83
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 8. Año 4. Julio - Diciembre 2016
La estrategia imperial israelí y la crisis humanitaria/alimentaria en GazaEdwin N. Montes
Pág. 83-92
Resumen
La Franja de Gaza en Palestina ha sido catalogada en los últimos años por Naciones Unidas
como una de las zonas de mayor emergencia humanitaria. Considerando la situación de conicto
bélico y bloqueo económico impuesto por el Estado de Israel a la población palestina asentada en este
territorio, resulta meritorio analizar la forma en que estas situaciones de crisis y conicto obstruyen
el poder garantizar una efectiva seguridad alimentaria, violentando preceptos y principios de Derecho
Internacional Humanitario, así como acuerdos contraídos en materia de desarrollo global.
A pesar que la literatura existente sobre el conicto de Palestina e Israel es amplia, son pocos
los estudios que abordan de forma empírica el tema de la seguridad alimentaria desde el enfoque de
la teoría del conicto social. El análisis del caso de la Franja de Gaza evidencia que los pilares de la
seguridad alimentaria: disponibilidad, acceso, utilización biológica de los alimentos y la estabilidad,
no es posible garantizarlo de forma efectiva en situaciones de existencia de conicto bélico.
Las fuentes bibliográcas consultadas corresponden en su mayoría a informes de agencias de
cooperación y organismos no gubernamentales internacionales, quienes han ejercido funciones de
acción humanitaria en esta zona de Oriente Próximo y aportan datos relevantes en la comprensión y
análisis de la realidad que vive la población de Gaza.
Palabras Claves: Crisis humanitaria, seguridad alimentaria, Organismos No Gubernamentales de
Desarrollo, Franja de Gaza, Bloqueo económico.
Abstract
The Gaza Strip in Palestine has been classied in recent years by the United Nations as one of the
areas of greatest humanitarian emergency. Considering the situation of war and economic blockade
imposed by the State of Israel on the Palestinian population settled in this territory, it is meritorious
to analyze how these situations of crisis and conict obstruct the power to guarantee an effective food
security, violating precepts and principles of International Humanitarian Law, as well as agreements
on global development. Although literature about the conict between Palestine and Israel is broad,
few studies Case analysis of the Gaza Strip shows that food security understood as: availability,
access, biological use of food and stability, cannot be effectively guaranteed in situations of armed
conict. The bibliographical sources consulted mostly correspond to reports from international
cooperation agencies and non-governmental organizations who have carried out humanitarian action
in this area of the Near East and provide relevant information in the understanding and analysis of
Gaza population reality.
Keywords: Humanitarian crisis, food safety, Non-Governmental Organization Development, Gaza
Strip, economic blockade.
La estrategia imperial israelí y la crisis
humanitaria/alimentaria en Gaza
Edwin N. Montes
enimontes109@gmail.com
Recepción: 29-09-2016 /Aceptación: 16-11-2016
CIENCIAS POLÍT ICAS
84
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 8. Año 4. Julio - Diciembre 2016
La estrategia imperial israelí y la crisis humanitaria/alimentaria en Gaza
Edwin N. Montes
Pág. 83-92
Introducción
El presente trabajo investigativo pretende
ser un aporte al análisis y comprensión de
las variables y determinantes que de alguna
forma inciden en la seguridad alimentaria de
aquella población inmersa en situaciones de
crisis humanitarias o conictos bélicos, como
es el pueblo Palestino. Resulta no sólo de
interés académico sino público, abordar este
tipo de temáticas.
El análisis de las variables que inciden en
la seguridad alimentaria, permite conocer a
profundidad las directrices que enmarcan
los factores que propician la vulnerabilidad
en los derechos a tener una alimentación de
calidad. Esta situación incide en la calidad de
vida de los colectivos sociales, atrapados en
las incertidumbres de un conicto que no se
sabe cuándo terminará, mientras la situación
de emergencia humanitaria sigue creciendo.
La teorización del tema de la seguridad
alimentaria se sustenta en términos prácticos
en el análisis de la situación palestina. Se
parte de la crítica a la denición de seguridad
alimentaria brindada por la Organización de
las Naciones Unidas para la Alimentación y
la Agricultura, por sus siglas en inglés FAO.
Esta organización toma en consideración
cuatro pilares fundamentales: disponibilidad,
acceso, utilización biológica de los alimentos
y la estabilidad.
En este artículo se abordan seis temáticas.
