Relación entre estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios de UNAN-Managua, Nicaragua
DOI:
https://doi.org/10.5377/esteli.v13i2.19814Palabras clave:
Estilos de aprendizaje, rendimiento académico, aprendizaje de las ciencias, estrategias de aprendizaje, actitud hacia el estudioResumen
El propósito del estudio es investigar la relación que existe entre los estilos de aprendizaje de los estudiantes y su rendimiento académico. Fue una investigación cuantitativa a nivel descriptivo y correlacional. Se administró el Cuestionario CHAEA elaborado por Alonso et al. (2002) a una muestra de 131 estudiantes de las carreras de Física, Matemática, Ciencias Naturales y Física – Matemática del Área del Conocimiento de Educación, Artes y Humanidades de la UNAN – Managua. Los resultados evidencian que los estilos de aprendizaje predominante con preferencia alta son el teórico, reflexivo y pragmático. El estilo activo en todas las carreras ocupó la última posición con preferencia baja. En cuanto al rendimiento académico se encontró que los estudiantes cuyo estilo de aprendizaje es el Teórico, Pragmático y Activo obtuvieron el más alto. Las mujeres se destacan por utilizar el estilo teórico y pragmático, y los hombres el estilo reflexivo y pragmático, ambos con preferencia alta. El ANOVA no paramétrico y la correlación de Spearman demostraron que no existe relación entre el estilo de aprendizaje y el rendimiento en Matemática, Ciencias Naturales y Física – Matemática. En cambio, el ANOVA no paramétrico si demostró diferencia entre el estilo de aprendizaje y el rendimiento que obtuvieron los estudiantes Física. Se concluye que para la muestra estudiada el estilo de aprendizaje no fue determinante en alcanzar un buen rendimiento académico, pero aporta información valiosa para comprender que los estudiantes en su quehacer académico poseen características de más de un estilo de aprendizaje en su proceso de aprendizaje.
Descargas
Referencias
Alonso, C., Gallego, D., y Honey, P. (2002). Los estilos de aprendizaje: Procedimiento de diágnósticos y mejora (7ma ed.). Bilbao: Ediciones Mensajero.
Blumen, S., Rivero, C., y Guerrero, D. (2011). Universitarios en educación a distancia: estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Revista de Psicología, 29(2). https://doi.org/10.18800/psico.201102.002
Bobadilla Beltrán, S., Cardoso Jiménez, D., Carreño Saucedo, L., y Márquez Gómez, J. O. (2017). Estilos de aprendizaje en estudiantes de la licenciatura en psicología del centro universitario UAEM Temascaltepec, 2016. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(14). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.23913/ride.v7i14.271
Canales, F., Alvarado, E., y Pineda, E. (1994). Metodología de la Investigación: Manual para el desarrollo de personal de Salud. (2a. ed.). Organización Panamericana de la Salud.
Castro, S., y Guzmán de Castro, B. (2005). Los estilos de aprendizaje en la enseñanza y el aprendizaje: Una propuesta para su implementación. Revista de Investigación(58), 83 - 102. https://www.redalyc.org/pdf/3761/376140372005.pdf
Colonio García, L. A. (2017). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico de los estudiantes de los cursos comprendidos dentro de la línea de construcción – DAC-FIC-UNI. Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Heredia. https://doi.org/10.18800/psico.201102.002
Esquivel Ferriño, P. C., González González, M. d., y Aguirre Flores, D. (2013). Estilos de aprendizaje. La importancia de reconocerlos en el aula. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo(10). http://eprints.uanl.mx/8036/1/a4_2.pdf
Esteves Fajardo, Z., Chenet Zuta, M. E., y Pibaque Ponce, M. S. (2020). Estilos de aprendizaje para la superdotación en el talento humano de estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales (RCS), XXVI (2), 225 - 235. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/32436/33864
Estrada García, A. (2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Revista Boletín Redipe, 7(7). https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/536
Garbanzo Vargas, G. M. (2007). Factores asocIados al rendImIento académIco en estudIantes unIversItarIos, una reFlexIón desde la calIdad de la educacIón superIor públIca. Revista Educación, 31(1), 46 - 63. https://www.redalyc.org/pdf/440/44031103.pdf
Hernández Sampieri, R., y Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. McGRAW- HILL INTERAMERICANA EDITORES S.A .
Ortiz Ojeda, A. F., y Canto Herrera, P. J. (2013). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de ingeniería en México. Revista de Estilos de Aprendizaje, 6(11), 160 - 177. https://doi.org/10.55777/rea.v6i11.978
Piura, J. (2012). Metodología de la investigación científica: Un enfoque integrador. Managua.
Polo Escobar, B. R., Hinojosa Salazar, C. A., Weepiu Samekash, M. L., y Rodriguez Medina, J. L. (2022). Estilos de aprendizaje y Rendimiento académico en el área de comunicación con enfoque de sistemas. Revista de Ciencias Sociales, 28(5), 48 - 62. https://www.redalyc.org/journal/280/28071845004/html/
Quintanal Pérez, F. (2011). Relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico de Física y Química. Vivat Academia, 117, 1143 - 1153. https://www.redalyc.org/pdf/5257/525752959077.pdf
Ramirez Javier, J. U. (2009). Los estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios. Un estudio en universidades públicas mexicanas. Tesis de maestría . Maestría en Educación. Universidad YMCA . https://issuu.com/ubaldo.ciees/docs/tesis
Riascos Laverde, L. S. (2015). Estilos de Aprendizaje en el mejoramiento de hábitos de estudio y rendimiento académico. Tesis inédita de maestría. Maestría en Educación. Técnológico de Monterrey. https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/636147/Tesis000000020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rojas Gallo, R. A. (2018). Relación entre los estilos de aprendizaje y rendimiento académico de los estudiantes de Ingeniería Económica en una universidad pública de Lima. Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Heredia. https://hdl.handle.net/20.500.12866/3766
Solano Ocampos, J. A., Muñoz López, D. V., Martínez López, D., y Rojas Rojas, J. A. (2020). Estilos de aprendizaje y actitud hacia la matemática en estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNAN-Managua. Revista Científica de Farem – Estelí (33), 12 - 22. https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/RCientifica/article/view/6082/7149
Vega Hernández, M. C., y Patino Alonso, M. d. (2013). CHAEA 32 Simplificada: Propuesta basada en analisis multivariante. Salamanza: Tesis inédita de Maestría. Máster en Análisis Avanzado de Datos Multivariante. Universidad de Salamanca. https://gredos.usal.es/handle/10366/122182
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Científica Estelí

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.