24
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 8. Año 4. Julio - Diciembre 2016
El antimperialismo de Froylán Turcios: reexiones para el estudio de la Revista Ariel
Alejandra G. Galicia Martínez
Pág. 24-34
El antimperialismo de Froylán Turcios:
reexiones para el estudio de la Revista Ariel
Alejandra G. Galicia Martínez
xtabayam@yahoo.com.mx
Resumen
En 2013 viajé a Managua y Tegucigalpa para realizar trabajos de archivo que pudiera fundamentar
mi investigación de maestría sobre Augusto C. Sandino y México. De ante mano tenía conocimiento
que para poder estudiar seriamente el movimiento sandinista de los años veinte era indispensable
consultar Revista Ariel, así que uno de mis principales objetivos dentro de ese proceso de investigación
fue encontrar y consultar la publicación dirigida por el intelectual hondureño Froylán Turcios.
Después de una interesante travesía pude encontrar la Revista Ariel en Tegucigalpa, sin embargo
las condiciones en que se encontraba la colección imposibilitó su consulta. Así que solo pude analizar
aquellos ejemplares que no corrían el riesgo de dañarse. Durante el proceso de sistematización de la
información recuperada pude dimensionar la importancia que esta publicación y su editor Turcios
tuvo en la lucha antiimperialista latinoamericana y en la construcción de una identidad continental
durante las primeras décadas del siglo XX.
Este artículo tiene la intensión de analizar la Revista Ariel a partir de una serie de variables
metodológicas señalando la relevancia de la dimensión política que tuvo esta y el resto de revistas
culturales en América Latina, no solo por los temas y debates que albergaron sino por su incidencia en
la realidad latinoamericana. El análisis arroja una problemática que debe considerarse al estudiarse el
antiimperialismo latinoamericano desde esta perspectiva: la dispersión física de la revista, el descuido
de la colección existente y aún más grave, lo incompleto de las mismas.
Palabras claves: movimiento sandinista, revistas culturales, antimperialismo, identidad.
Abstract
In 2013 I traveled to Managua and Tegucigalpa to do archival work that could substantiate
my master’s research on Augusto C. Sandino and Mexico. Beforehand was aware that in order to
seriously study the Sandinista movement of the twenties was essential to consult Ariel Magazine
directed by the Honduran intellectual Froylán Turcios.
After an interesting journey I could nd the Ariel Magazine in Tegucigalpa, however, the
conditions in which the collection was made impossible to consult, and I was able to analyze those
specimens that were not in danger of being damaged. During the process of systematization of the
retrieved information, I could measure the importance that this publication and its editor Turcios
had in Latin American anti-imperialist struggle, and building a continental identity during the rst
decades of the twentieth century.
This article intends to analyze the Ariel Magazine from a series of methodological variables,
pointing out the importance of the political dimension that had this and other cultural magazines in
Latin America, not only because of the issues and debates they held, but also because of their impact
on Latin American reality.
The analysis reveals a problem that must be considered when studying Latin American anti-
imperialism from this perspective, The physical dispersion of the magazine, the neglect of the existing
collection and even more serious, its incompleteness.
Key words: Sandinista movement, Cultural magazines, Anti-imperialism, identity.
Recepción: 11-08-2016/Aceptación: 21-11-2016
25
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 8. Año 4. Julio - Diciembre 2016
El antimperialismo de Froylán Turcios: reexiones para el estudio de la Revista Ariel
Alejandra G. Galicia Martínez
Pág. 24-34
Introducción
En los últimos años el estudio de las
revistas culturales ha permitido conocer y
reconstruir las principales redes intelectuales
latinoamericanas. En este contexto se les
consideraba como fuentes históricas de gran
importancia, “[…] toda vez que en la mayoría de
ellas […] se encuentra información sobre lo que
los diferentes grupos intelectuales, académicos y
cientícos dicen y piensan sobre distintos temas,
especialmente relacionados con las dinámicas
de la sociedad, el Estado, las instituciones, las
ideologías e igualmente el desarrollo de la cultura
y la ciencia” (Granados, 2012; 10).
Sin embargo, concebir a las revistas culturales
como fuente histórica ha trascendido
por toda la complejidad que encarna su
materialización y es hasta fechas recientes
que las revistas culturales se consideran
como objeto de estudio. En junio de 2015,
Alexandra Pita y María del Carmen Grillo
plantearon las categorías y variables a ser
tomadas en cuenta en el marco de un análisis
de revista cultural. Los argumentos vertidos
por las autoras tiene el objetivo de:
[…] sistematizar un modo de abordaje
que permita dar cuenta de la mayor
cantidad de los aspectos que hacen
del estudio de una publicación. Esto es
identicar aquellas categorías y variables
que son indispensables para explorar
el universo de análisis. (Pita & Grillo;
2015;2).
Las autoras identican tres dimensiones
de análisis, donde las variables se
concatenan, proporcionando un sentido a la
intencionalidad de la publicación:
Dimensión Descripción Variable
Material
Son los elementos que permiten
ubicar materialmente la revista, y
saber cómo se ha conservado con el
paso del tiempo la publicación.