En primer lugar, se expone la metodología
utilizada de estudio de caso; en segundo lugar,
se aborda el contexto histórico que conlleva
a la situación de crisis humanitaria en Gaza;
seguidamente, se contempla los efectos que
en materia de seguridad alimentaria, ocasiona
el bloqueo económico e incursión militar
israelí, entre la población palestina de Gaza;
De igual manera, se describen las actuaciones
emprendidas por organismos internacionales
para dar respuesta a la crisis humanitaria que
enfrenta la población palestina; Otro aspecto
considerado en el trabajo, es la identicación
de los puntos críticos en la denición de
seguridad alimentaria brindada por la FAO
a partir del estudio de caso seleccionado.
Por último, se brindan recomendaciones
de estrategias a considerar en la solución
del tema de seguridad alimentaria para la
población Palestina, incorporando a la vez
una sección destinada a conclusiones.
Metodología adoptada
El enfoque de investigación adoptado para
la realización de este estudio es cualitativo.
Así también, se caracteriza por ser de tipo
descriptivo, apoyado principalmente en el
análisis formal y de contenido de fuentes
bibliográcas.
El método del estudio de caso, de acuerdo
con Yin (1994, p. 13), es “una investigación
empírica que estudia un fenómeno
contemporáneo dentro de su contexto de la
vida real, especialmente cuando los límites
entre el fenómeno y su contexto no son
claramente evidentes”. La relevancia de este
tipo de metodología, está dado no sólo por
su énfasis en la construcción de teorías, sino
porque incorpora a su vez teorías existentes,
revelando de esta forma, una mezcla de
inducción con deducción (Martínez, 2006,
p.191).
La ventaja de esta metodología es que permite
el estudio del fenómeno desde múltiples
perspectivas y no desde una única variable.
Para tal efecto, se ha seleccionado el caso
particular de la Franja de Gaza en Palestina,
por ser una de las regiones del mundo
catalogada por Naciones Unidas como zona
de emergencia humanitaria. La población
de asentada en este territorio, presentan
problemas de inseguridad alimentaria,
siendo los que más sufren las consecuencias,
las mujeres y niños.
85
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 8. Año 4. Julio - Diciembre 2016
La estrategia imperial israelí y la crisis humanitaria/alimentaria en GazaEdwin N. Montes
Pág. 83-92
Franja de Gaza: contexto
de la crisis alimentaria
La situación de crisis humanitaria y de
seguridad alimentaria que experimenta la
población que habita en la Franja de Gaza
tiene sus orígenes a mediados del siglo XX
cuando Inglaterra decide abandonar su
mandato sobre el territorio palestino. En
este momento las Naciones Unidas (ONU)
toma la decisión de crear el Estado de
Israel, materializándose en el año de 1948,
dentro del entonces territorio del Estado de
Palestina.
Esta acción emprendida por la ONU en
contubernio con las potencias occidentales
de ese entonces, era una forma de compensar
la masacre y persecución que había
experimentado el pueblo judío durante
la Segunda Guerra Mundial. El territorio
palestino que había estado bajo mandato
británico, en virtud de esta decisión, es
dividido en dos estados: Estado de Palestina
y Estado de Israel. A partir de ese entonces
comenzaría los conictos conocidos como
árabe-israelí, el cual tendría su punto más
álgido en la guerra de 1967, donde este último
Estado, terminaría ocupando militarmente
la provincia palestina conocida como Gaza
(Franja de Gaza) hasta 1994 en que se rman
los Acuerdos de Oslo, donde se reconoce a
la Autoridad Nacional Palestina el derecho al
80% del territorio que representa la Franja de
Gaza. (González, 2012).
Tras levantamientos sucesivos en las últimas
décadas, de la población palestina en contra
de la ocupación, el ejército israelí emprende
numerosas incursiones militares en la zona,
instalando puestos de control, restringiendo
los desplazamientos de la población hacia
otras zonas del territorio palestino, así como
la movilización de mercancías. (Torrent,
2012). Para el 2006 la organización islamista
Hamas (que no reconoce al Estado de
Israel creado por ONU) gana las elecciones
palestinas. Hamas se niega a reconocer a
Israel, por su parte Canadá, Estados Unidos,
Israel y la Unión Europea calican a Hamas
como organización terrorista. Esta condición
hace que se decrete un bloque o embargo a
los fondos destinados a la ayuda humanitaria
en la zona.
Cabe destacar que la Franja de Gaza está
catalogada como una de las regiones más
densamente pobladas del planeta con 4,118
personas por km
2
. Posee una supercie de
360 kilómetros cuadrados
1
donde habitan,
según estimaciones, casi dos millones de
palestinos.
