Validez de un procedimiento para la gestión del riesgo económico en inversiones constructivas, Cuba

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/esteli.v14i53.20330

Palabras clave:

Validez, procedimiento, gestión del riesgo económico, costo total en inversiones constructivas

Resumen

La elaboración de un procedimiento para la gestión del riesgo económico en el costo total de las inversiones constructivas fue el resultado de un desarrollo teórico, metodológico y práctico. Este procedimiento se sustenta en un proceso sistemático que analiza, estima y evalúa los riesgos y exige, para su implementación, niveles comprobados de validez, fiabilidad y aplicabilidad. El estudio realizado por este colectivo de autores utilizó métodos teóricos de la investigación científica y modelación matemática, lo que permitió establecer deducciones confiables y una secuencia lógica en cada una de las fases del procedimiento. Además, se incluyó la técnica del Cuadro lógico de Ladov, la cual permitió evaluar el nivel de satisfacción con el procedimiento desde el criterio de expertos. El objetivo del estudio fue validar la confiabilidad y aplicabilidad de un procedimiento de gestión del riesgo económico en inversiones constructivas mediante técnicas de modelado y criterios de expertos. Los resultados muestran la validez del enfoque mixto empleado (cuantitativo complementado con el cualitativo), que aporta beneficios como coherencia en el proceso y satisfacción por parte de expertos respecto a la estructura y los aportes del modelo propuesto. Como resultado, se logró validar un instrumento eficaz que, desde su fase de estimación, permite prever económicamente el monto necesario dentro de una inversión constructiva para asumir los riesgos identificados.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acosta E., Chiodi F., Fernández M., Tcach A. & Francesconi J., (2016). Etapas de validación y verificación en la construcción de modelos para la simulación de procesos industriales. Editorial Universitaria edUTecNe. Argentina.

Alarcón Q. (2019). Modelo de evaluación del Impacto del Talento Humano en la Responsabilidad Social Empresarial en ámbitos de estudios seleccionados del Cantón Ambato – Ecuador. [Tesis doctoral, Universidad de Matanzas, Cuba].

Chang, R., Soebarto, V., Zhao, Z., & Zillante, G. (2016). Facilitating the transition to sustainable construction: China´s policies. Journal of Cleaner Production, 131(10), 534-544.

Consejo de Ministros de la República de Cuba [CMRC] (2014). Decreto 327. Reglamento del proceso inversionista. Gaceta Oficial de la República de Cuba No. 5 Extraordinaria de 23 de enero de 2015.

Dotres, S., & Asencio, K. (2011). Gestión de riesgos en la Dirección Integrada de Proyecto, aplicada a la rehabilitación del hotel Ordoño en el núcleo urbano de Gibara, Holguín [Tesis de grado, Universidad de Holguín Oscar Lucero Moya].

Dotres Z., Garciandía M., & Perez C. (2021).Riesgos en los costos totales de inversión. Bases para la gestión en las inversiones constructivas. Revista científica Farem, Estelí. Medioambiente, tecnología y desarrollo humano. 38 (10), abril-junio, 116-131.

Dotres Z., Garciandía M., & Sánchez P., (2022). Bases teórico-metodológicas de la gestión del riesgo en el costo total en inversiones constructivas. Retos de la Dirección, 16 (1), 72-91.

Dotres Z., (2024). Gestión de brechas asociadas a factores de riesgo en el costo total en inversiones constructivas del turismo [Tesis doctoral, Universidad de Holguín, Cuba].

García, J., Rodríguez, F., & Hruskovic, P. (2010). Gestión de riesgos en proyectos de construcción. Primer congreso de ingeniería de proyectos. Mayo 2010, Antofagasta, Chile.

Guelmes Valdés, Esperanza Lucía, & Nieto Almeida, Lázaro Emilio. (2015). Algunas reflexiones sobre el enfoque mixto de la investigación pedagógica en el contexto cubano. Revista Universidad y Sociedad, 7(1), 23-29.

Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. México. D.F:Mc Graw-Hill/ Interamericana editores S.A.

Herrera O. & Becerra L., (2014). Diseño general de las etapas de simulación de procesos con énfasis en el análisis de entrada. En: 12th LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology, LACCEI’2014. Guayaquil, Ecuador.

Kuzmina N., (1970). Metódicas investigativas de la actividad pedagógica. Editorial Leningrado.

Li, Wu, & Zhou, (2012). Deadlock control of automated manufacturing systems based on Petri nets—A literature review. Systems, Man, and Cybernetics, Part C: Applications and Reviews, IEEE Transactions on, 42(4), 437-462.

Medina N.,(2016). Instrumento metodológico para gestionar el conocimiento mediante el observatorio científico. [Tesis doctoral, Universidad de Matanzas, Cuba].

Montejo P., (2013). Verificación y validación de sistemas modelados mediante Redes de Petri. [Tesis de grado, Universidad Central Martha Abreu. Villa Clara, Cuba].

Norma Cubana [NC] 49 (1981:C).Calidad. Métodos de expertos. Comité de Normalización de la República de Cuba, La Habana.

Petri C., (1962). Kommunikation mit automaten. [Tesis doctoral, University of Bonn, Bonn, West Germany].

Perera, S., Hayles, C., & Kerlin, S. (2011). An analysis of value management in practice: The case of Northem Ireland´s construction industry. Journal of Financial Management of Property and Construction, 16(2), 94-110.

Project Management Institute [PMI] (2017). A Guide to the Project Management. Body of Knowledge. Guía del Pmbok. Sexta edición. Project Management Institute.

Projects in Controlled Environments [Prince] (2017).Projects in controlled environments. Stationery Office.

Quezadas T., (2019).Contribución a la gestión estratégica de la transferencia de tecnologías en Pymes manufactureras ecuatorianas. [Tesis doctoral, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba].

Rivas, N. (2012). Procedimiento para la evaluación y análisis del impacto de los riesgos en los niveles de ejecución del proyecto de rehabilitación del hotel Ordoño en Gibara [Tesis de grado, Universidad de Holguín Oscar Lucero Moya, Cuba].

Rodríguez Jiménez, A., & Pérez Jacinto, A. O. (2017). Scientific methods of inquiry and knowledge construction (Spanish). Revista Escuela de Administración de Negocios, (82), 175–195.

Rojas-Molina, J., Zúñiga-Igarza, L., Campdesuñer, R., Sánchez-Rodríguez, A., García-Vidal, G., & Martínez-Vivar, R., (2025). Process approach in the configuration of a construction project for the conservation of the Weenhayek native people. Journal of Infrastructure, Policy and Development, 9(1), 10588.

Ruparathna, R., & Hewage, K. (2015). Sustainable procurement in the Canadian construction industry; Current practices, drivers, and opportunities. Journal of Cleaner Production, 109, 305-314.

Van der Aalst W., & Kees, van H., (2004). Diseñador de Flujo de Control de Redes de Petri, Workflow Petri Net Designer, [WoPed], Software WoPed versión 3.7.1, (2018). Universidad Técnica de Eindhoven, Países Bajos.

Vega de la C., Lao L., Marrero D., & Perez P., (2020). Redes de Petri: una herramienta para la validación de procedimientos. Ciencias Holguín, Vol.26, No. 2, abril-junio.

Descargas

Publicado

25-04-2025

Número

Sección

CIENCIAS ECONÓMICAS

Cómo citar

Validez de un procedimiento para la gestión del riesgo económico en inversiones constructivas, Cuba. (2025). Revista Científica Estelí, 14(53), 112-129. https://doi.org/10.5377/esteli.v14i53.20330

Artículos más leídos del mismo autor/a