Este tipo de datos no solo describen
físicamente la publicación sino
también la distribución de la misma y
los lugares en que puede localizarse.
• Lugar de ubicación (repositorios)
• Formato, n° de páginas y diseño de
portada
• Impresión papel y encuadernación
• Precio, venta y periodicidad de publi-
cación
• Tirada y zona de difusión
Material e
inmaterial
Hace referencia a los elementos
ideológicos, artísticos, temáticos
y problemáticos que componen la
publicación ubicándola en el espectro
editorial de la época.
• Título y subtítulo
• Maniestos, programas y notas edito-
riales
• Índices, secciones y distribución de
páginas
• Temas y problemas
• Ornamentaciones
• Publicidad y novedades
Inmaterial
Tiene que ver con una serie de
vínculos efectivos que hacen posible
la materialización de la publicación.
Desde aquellos que denen la línea
temática de la publicación, los
colaboradores, los distribuidores y el
público que hacen posible la existencia
de la revista.
• Director, comité editorial y adminis-
tración
• Administración, amigos e impresor
• Colaboradores
• Corresponsales
• Lectores y suscriptores
• Traductores
• Referentes
Cuadro elaborado a partir del artículo: “Una propuesta de análisis para el estudio de Revistas
culturales” Revista Ariel y Froylan Turcios
26
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 8. Año 4. Julio - Diciembre 2016
El antimperialismo de Froylán Turcios: reexiones para el estudio de la Revista Ariel
Alejandra G. Galicia Martínez
Pág. 24-34
La Revista Ariel se inscribe dentro de los
proyectos editoriales del político y poeta
hondureño Froylán Turcios (1874-1943).
En su larga trayectoria que data de 1894,
este intelectual centroamericano trabajó
en revistas como El pensamiento, La Revista
Nueva, Esnge, Revista Hispano-americana
y Boletín de la Defensa Nacional. Los
antecedentes inmediatos de la Revista Ariel,
--si hay que buscar algunos--, estarían en
Revista Hispano-americana (1922) y Boletín de
la Defensa Nacional (1924).
El antiimperialismo fue uno de los principales
ejes editoriales de estas publicaciones, pues
una de las problemáticas que inquietaban
al hondureño fue la presencia de Estados
Unidos en Centroamérica y no dudó nunca en
denunciarla y condenarla. Esta tarea editorial
tuvo la impronta modernista, heredero de
esta corriente cultural latinoamericanista.
La oposición a la política norteamericana
en Centroamérica, era por considerarla una
amenaza para la soberanía de Honduras. Este
motivo, le lleva en 1925 a fundar El Boletín de
la Defensa Nacional:
Al día siguiente del ingreso a la capital
de la tropa invasora, por primera vez
sentí, convertida en hecho, la afrenta con
que se humillaría a mi patria. Lance una
candente hoja suelta protestando de aquel
incalicable abuso de la fuerza bruta y
publiqué desde esa fecha todos los días
El Boletín de la Defensa Nacional- calicado
por Vargas Vila como la más valerosa,
vigorosa y oportuna demostración de
civismo permanente, latido del duelo
de Honduras por la injuria hecha a su
bandera, encendido paneto contra los
victimarios del derecho y de la libertad
en Hispanoamérica y tenaz esfuerzo por
quitarnos de encima aquella oprobiosa
letra (Turcios; 2007; 340)
Si bien Froylán Turcios no es considerado
como uno de los poetas modernistas
centroamericanos más sobresalientes. Su
gura destaca por sus posicionamientos
políticos, sus escritos y conducción de
la Revista Ariel. La importancia de esta
publicación radica en el papel desempeñado,
dentro de la estructura política e intelectual,
de apoyo al movimiento armado del
nicaragüense Augusto C. Sandino.
Revista Ariel tuvo al menos dos etapas. La
primera de 1925 a 1928, años en que Turcios
conjugaba la tarea editorial en Revista
Hispano-américa (más de promoción cultural)
con la denuncia política emprendida desde
El Boletín de la Defensa Nacional, esta última
desarrollada a plenitud en Tegucigalpa. La
segunda etapa, abarca 1937 ---año del regreso
de Francia y su llegada a Costa Rica donde
edita la Revista Ariel --- hasta su muerte en
1943.
El análisis de este trabajo se centra en la
primera etapa de Revista Ariel (1925-1928).
La complejidad de una publicación como
ésta, vincula de manera taxativa, la forma en
que Turcios se involucra la década del veinte
del siglo pasado, en el conicto político
antiimperialista de Centroamérica.
En una aproximación a la primera se etapa se
pueden observar dos momentos. El primero,
ubicado entre 1925 y mediados de 1927, tiene
que ver con la fusión ya mencionada (Revista
Hispano-américa y El Boletín de la Defensa
Nacional). La Revista Ariel reproduce noticias
y reseñas de libros, así como colaboraciones
de importantes intelectuales hondureños,
guatemaltecos, salvadoreños, costarricenses,
mexicanos y argentinos. Los temas de ambos
giraban en torno a la unión centroamericana,
discusiones sobre la soberanía, el feminismo,
el Canal de Panamá y la teosofía.