Bloqueo y ofensiva militar israelí:
efectos sobre la seguridad alimentaria
El 23 de junio de 2002, Israel –-alegando
el “principio de autodefensa”— inició la
construcción de un muro consistente en un
sistema de vallas y alambrados en el 90% de su
trazado y el restante 10% representa un muro
hormigón prefabricado de hasta siete metros
de altura y con puntos estratégicos de control
militar cuyo objetivo es la construcción de
asentamientos israelí densamente poblados.
1 45 de los kilómetros que conforman su perímetro están bañados por el mar, 51 son fronterizos con Israel y otros 12 con Egipto (Álvarez-
Ossorio, 2009, p.1).
Figura 1: Mapa de la Franja de Gaza
Fuente: Vásquez Bazán, 2016.
86
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 8. Año 4. Julio - Diciembre 2016
La estrategia imperial israelí y la crisis humanitaria/alimentaria en Gaza
Edwin N. Montes
Pág. 83-92
En 2004 la Corte Penal Internacional a petición
de la Asamblea General de Naciones Unidas
emitió una opinión consultiva, señalando lo
siguiente:
Israel tiene la obligación de poner n a
sus violaciones del derecho internacional;
tiene la obligación de detener de
inmediato las obras de construcción
del muro que está elevando en el
territorio palestino ocupado, incluida
Jerusalén oriental y sus alrededores,
desmantelar de inmediato la estructura
allí situada, y derogar o dejar sin efecto
de inmediato todos los actos legislativos
y reglamentarios con ella relacionados.
(UNRWA, 2014, p.11).
Figura 2: Ocupación israelí en la Franja de Gaza
Fuente:ONRWA, 2014
Tras la llegada al poder de Hamas, el gobierno
israelí declaró la zona como “territorio
hostil” imponiendo un régimen de bloqueo,
restringiendo el acceso y movilización de
personas y mercancías, reduciendo a la vez
el suministro de combustible y electricidad.
A la par del bloqueo, Israel emprende una
ofensiva militar en 2008 y 2009 realizando
bombardeos masivos e incursiones militares
internas en la Franja de Gaza saldado con un
total de 1,300 civiles muertos y 5,000 heridos.
(UNRWA, 2014, p.11).
La ocupación israelí ha conllevado la
destrucción de las propiedades palestinas,
con scando los terrenos para la construcción
de asentamientos donde habitan colonos
israelíes. Esta situación de abuso de la
fuerza, afecta en gran medida la vida de esta
población que se ve privada al acceso de la
tierra.
De acuerdo con UNICEF (2009, p.3), un total
de 840,000 niños se encuentran en situación de
estrés y traumas extremos como consecuencia
de los ataques e incursiones militares del
ejército israelí. La crisis humanitaria en
la Franja de Gaza se ha ido acentuando
con forme avanza el tiempo, la seguridad
humana de la población palestina se está
deteriorando a tal grado que el 85% de esta
población vive bajo el umbral de la pobreza,
y donde alrededor 1,265,000 personas
dependen de una ayuda internacional que a
la vez se ve limitada por el bloqueo israelí y
políticas de castigos colectivos impuesto por
la comunidad internacional provocando el
desabastecimiento de productos de primera
necesidad.
Es importante observar que desde que
empezó la ocupación israelí en esta zona, el
sector industria y la agricultura ha venido
siendo destruida de manera sistemática. La
agricultura, que antes del con icto empleaba
alrededor de 40,000 personas, hoy día tan solo
emplea a unas 3,000, dedicadas al cultivo de
cítricos, olivos, cereales y vegetales, además
de la producción de ores (Álvarez-Ossorio,
2009, p.9). En este mismo sentido, los
criadores de animales y ganado han tenido
que reducir su producción para evitar la
muerte de estos, debido a los altos precios de
los productos y alimentos que se requieren
para su cuido y posterior comercialización.
Todos los productos se han visto afectados
debido a que el gobierno israelí impide la
salida de mercancías. En el 2008 únicamente
se les permitió exportar el 10% de las ores
cultivadas. La restante producción agrícola
87
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 8. Año 4. Julio - Diciembre 2016
La estrategia imperial israelí y la crisis humanitaria/alimentaria en GazaEdwin N. Montes
Pág. 83-92
se destinó al consumo y comercialización
doméstica.
La situación de bloqueo a la comercialización
de los productos palestinos, los coloca en
una situación de mayor vulnerabilidad en
materia de seguridad alimentaria. Por un
lado, se carece de los insumos necesarios
para el cultivo de alimentos, por el otro,
al no permitírseles exportar no generan
los ingresos necesarios para acceder a los
bienes y servicios alimenticios y sanitarios
requeridos para llevar una vida digna.
