnicas para la recolección de datos se utilizó la observación, entrevista y grupo focal. Los hallazgos señalan que las docentes conciben los ambientes como áreas creadas para el aprendizaje, así mismo resaltan la importancia de estos en la formación de los discentes. Han diseñado sus propios ambientes con base a la experiencia docente que han adquirido en la facilitación de las asignaturas y componentes, lo que permite el uso de estrategias variadas en los para los espacios pedagógicos y digitales. La mediación pedagógica contribuye a la construcción de los ambientes y el fortalecimiento de la labor docente. Se concluye que los ambientes de aprendizaje creados eficientemente y bajo un proceso mediado desde los tres tratamientos de la mediación, y la planificación didáctica que realiza el docente, contribuyen a la calidad de educativa y facilitación de manera creativa e innovadora.
Descargas
Referencias
Alonso Rivera, D. L., Valencia Gutiérrez, M. d., Vargas Contreras, J. A., Bolivar Fernández, N., & García Ramírez, M. d. (21 de abril de 2016). Estilos de aprendizaje en la formación integral de los estudiantes. Boletín Redipe, 5(4). Recuperado el 20 de mayo de 2024, de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/metricas/documentos/ARTREV/6064438
Asamblea Nacional . (22 de marzo de 2006). Ley 582. Ley General de Educacion. Normas Juridicas de Nicaragua . Managua, Nicaragua. Recuperado el 15 de junio de 2024, de http://legislacion.asamblea.gob.ni/normaweb.nsf/09cf45d6fc893868062572650059911e/e595b355c6fc628e0625881d006c731c?OpenDocument
Ausubel, D. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
Boude Figueredo, O., & Medina Rivilla, A. (Julio de 2011). Desarrollo de competencias a través de un ambiente de aprendizaje mediado por TIC en educación superior. Educación Médica Superior, 25(3), 311. Recuperado el 10 de Agosto de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
Castro Flores, M. (Julio a diciembre de 2019). Ambientes de Aprendizaje. Sophia-Educación, 15(2), 15. Recuperado el 20 de Mayo de 2024, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7069222
Ciuffolini, M., Didoni , M., Jure, H., & Piñero A. (17 de marzo de 2007). Cine y literatura como elementos para la mediación pedagógica: Una experiencia desde la. 9(3), 145. Recuperado el 25 de agosto de 2024, de https://www.medigraphic.com/pdfs/medfam/amf-2007/amf073d.pdf
Correa, F. J. (2008). Ambientes de aprendizaje en el siglo XXI. Revista UNAL. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/email/article/view/12622
Diaz Barriga, F. (2012). Metodologia de diseño curricular para educacion. Mexico: Trillas.
Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje. Una aproximación conceptual. Estudios pedagógicos (Valdivia), 29, 97 - 113. Recuperado el 22 de mayo de 2024, de http://www.scielo.cl/scielo.
Escobar, N. (5 de Enero de 2012). La mediación del aprendizaje en la escuela. Revista Acción Pedagógica, 20(1), 73. Recuperado el 20 de Julio de 2024, de http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/34326
Espinoza Núñez, L., & Rodríguez Zamora, R. (2017). La generación de ambientes de aprendizaje: un análisis de la percepción juvenil. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(14), 110-132. Obtenido de https://doi.or
Farias Martínez, G. (19 de Julio de 2010). Espacios de aprendizaje en educación superior: de la profesionalización a la innovación para la transformación social. (A. Zúñiga, Ed.) Apertura, 2(2). Recuperado el 5 de Mayo de 2024, de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura//index.php/apertura/article/view/138/153
Farrach Ubeda , G., & Tellez Flores, A. (2020). El proceso de la investigación cientifica. En Educación e Investigación Socioeducativa. Módulo 2 (pág. 80). Estelí, Nicaragua. Recuperado el 25 de mayo de 2024
Galán Amador, M. (2010). Ética de la investigación. Revista Ibero-americana de Educação, 54(4). Recuperado el 20 de junio de 2024, de https://rieoei.org/RIE/article/view/1666