El segundo momento se ubica entre 1927 y 1928
cuando Revista Ariel se convierte en vocero
ocial del Ejercito Defensor de la Soberanía
Nacional de Nicaragua. (EDSN) que dirige
el general Augusto C. Sandino, informando
sobre el rumbo de la guerra librada en
Nicaragua contra las tropas norteamericanas.
27
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 8. Año 4. Julio - Diciembre 2016
El antimperialismo de Froylán Turcios: reexiones para el estudio de la Revista Ariel
Alejandra G. Galicia Martínez
Pág. 24-34
El propósito era contrarrestar la propaganda
negativa desplegada tanto por el gobierno
estadounidense como nicaragüense en
contra del levantamiento armado sandinista
en la región norte del país.
Es en este segundo momento (entre 1927 y
1928), Revista Ariel se consolida como una de
las revistas antiimperialistas más importantes
del continente. El grado de involucramiento
de Turcios en la lucha del patriota
nicaragüense Sandino, dene a la Revista
como el punto nodal de lo que denominé en
otro trabajo, Red Antiimperialista de Apoyo
y Solidaridad (RAAYS). Red que entre estos
años la conguraron, la Liga Antiimperialista
de las Américas (LADLA), la Alianza Popular
Revolucionaria de las Américas (APRA), la
Unión Centro Sudamericana y de las Antillas
(UCSAYA) e intelectuales centroamericanos
destacados, entre ellos José Joaquín García
Monje y Alberto Masferrer.
La labor de Turcios dentro de la Red fue de
gran importancia, siendo el puente desde
donde se articulaba la ayuda de la lucha
sandinista desde México a “La Segovia”,
región norte de Nicaragua que comprende
los departamentos de Jinotega, Nueva
Segovia, Madriz, Estelí y Matagalpa. Entre
1927 y 1928 la Revista Ariel se convierte en el
brazo propagandístico sandinista. Además
de la información sobre los combates en el
teatro de guerra contra las fuerzas invasoras
norteamericanas, esta publicación conguró
una narrativa épica sobre la resistencia
nicaragüense, delineando los elementos
que construyeron una idea e identidad
latinoamericana condensada en la gura de
Sandino. (Galicia 2015; 147;).
Esta labor de publicidad de Turcios
tuvo su efecto dentro del movimiento
antiimperialista, logrando la sensibilización
de la opinión pública latinoamericana ante
la política intervencionista norteamericana
en Centroamérica y el Caribe. De esa
manera obtuvo la colaboración de los
principales intelectuales latinoamericanos y
organizaciones de trabajadores, estudiantes
antiimperialistas de América Latina.
Este trabajo lo hemos divido en tres partes
que hacen alusión a la evolución de la Revista
Ariel, en su primera etapa (1925-1928) y las
posibilidades de su estudio desde el punto
de vista político. En la primera parte se
hace una breve radiografía del estado de las
colecciones y las dicultades que enfrenta el
investigador para su estudio, paralelo a ello,
se dan pistas para el análisis de la publicación
desde la perspectiva política. En la siguiente,
aún con las limitaciones de acceso a las
colecciones, se abordan las implicaciones y
motivaciones para la creación del proyecto
político de Ariel. La tercera y última parte
se recogen elementos para el estudio de las
redes de intelectuales latinoamericanos y
el papel desempeñado por esta publicación
periódica en el contexto de la década del
veinte del siglo XX.
Estado de las colecciones y posibles
entradas para su estudio
Trabajar una publicación como Revista Ariel,
en su primera etapa, representa una empresa
casi imposible, fundamentalmente cuando
las colecciones además de incompletas,
se encuentran en un estado deplorable
en los repositorios públicos. La revista de
Turcios cumple cabalmente con una de las
características que describen Pita y Grillo
sobre estos impresos:
Dadas sus características habitualmente
ideologizadas o politizadas, es común que
las colecciones de revistas, por su mismo
carácter, no se encuentren completas
en los repositorios (salvo en los casos
en que han sido encuadernadas). […]
Frecuentemente estas suelen encontrarse
atomizadas en multitud de archivos
personales de sus directores, promotores,
colaboradores o suscriptores, los cuales
en algunos casos debieron eliminarlas,
desperdigarlas u ocultarlas [...] (Pita y
Grillo;2015;7)
28
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 8. Año 4. Julio - Diciembre 2016
El antimperialismo de Froylán Turcios: reexiones para el estudio de la Revista Ariel
Alejandra G. Galicia Martínez
Pág. 24-34
En comparación a otras revistas culturales
contemporáneas en América Latina Ariel
ha sido poco estudiada. Se puede armar
que este vacío responde en parte a su poca
disponibilidad de las colecciones en los
repositorios públicos e incluso privadas.