Currea-Lugo (2005, p.79) señala que la crisis
alimentaria y de pobreza que padece la
población de Gaza no ha sido consecuencia
de una catástrofe natural, sino que es parte
de una estrategia deliberada para “reducir
el problema palestino a un problema de arroz”;
es decir, Gaza se está convirtiendo en un
territorio en absoluta situación de miseria
ante la indiferencia y el consentimiento de la
comunidad internacional.
Frente a la situación de pobreza extrema de
más del 85% de la población, las personas han
tenido que reducir o limitar su ingesta diaria
de alimentos. En casos muy severos, gran
parte de estas personas viven endeudadas
para poder acceder a los alimentos que
necesitan diariamente o en el peor de los
casos, tienen que vender o empreñar sus
objetos personales debido a que el bloqueo
económico ha elevado los precios de los
productos.
Los cortes de electricidad llevados a cabo por
parte del ejército de ocupación y la destrucción
de plantas centrales de electricidad a
consecuencia de los bombardeos han
ocasionado la carestía de harina de trigo al
no estar funcionando muchos de los molinos
eléctricos, y los productos lácteos son escasos
debido a las restricciones del gobierno
israelí. Las autoridades israelí han impedido
también la entrada de productos como la
pasta, los garbanzos, las lentejas, el tomate,
las galletas, la mermelada o los dátiles por
considerarlos “productos de lujo”. Otros
productos restringidos son el plástico, el
cemento, las vacunas, los cuadernos y hasta
los juguetes de madera, porque el gobierno
israelí los considera que podrían ser objetos
de doble uso.
La malnutrición infantil ha crecido de
manera alarmante bajo la ocupación. De
acuerdo con informe brindado por la
Agencia de los Estados Unidos para el
Desarrollo Internacional (USAID, 2002)
cuatro de cada cinco niños bajo la ocupación
presentan tasas inadecuadas de hierro y zinc,
también destaca que el 53% de las mujeres en
edad reproductiva y el 44% de los niños/as,
también tenían propensión de bajas calorías y
falta de vitamina A. Para sustentar estos datos
es posible extraer un argumento brindado
por una madre palestina quien señalaba a un
corresponsal español en la zona señalando a
su hija de 13 años quien sólo llegará a medir
1.5 metros y pesa 26 kilos:
“Mira, mira cómo está mi hija Ola.
Siempre está cansada y no tenemos
dinero ni para hacerle unos análisis. No
comemos fruta ni verduras. Cada día,
tres veces al día, comemos solo duqqa
(semillas) y pan – continúa mientras
niega con la cabeza-. La UNRWA
[Ocina de Naciones Unidas para Ayuda
al Refugiado Palestino en Oriente Medio]
nos da tres sacos de harina, arroz y aceite
cada tres meses. ¿Tú crees que eso es
suciente?” (Pérez, 2014).
Esta situación de inseguridad alimentaria
y una dieta baja en micronutrientes ha
conllevado que el “70% de los bebés entre 9 y
12 meses y un 35% de las mujeres embarazadas”
padecen anemia (UNRWA, 2014, p.4).El
deterioro generalizado de las condiciones de
vida de la población palestina y la escasez de
agua potable ha provocado que la mayoría de
población padezca de problemas de diarrea,
y hay una propensión al desarrollo de
enfermedades contagiosas como el cólera y la
poliomielitis. Así también, a consecuencia de
88
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 8. Año 4. Julio - Diciembre 2016
La estrategia imperial israelí y la crisis humanitaria/alimentaria en Gaza
Edwin N. Montes
Pág. 83-92
los bombardeos y bloque, los hospitales han
sido dañados y carecen de energía eléctrica
para poder desarrollar efectivamente sus
labores sanitarias y las ambulancias no
circulan por falta de combustible. Las
personas requieren más de una semana para
asistir a los hospitales y desde la incursión
militar israelí los desplazamientos a los
centros de salud se han multiplicado por
cuatro.
Con el cierre drástico de las fronteras y
restricción a los mercados internacionales
de Gaza, el gobierno israelí se ha convertido
en el responsable directo del 95% de las
importaciones hacia el territorio palestino
y cuyos precios de los productos son poco
accesibles aumentando aún más el estado
de inseguridad alimentaria de la población
que se limitada a obtener ingresos por la
falta de empleo y que dependen de la ayuda
humanitaria para sobrevivir. Israel funge
como un intermediario comercial en la Franja
de Gaza quien, por ejemplo, compra el kilo de
fresas a los palestinos a 2 euros y en Europa
el gobierno israelí luego lo vende a 15 euros.
