33
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 8. Año 4. Julio - Diciembre 2016
El antimperialismo de Froylán Turcios: reexiones para el estudio de la Revista Ariel
Alejandra G. Galicia Martínez
Pág. 24-34
Revista Ariel de 1926. Archivo Nacional de Honduras
organizaciones. Vínculos que trascienden
de alguna manera las fronteras físicas de
una nación, evidenciando la existencia de
ciertas anidades que permiten relacionar a
los sujetos y organizaciones en torno a temas
y problemas en común. En este sentido, la
Revista Ariel ejemplica esa relación sujetos-
organizaciones, al aglutinar a intelectuales
y organizaciones en torno a un personaje
(Sandino) y un problema (las lucha por la
soberanía, la identidad latinoamericana)
durante esta primera etapa de la revista. En el
año de 1928 se evidencia con mayor claridad
esta condición, al incluirse colaboraciones de
todo tipo de posturas políticas que cuyo eje
temático convergente era el antiimperialismo.
Como se señaló anteriormente, Revista Ariel
en sus orígenes contó con dos directores:
Froylán Turcios y Arturo Martínez Galindo.
A pesar de este dato, no se sabe cuándo
y por qué el poeta Martínez Galindo deja
la dirección de la revista. De lo que sí hay
certeza, es la aparición de Turcios como
único director en el año de 1926 hasta el
cierre de la imprenta El Sol en 1928. Durante
esta primera etapa, la revista no cuenta con
un consejo editorial, de manera que Turcios
era el único ltro que denía la línea a seguir
de la revista, y manejando a discreción
las colaboraciones y los colaboradores,
evidenciando una práctica común en las
publicaciones latinoamericanas.
En el primer momento de la primera etapa
(1925-27) de Revista Ariel, se observa un interés
por la inclusión entre los colaboradores,
de guras destacadas de la intelectualidad
centroamericana, como la hondureña
Visitación Padilla quien abordaba temas
feministas. De igual manera, a prominentes
intelectuales del resto de Latinoamérica
como los argentinos Manuel Ugarte y
José Ingenieros, los mexicanos Antonio
Caso y Hernán Laborde quienes escribían
sobre temas variados, como la laicidad y la
juventud latinoamericana.
En el segundo momento (1927-1928) fueron
mucho más plural las colaboraciones. No
sólo se incluyeron a los intelectuales más
destacados del continente latinoamericano
(los peruanos Ricardo Palma, José Santos
Chocano, César Falcón, el español Luis
Araquistan, el dominicano Américo
Lugo, entre otros) sino que incluyó a
las jóvenes generaciones que lideraban
las organizaciones estudiantiles y que
ideológicamente diferían con la línea
editorial modernista de la revista, de manera
que se incluyeron organizaciones comunistas
que venían tomando una importante fuerza
organizativa, tanto en México como en el
resto de países de América Latina.
La pluralidad adquirida en este segundo
momento es signicativo dado que existió
una articulación entre Revista Ariel y un
importante movimiento político-intelectual
que durante 1928 se fortaleció al expresar
oposición a la presencia norteamericana en
Nicaragua. En otro trabajo hemos mencionado
la importancia de la concatenación de las
diferentes posturas antiimperialistas en
este segundo momento de Revista Ariel y la
importancia que tuvo para el levantamiento
liderado por Sandino, interesando enfatizar
en este último apartado, que el impacto a nivel
internacional de la publicación hondureña,
entre 1927 y 1928, estuvo vinculado con su
posición dentro de la Red Antiimperialista
que apoyó la lucha nicaragüense.
Revista Ariel fue un punto fundamental en
la tarea antiimperialista que emprendieron
organizaciones e intelectuales de todo el
continente. De esa comunión se dieron
resultados efectivos al incidir en contra de
la política expansionista norteamericana. La
reacción y preocupación de estos últimos fue
la penetración con agentes de la Inteligencia,
con el n de minar el movimiento
antiimperialista latinoamericano en general
y la lucha sandinista en particular.
Si se toma en cuenta el impacto del segundo
momento de Revista Ariel en 1928 debemos
considerar seriamente las palabras de Froylán