Durante los últimos años, únicamente José
Antonio Funes la ha trabajado como objeto
de investigación.
En su artículo “Froylán Turcios y la campaña a
favor de Sandino en revista Ariel (1925-1928)”
Funes hace un recorrido en torno al trabajo
editorial del poeta hondureño, enfatizando la
importancia que esta publicación tuvo para
la lucha nicaragüense. Sin embargo, a pesar
de lo revelador del texto, se encuentran pocas
referencias que indique una labor de revisión
exhaustiva de la Revista Ariel. Apenas en dos
ocasiones se hace mención de la revista como
fuente (Funes; 2010; 200 y 201).
El trabajo de Funes ejemplica las limitaciones
que los investigadores encuentran al
momento de emprender el estudio de la
Revista Ariel. Por experiencia personal, debe
saberse que cualquier esfuerzo que conlleve
el estudio del movimiento Sandinista de los
años veinte, teniendo como fuente principal
esta publicación, se encuentra con dos
obstáculos: el primero está relacionado con
la ubicación de las colecciones, de manera
particular para el análisis de la primera
etapa, existen únicamente dos repositorios:
el Archivo Nacional de Honduras y la
Hemeroteca Nacional Ramón Sosa. En el
primero se encuentran ejemplares de los
primeros años (1925-1926), mientras que en
el segundo, se encuentran algunos de los
ejemplares de 1928 encuadernados.
En otros archivos, como el del Instituto de
Historia de Nicaragua y Centroamérica
(IHNCA) de la Universidad Centroamericana
(UCA- Managua), donde se encuentra una
sección denominada “Archivo Augusto C.
Sandino”, no existe un ejemplar integro.
Se encuentran fragmentos de notas de la
revista, algunas transcritas a máquina,
desconociéndose la cantidad, dado el
inconveniente de encontrarse este archivo en
permanente clasicación.
El segundo inconveniente es el acceso a los
ejemplares. En el año 2013 ---fecha que de
manera personal hice la visita a los archivos—
se presentaron dos situaciones: la primera, el
Archivo Nacional de Honduras conservaba
únicamente dos ejemplares, uno de 1925 y
otro de 1926. La segunda, en la Hemeroteca
Nacional los ejemplares de la Revista Ariel
estaban en un grado de deterioro que fue
imposible su consulta. El único consuelo fue
leer la hoja del sumario de los ejemplares, que
milagrosamente estaban en buen estado, lo
que permitió tener un balance del contenido
de las mismas.
Ante el triste panorama del estado de las
colecciones de la Revista Ariel ¿Cómo se ha
estudiado –entre los pocos que lo han hecho--
esta publicación, dada las condiciones en
que se encuentra en los repositorios? Los
que nos hemos acercado a las colecciones
buscando indagar sobre su primera etapa,
lo hemos hecho de manera parcial. Esta
situación, impide un análisis riguroso,
y para solventarlo se debe de recurrir a
otras publicaciones que reprodujeron o
colaboraron en algunos artículos que publicó
también esta revista.
La revista Repertorio Americano contemporánea
de Ariel es una de estas publicaciones que
reprodujeron artículos de esta última revista.
Para el año de 1928, dentro del segundo
momento de nuestra periodización, ya
siendo vocera del Ejército Defensor de la
Soberanía Nacional (EDSN) se da un hecho
interesante: la publicación de Turcios
comparte información y colaboraciones con
otras publicaciones, entre ellas con Repertorio
de José Joaquín García Monge. Esta última
publicación, mejor conservada y de mayor
facilidad para su consulta.
Otra forma de acercarse a los escritos de la
Revista Ariel que hacen referencia al primero
29
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 8. Año 4. Julio - Diciembre 2016
El antimperialismo de Froylán Turcios: reexiones para el estudio de la Revista Ariel
Alejandra G. Galicia Martínez
Pág. 24-34
Como sustento, se cuenta con los textos
publicados por Turcios en la segunda etapa
de la revista bajo el título de Anecdotario
Hondureño. En el 2008 la Secretaría de Cultura,
Arte y Deportes en coordinación con el Banco
Central de Honduras, publicó estos textos en
forma de libro, bajo el cuido de José Antonio
Funes. La misma situación se presenta con el
Boletín de la Defensa Nacional publicado por la
editorial Guaymuras en 1980.
Otro aspecto importante para el estudio de
una publicación periódica, es el contar con
el tiraje de estas publicaciones, aspecto que
se desconoce de la Revista Ariel. Por medio
de las memorias de Turcios se sabe que era
publicada en la imprenta El Sol, establecida en
Tegucigalpa y cuyo propietario era el mismo
poeta. En el año de 1928 fue clausurada por
el gobierno de Honduras.