Naciones Unidas ha expresado también su
preocupación por la masiva destrucción
de las infraestructuras agrícolas palestinas
(bienes agrícolas como silos, sistemas de
irrigación, invernaderos, depósitos de agua,
huertos e incluso la remoción de grandes
extensiones de la supercie del suelo, así
como la construcción de asentamientos de
colonos israelí en la zona) lo que ha originado
una situación de extrema inseguridad
alimentaria.
Entidades y organismos internacionales
y la seguridad alimentaria en Gaza
En este caso expuesto respecto a la crisis
alimentaria y de pobreza que experimenta la
población palestina asentada en Gaza, se hace
necesario destacar que la mayoría de la labor
de ayuda humanitaria está siendo realizada
por Organismos No Gubernamentales
(ONGs) ya que la comunidad de Estados
occidentales ha apoyado el bloqueo
económico impuesto por Israel. Este bloqueo
impuesto por el Estado de Israel supone
una violación e incumplimiento al Derecho
Internacional Humanitario y a la resolución
del Consejo de Seguridad 1,860 de 2005
que instaba a Israel a retirar la ocupación
efectuada.
La Comisión Europea –uno de los
nanciadores más importantes de los
territorios palestinos ocupados— decidió
suspender su ayuda luego que lo hicieran
Estados Unidos, Japón y Canadá (el
denominado “cuarteto”); la nanciación
suponía el 53% del presupuesto de la
Autoridad Palestina, y en este sentido su
suspensión agrava la situación de emergencia
de la región y coloca a la población de
extrema vulnerabilidad social e inseguridad
alimentaria.
En vista de los resultados catastrócos
registrados con la suspensión de la
nanciación, la Unión Europea y algunos
gobiernos como Noruega decidieron
emprender un mecanismo de ayuda directa
a la población palestina evitando el contacto
con el Gobierno de Hamas. El plan de
intervención se denominó “Mecanismo
Internacional Temporal” a través de un fondo
especial de ayuda el cual fue aprobado por el
“cuarteto” o potencias occidentales que están
a favor del bloqueo. Muchas de las ONGs
(FIDH, Médicos sin Fronteras, Intermón
Oxfam y Médicos del Mundo) que están
ayudando en la zona se pronunciaron por
esta medida implementada por los Estados
occidentales quienes denunciaron que se
está adoptando una política asistencial por
la cual se está sustituyendo la función que
le compete a los Ministerios Públicos de la
Autoridad Palestina, a la vez de que hicieron
un llamamiento para que esta comunidad
de Estados reconsiderara su política de
suspensión de la ayuda. (Médicos del
Mundo, 2006, p. 9).
89
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 8. Año 4. Julio - Diciembre 2016
La estrategia imperial israelí y la crisis humanitaria/alimentaria en GazaEdwin N. Montes
Pág. 83-92
La estrategia de las ONGs –que trabajan por
atenuar esta difícil situación alimentaria y
de pobreza en Gaza- consiste en brindar
ayuda humanitaria transportando
fundamentalmente material de primera
necesidad (entre ellos granos básicos como
trigo, arroz, etc., y cereales, así como agua
y medicamentos) que en algunos casos es
nanciada por Agencias de Cooperación
como AECID, la Agencia Noruega de
Cooperación Internacional (NORAD),
entre otras. Mucha de esta ayuda llega en
primera instancia a Amma en Jordania y
de ahí es luego distribuida por la Agencia
de Naciones Unidas para los Refugiados
Palestinos (UNRWA). Otros materiales en el
aspecto sanitario son aportados por la Cruz
Roja española y el Comité Internacional de la
Cruz Roja (CICR).
Las organizaciones humanitarias
internacionales se han pronunciado en
reiteradas ocasiones porque sus acciones
e intervenciones en la zona se han visto
entorpecidas por las restricciones impuestas
por el gobierno israelí, lo que ha hecho que
desde el año 2000 la inseguridad alimentaria
aumentara en un 39% y los niveles de
consumo habían caído en 54% en el 2005 y
la mortalidad infantil por debajo de los cinco
años se incrementó en un 30% (CARE, et al.,
2005).
Organismos internacionales como la FAO
y ONGs–-incluyendo Acción contra el
Hambre— condenan las restricciones
impuestas por el gobierno israelí y la
comunidad de Estados occidentales
que no posibilitan la llegada efectiva de
suministros básicos a la población palestina
argumentando que tal acción es condenar a
estas personas al hambre y violenta el 4to.
Convenio de Ginebra (1949) que estable
normas referentes a las potencias ocupantes
de un territorio respecto a la población civil.