Gamboa Mora, M. C., García Sandoval, Y., & Ahumada de la Rosa, V. d. (2016). Diseño de Ambientes de Enseñanza Aprendizaje: consideraciones con base en la PLN y los estilos de aprendizaje. Barranquilla, Colombia : Barranquilla Ediciones. Recuperado el 22 de mayo de 2024, de https://books.google.com.ni/books?id=9a4_DwAAQBAJ&pg=PA95&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=2#v=onepage&q&f=false
Godoy Galvez, H., Cortés Vilchez , J., Espinoza Rodríguez, V., & Rengifo Ayarce, M. (2021). Diez reflexiones sobre mediación pedagógica. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje (IEYA). , Vol. 7(2), 51. Recuperado el 4 de agosto de 2024, de https://doi.org/10.22370/ieya.2021.7.2.2886
Gutiérrez Pérez , F., & Prieto Castillo, D. (1996). La mediación pedagógica (2da ed.). Ciudad Guatemala, Guatemala: Instituto de Investigaciones y mejoramiento educativo (IME). Recuperado el 15 de abril de 2024
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ta ed., Vol. 6). México: McGRAW-HILL/INTERNACIONAL. Recuperado el 25 de mayo de 2024
Loughlin, C., & Siuna, J. (2002). El ambiente de aprendizaje: diseño y organización (5ta ed.). Madrid, España: Ediciones Moarata S.L. Recuperado el 3 de agosto de 2024, de https://books.google.com.ni
MINED, CECC y UNAN Managua. (2010). Modulo teorías del aprendizaje (1ra ed., Vol. 1). Managua, Nicaragua: Editorial universitaria. Recuperado el 22 de mayo de 2024
Morales , P. A. (2012). Elaboración de Material Didáctico. Tlalnepantla, México: Red Tercer Milenio. Recuperado el 18 de Agosto de 2024, de http://Aliattuniversidades.com.mx
Ortíz Cepeda, L. (2012). Curso de investigacion Cualitativa. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia. Colombia, Colombia. Recuperado el 25 de mayo de 2024, de https://academia.unad.edu.co/ecsah
Ortíz Yanez , G., Ruiz Alarcon, M. E., & Guaman Guaman , E. E. (12 de Noviembre de 2019). Ambientes de enseñanza: un acercamiento conceptual en el siglo XXI. Revista Científica- Dominio de las Ciencias, 5(1), 234. Recuperado el 15 de junio de 2024, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7152646
Paredes Daza, J. D., & Sanabria Becerra, W. M. (01 de enero de 2015). Ambientes de aprendizaje o ambientes educativos. : Una reflexión ineludible. Revista De Investigaciones · UCM, 15(25), 144-158. Recuperado el 23 de mayo de 2024, de https://revistas.ucm.edu.co/index.php/revista/article/view/39
Parra, J. D. (Abril de 2019). El arte del muestreo cualitativo y su importancia para la evaluación y la investigación. Opera, 25(3), 121. Recuperado el 20 de junio de 2024, de doi: https://doi.org/10.18601/16578651.n25.07
Rededuca.net. (s.f.). Contexto Educativo. Recuperado el 20 de junio de 2024, de El acto educativo: https://www.rededuca.net/contexto-educativo/a/acto-educativo
Reyes Reyes , M. A. (2013). La mediación pedagógica. Lineamientos para una aplicacion efectiva en el ambito virtual. Academia.edu, 14. Recuperado el 20 de Julio de 2024, de https://www.academia.edu/14830900/LA_MEDIACI%C3%93N_PEDAG%C3%93GICA_PARTE_I_LINEAMIENTOS_PARA_UNA_APLICACI%C3%93N_EFECTIVA_EN_EL_%C3%81MBITO_VIRTUAL
Rodríguez Vite, H. (2014). Ambientes de Aprendizaje. Recuperado el 8 de Mayo de 2024, de Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/huejutla/n4/e1.html
Salinas, J. (septiembre de 2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista Universidades y Sociedad del Conocimiento, 1(1), 17. Recuperado el 26 de agosto de 2024, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78011256001
UNAN-Managua. (2011). Modelo Educativo, normativa y metodología para la planificación curricular (Vol. 1). Managua, Nicaragua: Editorial universitaria. Recuperado el 23 de Mayo de 2024
Viveros, P. I. (2011). Ambientes de Aprendizaje. Una opción para mejorar la calidad de la educación. Academia.edu. Recuperado el 20 de junio de 2024
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Científica Estelí

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.