Según palabras del propio Turcios, Revista
Ariel se distribuyó en casi toda América
Latina, incluso:
[…] llegó a ser considerada –como dijo
un eximio literato- una palpitación de la
conciencia americana. Su amplio tiraje –
el mayor que alcanzo en Honduras una
revista hasta hoy que fuera conocida en
el mundo entero atravesando mares y
continentes. (Turcios; 2007;. 373-374)
En la primera parte de la primera etapa de
Revista Ariel, Turcios era el encargado de
recibir la correspondencia, compartiendo
esta función junto con la dirección de la
publicación, con el poeta Arturo Martínez
Galindo. La periodicidad de la publicación
en este primer momento fue quincenal. En
los sumarios puede leerse: “Revista quincenal.
La Revista Ariel aparecerá el 15 y 30 de cada mes
en cuadernos de 28 páginas”.
En relación al tiraje de Ariel, podría inferirse
que pudo haber variado entre el periodo
de 1925 y 1926, cuando su perl era
eminentemente cultural, y 1928 cuando se
convierte en la vocera del EDSN. No se sabe
y segundo momento (de la primera etapa de
la revista), es consultando las compilaciones
de los trabajos de personalidades
latinoamericanas que colaboraron con esta
revista: Manuel Ugarte, José Ingenieros,
Gabriela Mistral e Isidro Fabela. De igual
manera, se pueden encontrar referencia de
esta publicación en textos de Gregorio Selser,
El pequeño ejército loco. Sandino y la operación
México- Nicaragua, y de Sergio Ramírez,
Sandino. Pensamiento vivo.
Una de las conclusiones de esta primera
parte del trabajo, sugiere la imposibilidad
de la consulta de la Revista Ariel en México,
Honduras y Nicaragua. En el caso de México,
no se tiene referencia de ejemplares de la
revista. De manera particular, en el Centro
Académico de la Memoria de Nuestra
América (CAMENA) de la Universidad de la
Ciudad de México se encuentra190 recortes
que hacen referencia a la lucha sandinista de
los años veinte, disponibles para su consulta
en línea.
Una esperanza remota de encontrar
ejemplares completos y disponibles para
su consulta, está en los archivos de una
descendiente de Turcios. Estos archivos
fueron donados en años recientes por esta
descendiente al Trinity College Hartford,
bajo la responsabilidad del historiador
hondureño Dario Euraque. (Funes; 2010 )
Interesante la comparación de la
disponibilidad y acceso de las colecciones
para el estudio de la primera etapa y de los
dos momentos en que la hemos dividido
(1925-28) con la segunda etapa de la Revista
Ariel (1937-1943). De la primera etapa las
colecciones de la revista son casi inexistentes,
sus pocos ejemplares están desperdigadas
en distintos archivos, en estado crítico, en
términos de conservación. Los ejemplares de
la segunda etapa se encuentran disponible
en la hemeroteca de la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras.
30
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 8. Año 4. Julio - Diciembre 2016
El antimperialismo de Froylán Turcios: reexiones para el estudio de la Revista Ariel
Alejandra G. Galicia Martínez
Pág. 24-34
publicaciones se convirtieron en vehículos
para la circulación de ideas y debates entre las
clases letradas del continente. En este sentido,
pueden considerarse como portavoces
de proyectos políticos e instrumentos de
participación en los eventos coyunturales de
la época.
Al tomarse en cuenta las dimensiones
materiales e inmateriales de análisis de una
publicación periódica (caso de Ariel), se pone
atención especial a los recursos y medios
para la elaboración, identicando dos
funciones: el primero, permite la ubicación
de las principales ideas, discusiones o
temas del contexto histórico a que hacen
referencia los escritos. El segundo, permite
la reconstrucción de las relaciones o vínculos
del proyecto político cultural al que se adhería
y a los que se oponía. Ambas funciones no
son fortuitas, dado que las revistas culturales
permiten el análisis del momento histórico,
y en su calidad de fuentes, evidencian la
existencia de determinados sujetos y echo.
De esta forma, es importante retomar la
función política de las revistas culturales,
y pensarlas como espacios generadora de
información, discursos y de opinión pública.
El análisis de estos elementos en Revista
Ariel muestra que su conjunción permite la
conguración de una acción política efectiva
en dos niveles. El primero, tiene que ver
con su incidencia en el proceso o problema
en que centran su atención. El segundo, se
enfoca en la trascendencia de su incidencia,
no solamente considerando su existencia
física en los repositorios o en colecciones
privadas, sino en la vigencia de los discursos
elaborados.
Implicaciones y motivaciones para la
creación de proyecto político de Ariel
La situación en que se encuentran las
colecciones de Revista Ariel que hacen
referencia a la primera etapa no permite tener
un criterio sólido acerca de los contenidos
a ciencia cierta si la revista fue nanciada
con recursos propios de Turcios o si cuando
asume el papel de vocería del EDSN hizo
uso de los recursos recolectado por parte de
la Red Antiimperialista para la edición de
la Revista Ariel. Lo que puede armarse
con seguridad, que esta estructura político-
intelectual, contribuyó de manera sustantiva
en la distribución de la revista por el
continente americano y quizá a Europa.