(Jaime y Córdoba, 2012, p. 5).
Por otra parte, en un informe elaborado en
2009 por muchas de las ONGs
2
, que ejercen
funciones de acción humanitaria en la zona,
señalaron que sus acciones se ven fallidas
en Gaza por las restricciones impuestas
al tránsito de mercancías y el control de
las fronteras lo que les lleva a sentirse
frustrados y armar que no se hace posible
la reconstrucción, recuperación y garantizar
la seguridad alimentaria de la población
mientras esa situación persista.
Considero que la labor emprendida por
las ONGs y organismos especializados de
Naciones Unidas por dar respuesta a la
emergencia alimentaria en Gaza es muy
loable, sobre todo por el gran esfuerzo que
supone para este conjunto de organismos
y personal que labora en ellos poder dar
asistencia a la población palestina e ingresar
en una zona inmersa en el conicto y donde
el acceso cada vez está más restringido y
controlado por el ejército israelí. No obstante,
sus esfuerzos por garantizar una seguridad
alimentaria en esta región resultarán
inecaces mientras persistan las causas
estructurales y coyunturales del conicto
que ha originado la presente crisis. Esto
lo podemos sustentar con los argumentos
blindados por el Centro Al Mezan por los
Derechos Humanos (2010):
“Israel ha continuado cerrando todos
los cruces de Gaza e impidiendo la libre
circulación de las personas, exacerbando
la situación humanitaria en la Franja.
Esta situación frustra cualquier esfuerzo
por mejorar las condiciones económicas y
sociales en Gaza, sobre todo para reducir
2 Entre estas ONG´s se destacan: Amnisa Internacional (Reino Unido); Broederlijk Delen (Bélgica); CAFOD
(Reino Unido); CCFD Terre Solidaire (Francia); Chrisan Aid, Iglesia de Suecia, Diakonia (Suecia); Finn Church
Aid (Finlandia); Medical Aid for Palesnians, médico internaonal (Alemania); médico internaonal schweiz
(Suiza); Mercy Corps, MS Action Aid Denmark, Oxfam Internaonal, Trocaire (Ireland);United Civilians for
Peace (coalición de organizaciones holandesas: OxfamNovib, Cordaid, ICCO, y IKV Pax Chris).
90
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 8. Año 4. Julio - Diciembre 2016
La estrategia imperial israelí y la crisis humanitaria/alimentaria en Gaza
Edwin N. Montes
Pág. 83-92
las tasas de pobreza y desempleo que
han alcanzado niveles que están entre
los más bajos en la esfera internacional”.
(Pág.18)
De igual forma, una efectiva seguridad
alimentaria no puede lograrse a partir de
la dependencia de la ayuda humanitaria
brindada por las ONGs o medidas
asistencialistas como las diseñadas por la
comunidad de Estados occidentales que
impusieron el embargo económico. Se
requiere que los ministerios públicos de los
territorios en situación de emergencia asuman
sus funciones para tal propósito, ya que las
medidas asistencialistas internacionales
conllevan a una pérdida de soberanía del
Estado en cuestión y por ende su propia
capacidad y la de la población vulnerada por
lograr una verdadera seguridad alimentaria.
Concepto de seguridad alimentaria a
partir del estudio de caso:
puntos críticos
El concepto comúnmente utilizado sobre
seguridad alimentaria es el brindado por
la FAO, quien señala que “existe seguridad
alimentaria cuando todas las personas tienen
en todo momento acceso físico y económico
a sucientes alimentos inocuos y nutritivos
para satisfacer sus necesidades alimentarias
y sus preferencias en cuanto a los alimentos,
a n de llevar una vida activa y sana”. Esta
denición se sustenta en cuatro pilares:
Disponibilidad (oferta y disponibilidad de
alimentos adecuados), acceso (capacidad
para adquirir los alimentos necesarios y una
alimentación nutritiva), utilización biológica
de los alimentos (la buena calidad e inocuidad
de estos) y la estabilidad (provisión estable
sin uctuaciones ni escasez).
Es de considerar que este concepto aún
resulta restrictivo en virtud que se reduce
mayoritariamente a la oferta e ingesta de
alimentos, y por otra parte, reduce el acceso
a la adquisición de alimentos pero no desde
un enfoque de capacidades –oportunidades
e igualdad de condiciones- de las personas.
El pilar de acceso no debería limitarse
a la simple adquisición de los recursos
alimenticios necesarios sino con el hecho
de que las personas sientan la conanza y
satisfacción de que ellas puedan acceder a
esos productos sin intermediarios o agentes
externos.
