133
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 8. Año 4. Julio - Diciembre 2016
Modesto Armijo Lozano, Diario dedicado a su esposa, Carmenza Mejía Aráuz
Pág. 132-137
Alejandra G. Galicia Martínez
del Tratado Chamorro–Bryan de 1914, los
distintos intentos de restablecimiento de la
unicación centroamericana entre 1921 y
1923; el arribo de la dupla Solorzano –Sacasa
a la presidencia de Nicaragua en 1924 y el
golpe de Estado de Emiliano Chamorro,
conocido como “El Lomazo” en 1925.
El estudio introductorio además
de describir los antecedentes de la Guerra
Constitucionalista, sitúa a los actores
involucrados en el conicto político en
todos sus niveles, tanto en el ámbito interno
como en el regional en el que se involucran
los gobiernos e intereses de los países
centroamericanos, México y los Estados
Unidos. Además, el estudio presenta un
cronograma que permite reconstruir las
interacciones políticas entre los actores, e
incluye un par de mapas que ayudan al lector
a seguir geográcamente los hechos que va
reconstruyendo Armijo en su Diario.
A la muerte del conservador Diego
Manuel Chamorro, presidente de Nicaragua
entre 1921 y 1923, la formula compuesta
por Carlos Solórzano (conservador) y Juan
Bautista Sacasa (liberal), conocido como
gobierno de la “Transacción” asumió la
presidencia y vicepresidencia en 1924.
Este gobierno facilitó el retiro de las tropas
norteamericanas de territorio nicaragüense al
siguiente año e inmediatamente se produce
el golpe de Estado encabezado por Emiliano
Chamorro, conocido como el Lomazo.
La coyuntura de la ruptura
constitucional tras el golpe de estado, no
estaba en los cálculos de los Estados Unidos
que mantenía una política injerencista en
Centroamérica y el Caribe, poniendo a prueba
los acuerdos de Washington rmados en 1923
donde se establecía que no se reconocería
ningún gobierno emanado de un golpe de
Estado. Frente a este panorama, el grupo de
liberales encabezado por Sacasa emprendió
la defensa del orden constitucional lo que
implicó la condena del gobierno de Emiliano
Chamorro, la búsqueda de reconocimiento
del gobierno norteamericano. Este hecho
propició el regreso inmediato de las tropas
estadounidenses a Nicaragua.
Este es el escenario en el que se
inscriben las notas de Modesto Armijo. En
ellas podemos encontrar la visión de un
hombre comprometido con la causa liberal,
las impresiones sobre los principales actores
que intervinieron en el conicto, así como su
sentir en los 14 meses que formó parte del
gobierno constitucional de Sacasa.
El texto está dividido en dos partes.
La primera abarca de octubre a diciembre de
1926, meses en los que el grupo de liberales
deciden defender el orden constitucional
conformando un gabinete de gobierno
presidido por Sacasa en Guatemala. Describe
además la negativa de Estados Unidos
por reconocer este gobierno en el exilio, el
desconocimiento del gobierno de Chamorro
y el apoyo a Adolfo Díaz como presidente de
Nicaragua.
Armijo describe el itinerario, en esta
primera parte, que siguieron los liberales,
desde su llegada a Guatemala y su paso
por El Salvador, lugares donde Sacasa y su
gabinete se posicionan políticamente, toman
decisiones y se comunican con el exterior,
denunciando primero el golpe de Estado y
después la ocupación de Nicaragua por parte
de Estados Unidos. Detalla el apoyo militar
y diplomático que obtuvieron los liberales
nicaragüenses del gobierno mexicano
encabezado por Plutarco Elías Calles para
realizar las expediciones armadas a Corinto
y Puerto Cabezas, bajo el argumento de la
defensa del orden constitucional. Acción que
se verá frustrada cuando los norteamericanos
declaran Puerto Cabezas como zona neutral.
La segunda parte abarca de enero a
julio de 1927, período en el que Sacasa y su
gabinete están instalados y controlados por la
marinería norteamericana en Puerto Cabezas.
Armijo narra los dos ancos de resistencia de
los liberales nicaragüenses: la diplomática y
la armada. La resistencia diplomática consiste
en las constantes negociaciones entre los
liberales y las autoridades norteamericanas
para solucionar el conicto, así como los
trabajos diplomáticos de Timoteo Vaca
Seydel, José Pedro Zepeda y Clodomiro