El estudio de la Revista Ariel debe de
retomar esta dimensión y las subsiguientes
en que se divide este trabajo, remarcando
su importancia como una de las principales
revistas antiimperialistas del siglo XX. El
análisis no tiene la intensión de subrayar su
papel en la creación de un campo cultural
en América Latina, sino su inclusión dentro
de una estructura político-intelectual
que incidió de manera efectiva para
contrarrestar la presencia de Estados Unidos
en Centroamérica y el Caribe, apoyando la
resistencia del General rebelde nicaragüense
Augusto C. Sandino
En este sentido coincidimos con Mabel
Moraña al considerar la función de las
revistas culturales a partir de que:
[…] a través de la revista se desafían
procesos y políticas, interpretaciones y
programas, proyectos y dinámicas. Se
inventan o se ignoran fenómenos sociales,
políticos o culturales, o se invisibilizan las
vinculaciones siempre complejas, pero
no siempre evidentes entre esos niveles.
Ósea, la revista es una pieza central
tanto en la reproductibilidad técnica de
relatos, programas y discursos, como en
el fortalecimiento o debilitamiento de su
auratización (Moraña; 2003)
Debe de agregarse algo más a lo que
señala Moraña, las revistas culturales de
inicios del siglo XX tuvieron un papel muy
importante dentro de la vida política de
América Latina. En una época donde los
medios de comunicación eran escasos, estas
31
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 8. Año 4. Julio - Diciembre 2016
El antimperialismo de Froylán Turcios: reexiones para el estudio de la Revista Ariel
Alejandra G. Galicia Martínez
Pág. 24-34
de cada uno de los ejemplares, de manera
particular los relacionados con el segundo
momento (1927-1928). Pese a ello, lo poco que
se puede consultar permite señalar algunos
de las variables que denen esta etapa de la
publicación hondureña.
El intelectual hondureño, no explica en sus
memorias los motivos que le llevaron a
nombrar la empresa editorial, iniciada en el
año de 1925 con el nombre de Revista Ariel.
Lo obvio que sale a luz es la alusión a los
tópicos raciales, hispanólos, nacionalistas y
unionistas asociados a la generación marcada
por los escritos del uruguayo José Enrique
Rodó quien en 1900 publicó su célebre texto
Ariel. La elección del nombre coincide con las
anidades ideológicas de Turcios, quien tiene
una fuerte inuencia nacionalista, unionista
y antinorteamericana compartida con Rubén
Darío, uno de los máximos representantes del
modernismo, de quien fue cercano seguidor.
Los sumarios que se pueden consultar de
esta primera etapa de Revista Ariel permiten
conocer algunas de los temas abordados en
la publicación. Entre 1925 y 1926 los tópicos
desarrollados se enfocan al análisis de la
soberanía, el unionismo, el feminismo, la
situación política de Honduras y de los
demás países centroamericanos, así como la
reproducción de fragmentos de autores como
el cubano José Martí y personajes populares
de este contexto como el hindú Mahatma
Gandhi.
En este primer momento no se sabe si existió
un programa o un proyecto político que
deniera la línea editorial de la revista. Por
la trayectoria política de Turcios, se puede
inferir el perl nacionalista y modernista de
la publicación, en algunos de los títulos de los
artículos: “Nuestra acción se impondrá en la
conciencia Nacional” (Turcios, 1926); “El alto
espíritu” (Alberto Masferrer, 1926); “El reloj
de Rubén” (Rafael Heliodoro Valle, 1926).
La revista en este periodo, estuvo
encaminada a satisfacer el ego intelectual
de su editor. Desde sus inicios se incluyeron
notas dedicadas a él y su trabajo como poeta,
político y editor. La fuerte presencia en las
páginas de su revista evidencia la autoridad
del hondureño dentro del ámbito intelectual
y político en Centroamérica.
Como se aprecia en los sumarios disponibles,
en Revista Ariel no existían secciones o una
distribución de páginas determinada, solo
se señala que la publicación consta de 28
páginas con un índice que establece el orden
de las colaboraciones. La ausencia de otros
ejemplares diculta saber si la colocación de
cada una de las notas tenía una lógica o se
hacía de manera aleatoria.
Por su parte el contenido de 1928 (durante
el segundo momento) se dedica única
Revista Ariel 1926. Archivo Nacional de Honduras.
Revista Ariel de 1925. Archivo Nacional de Honduras
32
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 8. Año 4. Julio - Diciembre 2016
El antimperialismo de Froylán Turcios: reexiones para el estudio de la Revista Ariel
Alejandra G. Galicia Martínez
Pág. 24-34
y exclusivamente a informar sobre los
enfrentamientos entre las tropas dirigidas
por Sandino y los marines estadounidenses.
Se encuentran también colaboraciones de
análisis de este acontecimiento así como
también todo tipo de expresiones de apoyo
a Sandino, como lo fueron poemas que
enaltecían la gesta del nicaragüense y su
ejército, además se incluían cartas que
intelectuales de renombre le enviaban a
guerrillero.