Por otra parte, la seguridad alimentaria no
solamente está relacionada a una cuestión
de inocuidad sino también a una cuestión de
derechos fundamentales donde para gozar
de una plena seguridad alimentaria también
se requiere de un entorno social (exposición
a riesgos, impactos, tensiones y su capacidad
para enfrentarlos) e institucional que facilite
el pleno desarrollo de la persona (Rouzaud,
2010, Pp. 44-45).
Esta denición de seguridad alimentaria
es un concepto estático que alude a un
momento presente pero no toma en cuenta
el enfoque de sostenibilidad. La seguridad
alimentaria no equivale únicamente a
que las personas puedan satisfacer sus
necesidades alimenticias sino al hecho de
que éstas puedan satisfacer tales necesidades
sin tener que afectar ese mismo derecho de
alimentación de las generaciones futuras.
En este mismo sentido, esta denición
no considera elementos de producción y
consumo, la seguridad alimentaria no es
sólo una cuestión de oferta y accesibilidad
sino también de controlar y supervisar
aquellos patrones negativos de desarrollo
que atentan con los mismos recursos como
la sobreproducción y el consumismo que
a la vez generan condiciones de inequidad,
desigualdad social y pobreza.
De igual forma, el concepto omite aspectos
referentes al reconocimiento y respeto a la
diversidad cultural, costumbres y tradiciones
de las personas relacionadas con las formas o
mecanismos de producción, transformación
y comercialización, reforzando las prácticas
alimenticias positivas de esas comunidades o
sociedades. (Méndez, 2007, p.187).
91
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 8. Año 4. Julio - Diciembre 2016
La estrategia imperial israelí y la crisis humanitaria/alimentaria en GazaEdwin N. Montes
Pág. 83-92
Estrategias para la solución
del problema de la seguridad
alimentaria en Gaza
La situación humanitaria y de inseguridad
alimentaria en Gaza se está deteriorando
con el paso del tiempo, por tal razón no es
posible garantizar una efectiva seguridad
alimentaria mientras el conicto bélico y el
bloqueo israelí continúe. En este sentido,
las estrategias a recomendar serían las
siguientes:
1. El cese inmediato de las incursiones
militares, ocupación, bloqueo y ataque
indiscriminado del ejército israelí a
las infraestructuras civiles y terrenos
agrícolas de la población palestina.
2. La comunidad internacional debe instar
tanto el Gobierno de Israel como la
Autoridad Palestina a comprometerse
a cumplir los acuerdos contraídos en
materia de Derecho Internacional y
referente a la convivencia pacíca de
los Estados y en la búsqueda de una paz
efectiva.
3. Una vez ambas partes en conicto den
rmeza a los acuerdos contraídos, los
agentes donantes deberán continuar
brindando ayuda humanitaria
conducente a revertir y aliviar los
problemas de pobreza e inseguridad
alimentaria que vive la población
palestina pero sin que tales organismos
reemplacen las responsabilidades
administrativas, directivas y ejecutivas
de los ministerios e instituciones públicas
palestinas, procurando en este sentido
ayudar a fortalecer las capacidades de la
Autoridad Palestina y la de la población
civil en el acceso y disponibilidad de
los recursos alimenticios y sanitarios
requeridos para llevar una vida digna y
de calidad.
4. En virtud que la situación de pobreza y
desestabilización de las infraestructuras
requeridas para lograr una seguridad
alimentaria en la región, la comunidad
donante deberá continuar brindando
ayuda humanitaria pero a través
acciones armonizadas entre el conjunto
de actores cooperantes y diseñar un plan
coordinado a largo plazo conducente
a guiar a las instituciones públicas
hacia una estabilización política y que
posibilite revitalizar sus funciones para
lograr revertir los índices de pobreza,
desempleo y de inseguridad alimentaria
imperantes.
Conclusión
A partir del estudio efectuado sobre la
situación de crisis humanitaria y conicto
bélico que experimenta la región de Gaza en
Palestina es posible destacar que garantizar
o lograr una efectiva seguridad alimentaria
es muy limitado y a la vez resulta frustrante
para los actores o entidades que diseñan
e implementan acciones conducentes
a dar respuesta a ese estado de crisis y
vulnerabilidad de la población afectada,
sobre todo cuando las barreras que impiden
lograr tal propósito son mayores en medida
que las acciones de intervención y esfuerzos
emprendidos para contrarrestar esta
situación.
De igual forma, el análisis del caso de la
Franja de Gaza evidencia que los pilares de
la seguridad alimentaria: disponibilidad,
acceso, utilización biológica de los alimentos
y la estabilidad no es posible garantizarlo de
forma efectiva en situaciones de existencia
de conicto bélico; mientras no se logre
una estabilidad política y paz en la región
la población civil se irá sumergiendo
mayormente en la miseria y las acciones de
la comunidad donante se verán frustradas
hasta el punto de presentarse la llamada
“fatiga del donante”.
El caso de Gaza conlleva a sustentar que
para lograr la seguridad alimentaria no se
requiere de recetas globales sino que deben
92
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 8. Año 4. Julio - Diciembre 2016
La estrategia imperial israelí y la crisis humanitaria/alimentaria en Gaza
Edwin N. Montes
Pág. 83-92
respetarse los sistemas agroalimentarios
locales; se requiere partir de respuestas
locales y no a patrones de uniformidad en
cuanto a términos de producción y seguridad
alimentaria.
Referencias bibliográficas
Álvarez-OssorioAlvariño, I. (2009). La
situación humanitaria de Gaza.
Geopolítica, 91. Cuadernos Bakeaz.
CARE, et al. (2005). Situación humanitaria
en Gaza seis meses después del
repliegue. WorldVision Jerusalén
y SafetheChildren Reino Unido.
Tlaxcala.
Centro Al Mezan por los Derechos Humanos
(2010). Se agrava la inseguridad
alimentaria en Gaza mientras prosigue
el asedio israelí: Israel reduce los
suministros de trigo para la Franja
de Gaza. Disponible en: http://
www.palestinalibre.org/articulo.
php?a=28564
Currea-Lugo, V. (2005): Palestina: entre
la trampa del muro y elfracaso del
derecho. Icaria/Acsur-Las Segovias:
Barcelona.
González, J. (2012). Breve reexión para
comprender el conicto entre Palestina
e Israel. Disponible en: http://www.
sopitas.com/187763-breve-reflexion-
para-comprender-el-conflicto-entre-
palestina-e-israel/
Jaime, M. L., y Córdoba, R. T. (2012). El
caso de la Franja de Gaza: Situación
Económica y Social y el rol de la
cooperación internacional (2000-
2010). VI Congreso de Relaciones
Internacionales, Universidad de la
Plata, Argentina.
Martínez, P. C. (2006). El método de estudio
de caso: estrategia metodológica de la
investigación cientíca. Pensamiento y
Gestión No. 20. Universidad del Norte.
Barranquilla, Pp. 165-193.
Médicos del Mundo (2006). Impacto del
Embargo Internacional y de los ataques
del ejército israelí sobre el estado
de salud de la población palestina.
Encuesta 2006. Médicos del Mundo de
Argentina.
Méndez, A. P. (2007). Los conceptos de
seguridad alimentaria y soberanía
alimentaria dentro la concepción de
desarrollo del PND. Retrieved April,
No. 4.
Pérz, I. (2014). Ocho años del bloqueo israelí
sobre la Franja de Gaza: “¿Alguien nos
va a escuchar si hablamos?”. El Diario.
Rouzaud Sández, O. (2010). El concepto
“Seguridad Alimentaria”. Revista Ruta
Crítica, No.22, Universidad de Sonora:
México.
Torrent, L (2012). El conicto de Israel y
Gaza explicado en 6 puntos clave.
United Explanations.Disponibleen:
http://www.unitedexplanations.
org/2012/11/19/el-conflicto-de-
israel-y-gaza-explicado-en-6-puntos-
clave/
UNICEF (2009).“UNICEF
Humanitarian Action Update.
OccupiedPalestinianTerritory.
Disponible en:
<http://www.unicef.org/infobycountry/
les/OPT_HAU_14_Jan_2009.pdf>.
UNRWA (2014). El conicto palestino-israelí:
una aproximación histórica. Disponible
en: www.unrwa.es/escuelasporlapaz/
images/pdf/Historia_conicto.pdf
USAID (2002).“Nutritional Assessment
of the West Bank and Gaza Strip”.
Disponble en:<http://www.
reliefweb.int/rw/RWFiles2003.nsf/
FilesByRWDocUNIDFileName/
ACOS-64D76G-care-opt-02jan.
pdf/$File/care-opt-02jan.pdf
Vásquez Bazám, C. (2016). Gaza, el
imperialismo judeo-sionista y sus
designios en Palestina. Disponible en:
http://cavb.blogspot.com/2009/01/
qu-busca-el-sionismo-en-gaza-por-qu.
html?showComment=1361025165245
(Consultado el 14 de noviembre de
2016).
Yin, R. (1994). “Case Study Research:
Design and Methods”. Sage
Publications,Thousand Oaks, CA.