Puede armarse que este primer momento
de la publicación, como señalan Pita y
Grillo (2015), se encuentran problemas
“asociado al origen de una publicación,
es decir, al diagnóstico (político, social,
cultural) que permita realizar un cuadro del
cual tomar una posición (con otros grupos,
generaciones, facciones)” (p. 15). En adición,
en este primer momento Revista Ariel se
encuentra en sintonía con la costarricense
Repertorio Americano en cuanto a la temática
que abordan.
Para el año de 1928 Revista Ariel es un
órgano destinado de manera exclusiva a
la propaganda de las acciones del Ejército
Defensor de la Soberanía Nacional
(EDSN). En este sentido, la línea que sigue
esta publicación está en función de una
coyuntura política regional y continental,
que busca la consolidación del interés
político e intelectual de Turcios. Misión que
articulará a las diferentes organizaciones
dentro de la Red Antimperialista de Apoyo
y Solidaridad, solidarias con la lucha de
Sandino, determinando la duración de esta
primera etapa de la publicación.
La consolidación antiimperialista que tuvo
Revista Ariel desde 1927 y su compromiso
con la empresa nicaragüense encabezada
por Sandino, se evidencia en las ilustraciones
publicadas en cada número. Se da un cambio
drástico en las ilustraciones que acompañan
los artículos, al dejar de publicitar retratos de
señoritas de sociedad, de la Honduras de la
época, a registrar los artículos con imágenes
de Sandino.
De igual manera, se puede notar variaciones
en cuanto a los contenidos de la publicidad
y de novedades dentro de las distintas
etapas establecidas en este trabajo de Ariel. Si
bien, entre 1926 y 1927 se pueden encontrar
publicidad de algunos productos “novedosos
de aquellos tiempos” como las aspirinas
de Bayer o los reproductores de sonidos
RCA. En Revista Ariel de 1928 la publicidad
casi desaparece, siendo sustituida esta por
cartas, poemas y maniestos a favor de la
lucha sandinista, emitida por organizaciones
antimperialistas, gremios de trabajadores y
asociaciones de estudiantes
La Revista Ariel y la confluencia de
redes antimperialistas
Las revistas culturales pueden ser denidas
como la materialización de una serie de
vínculos físicos y morales entre
individuos y/u
Revista Ariel de 1926. Archivo Nacional de Honduras
33
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 8. Año 4. Julio - Diciembre 2016
El antimperialismo de Froylán Turcios: reexiones para el estudio de la Revista Ariel
Alejandra G. Galicia Martínez
Pág. 24-34
Revista Ariel de 1926. Archivo Nacional de Honduras
organizaciones. Vínculos que trascienden
de alguna manera las fronteras físicas de
una nación, evidenciando la existencia de
ciertas anidades que permiten relacionar a
los sujetos y organizaciones en torno a temas
y problemas en común. En este sentido, la
Revista Ariel ejemplica esa relación sujetos-
organizaciones, al aglutinar a intelectuales
y organizaciones en torno a un personaje
(Sandino) y un problema (las lucha por la
soberanía, la identidad latinoamericana)
durante esta primera etapa de la revista. En el
año de 1928 se evidencia con mayor claridad
esta condición, al incluirse colaboraciones de
todo tipo de posturas políticas que cuyo eje
temático convergente era el antiimperialismo.
Como se señaló anteriormente, Revista Ariel
en sus orígenes contó con dos directores:
Froylán Turcios y Arturo Martínez Galindo.
A pesar de este dato, no se sabe cuándo
y por qué el poeta Martínez Galindo deja
la dirección de la revista. De lo que sí hay
certeza, es la aparición de Turcios como
único director en el año de 1926 hasta el
cierre de la imprenta El Sol en 1928. Durante
esta primera etapa, la revista no cuenta con
un consejo editorial, de manera que Turcios
era el único ltro que denía la línea a seguir
de la revista, y manejando a discreción
las colaboraciones y los colaboradores,
evidenciando una práctica común en las
publicaciones latinoamericanas.
En el primer momento de la primera etapa
(1925-27) de Revista Ariel, se observa un interés
por la inclusión entre los colaboradores,
de guras destacadas de la intelectualidad
centroamericana, como la hondureña
Visitación Padilla quien abordaba temas
feministas. De igual manera, a prominentes
intelectuales del resto de Latinoamérica
como los argentinos Manuel Ugarte y
José Ingenieros, los mexicanos Antonio
Caso y Hernán Laborde quienes escribían
sobre temas variados, como la laicidad y la
juventud latinoamericana.
En el segundo momento (1927-1928) fueron
mucho más plural las colaboraciones. No
sólo se incluyeron a los intelectuales más
destacados del continente latinoamericano
(los peruanos Ricardo Palma, José Santos
Chocano, César Falcón, el español Luis
Araquistan, el dominicano Américo
Lugo, entre otros) sino que incluyó a
las jóvenes generaciones que lideraban
las organizaciones estudiantiles y que
ideológicamente diferían con la línea
editorial modernista de la revista, de manera
que se incluyeron organizaciones comunistas
que venían tomando una importante fuerza
organizativa, tanto en México como en el
resto de países de América Latina.
La pluralidad adquirida en este segundo
momento es signicativo dado que existió
una articulación entre Revista Ariel y un
importante movimiento político-intelectual
que durante 1928 se fortaleció al expresar
oposición a la presencia norteamericana en
Nicaragua. En otro trabajo hemos mencionado
la importancia de la concatenación de las
diferentes posturas antiimperialistas en
este segundo momento de Revista Ariel y la
importancia que tuvo para el levantamiento
liderado por Sandino, interesando enfatizar
en este último apartado, que el impacto a nivel
internacional de la publicación hondureña,
entre 1927 y 1928, estuvo vinculado con su
posición dentro de la Red Antiimperialista
que apoyó la lucha nicaragüense.
Revista Ariel fue un punto fundamental en
la tarea antiimperialista que emprendieron
organizaciones e intelectuales de todo el
continente. De esa comunión se dieron
resultados efectivos al incidir en contra de
la política expansionista norteamericana. La
reacción y preocupación de estos últimos fue
la penetración con agentes de la Inteligencia,
con el n de minar el movimiento
antiimperialista latinoamericano en general
y la lucha sandinista en particular.
Si se toma en cuenta el impacto del segundo
momento de Revista Ariel en 1928 debemos
considerar seriamente las palabras de Froylán
34
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 8. Año 4. Julio - Diciembre 2016
El antimperialismo de Froylán Turcios: reexiones para el estudio de la Revista Ariel
Alejandra G. Galicia Martínez
Pág. 24-34
Turcios, cuando señalaba la importancia
de su empresa y los alcances esta tuvo para
la historia de Honduras, Centroamérica y
América Latina.
Conclusiones
Una de las intenciones de abordar esta
primera etapa de Revista Ariel es llamar la
atención acerca de la situación material en la
que se encuentra una revista tan importante
como esta, y determinar su importancia para
Honduras y para América Latina.
Durante el proceso de investigación de la
publicación hondureña, percibí que en el
estudio de procesos tan complejos como la
intervención norteamericana en Nicaragua,
no se ha dicho todo. Mucho menos cuando
las fuentes obligadas a consultar no se
encuentran disponibles o están dispersas en
diferentes lugares o repositorios. Además,
no basta con consultarlas (como fuentes) y
repetir lo que otros han dicho con propiedad,
sino interrogarlas de nuevo, desde ángulos y
problemas diferentes.
Entre las problemáticas encontradas se
pueden destacar dos. La primera, tiene que
ver con el conocimiento profundo de la
producción editorial de Froylán Turcios y la
comprensión de los vaivenes y constantes en
su condición de intelectual, político y gura
representativa de América Latina en las
primeras décadas del siglo XX. La segunda,
es ahondar en los vínculos existentes entre
un sector de la sociedad hondureña y el
levantamiento armado encabezado por
Sandino.
Se sabe que existió una estructura de
inteligencia y cooperación entre hondureños
y nicaragüenses para sostener la lucha
nicaragüense, de esta estructura Turcios
funge como la gura pública, pero detrás
de él hay una serie de personajes que pasan
desapercibidos. Es importante identicarlos
con el n de explicar el funcionamiento de
esta estructura, evidenciando los vínculos de
solidaridad existentes entre ambos pueblos.
Referencias bibliográficas
Aimer Granados (2012) Las Revistas en la
historia intelectual de América Latina:
redes política, sociedad y cultura,
(México, UAM-Cuajimalpa- Juan
Pablo Editores)
Alejandra Galicia (2015), “Sandino en Ariel:
representaciones del héroe en una
revista antiimperialista” en Andrés
Kozel, Florencia Grossi y Delna
Moroni (Coords.) El imaginario
antiimperialista en América Latina
(Buenos Aires; CLACSO- Ediciones
del CCC)
Alexandra Pita & María del Carmen Grillo
(2015), “Una propuesta de análisis
para el estudio de revistas culturales”,
Red Latinoamericana de Metodología
de las Ciencias Sociales (Buenos Aires),
Vol. 5, N°1.
Fernanda Beigel (2003) “Las revistas
culturales como documentos de la
historia latinoamericana, Utopía y
praxis latinoamericana (Venezuela) N°
20
Froylán Turcios, (2007) Memorias y Apuntes
de viaje, (Tegucigalpa: Secretaria de
Cultura, Artes y Deportes)
Froylán Turcios, (2008) Anecdotario
Hondureño, (Tegucigalpa: Secretaria de
Cultura, Artes y Deportes)
José Antonio Funes (2010) “Froylán Turcios
y la campaña a favor de Sandino en
la revista Ariel”, Cuadernos Americanos
(México) N° 133
Mabel Moraña (2003) “Revistas culturales y
mediación letrada en América Latina”
Ilha de Santa Catarina, 2° Semestre.