56
Las Fuentes para la interpretación del Valle de Sébaco
como subregión histórica.
Sagrario Balladares N.
sabanarro@yahoo.es
Resumen
El presente artículo ha sido elaborado con el propósito de compartir con los lectores una selección de fuentes para la
interpretación de la Dinámica Social del valle de Sébaco como una sub región histórica durante el periodo entre los
siglos XVI y XIX. Para ello se emprendió una búsqueda de fuentes primarias, tales como las evidencias arqueológicas
recuperadas en trabajos anteriores en la región, documentos históricos que se encuentran en los archivos parroquiales y
archivos administrativos coloniales dentro y fuera del país, en este caso, en el Archivo General de Centroamérica nde
Guatemala (AGCA), además, de los testimonios y descripciones dejadas por cronistas, visitas pastorales, viajeros;
así como algunas entrevistas de líderes y actores claves de las actuales comunidades indígenas de Sébaco y Matagalpa.
También se han considerado otras fuentes secundarias, como las de tipo antropológicas, etnográcas, estadísticas, eco-
nómicas, ecológicas, entre otras.
Se espera que los resultados del análisis de datos procedentes de estas fuentes sirvan para inferir desde una perspectiva
histórica, la dinámica social desarrollada en el valle de Sébaco durante el periodo propuesto.
Palabras Claves: Fuentes históricas, dinámica social, región histórica, valle de Sébaco, arqueología, antropología,
etnografía, ecología.
Abstract:
This paper has been written aimed at sharing with readers the social dynamic in the historical region of Sébaco
Valley during XVI and XIX century; interpretation and selection of documental used. To achieve this a search of
primary sources was carried out, such as archaeological evidence recovered in previous works at the valley, historical
documents in parish archives, and colonial administrative les inside and outside the country, in this case The Central
América General Archive, Guatemala (Archivo General de Centroamérica de Guatemala, AGCA); in addition to
chronicles and interviews to leaders and key actors of indigenous communities in Sébaco and Matagalpa. It has also
been considered other secondary sources such as anthropological, ethnographic, ecological and economic, among other.
Keywords: historical sources, social dynamic, historical region, Sébaco Valley, archeology, anthropology, ethnology,
ecology.
Pág. 56-65
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 9. Año 4. Enero - Junio 2017
Las Fuentes para la interpretación del Valle de Sébaco como subregión histórica. Sagrario Balladares
Recepción: 12-08-2016 /Aceptación: 08-11-2016
HISTORIA
Pág. 56-65
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 9. Año 4. Enero - Junio 2017
Las Fuentes para la interpretación del Valle de Sébaco como subregión histórica.Sagrario Balladares
57
INTRODUCCIÓN
Este artículo se ha elaborado en el marco del Pro-
grama de Doctorado en Historia con énfasis en
Estudios Regionales y Locales Transdisciplinarios,
que se desarrolla desde el año 2015 el Departa-
mento de Historia de la Facultad de Humanidades
y Ciencias Jurídicas de la UNAN-MANAGUA.
Es un requisito dentro del Seminario de Tesis II
que contempla el programa académico.
Se reere a la búsqueda y selección que se ha he-
cho de las fuentes para el estudio de del valle de
Sébaco como una Sub región histórica muy di-
námica social y económicamente e interrelacio-
nada con muchos otros pueblos en el periodo
comprendido entre los siglos XVI y comienzos
del siglo XIX; que se inicia con la llegada de los
europeos al territorio nacional, concluyendo justo
en el momento en que se produce la independen-
cia de Centroamérica.
A pesar de la existencia de datos del periodo co-
lonial a través de los archivos parroquiales, do-
cumentos administrativos, crónicas, visitas pas-
torales y testimonios de viajeros en el país, éstos
parecen no ser sucientes para alcanzar los ob-
jetivos propuestos con este estudio, ya que estas
fuentes poseen mayormente información relacio-
nada con la región del Pacíco nicaragüense, don-
de la administración colonial se asentó y se desar-
rolló prolícamente quedando en ella presentes la
mayoría de manifestaciones sociales y culturales
ocurridas durante todo este periodo. Esto mues-
tra un desequilibrio en cuanto a información se
reere, entre ésta y las otras regiones del país.
También se recurrirá a otros tipos de fuentes
primarias como los documentos coloniales que
se encuentran en el Archivo General de Centro
América (AGCA) de la ciudad de Guatemala y
con evidencias arqueológicas que fueron obte-
nidas en los últimos años como resultado de es-
tudios desarrollados en algunos municipios de
los departamentos de Matagalpa y Jinotega, área
geográca donde se inserta el objeto de estudio y
parte de su hinterland.
Se han sido revisadas algunas fuentes primarias en
el AGCA e informes técnicos inéditos sobre estu-
dios arqueológicos recientes. La consulta de fuen-
tes secundarias o bibliográcas, se ha realizado de
dos maneras: a través del uso de herramientas di-
gitales, localizando documentos, mapas, grácos
de carácter histórico en distintas páginas web en
archivos y bibliotecas nacionales, regionales e in-
ternacionales; y la otra, realizando una búsqueda
y revisión en físico en distintos centros de docu-
mentación; aunque a la fecha la búsqueda no ha
concluido.
Las fuentes y su acceso
La revisión bibliográca y documental para este
estudio ha sido realizada a través de visitas a dis-
tintas páginas web especializadas en Historia Na-
cional de Nicaragua, que se cuenta con archivos
digitales que facilitan la consulta, permitiendo el
acceso a documentos históricos, a publicaciones
periódicas y de compilaciones históricas y arqueo-
lógicas relacionadas a nuestro territorio nacional,
por ejemplo, todas las obras de la Colección Cul-
tural del Banco Central de Nicaragua, pueden ser
consultadas y descargadas de la web de la Biblio-
teca Virtual de la Fundación Enrique Bolaños con
acceso libre y rápido.
Pág. 56-65
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 9. Año 4. Enero - Junio 2017
Las Fuentes para la interpretación del Valle de Sébaco como subregión histórica. Sagrario Balladares
58
También se cuenta con la página web, memoria-
centroamericana.ihnca.edu.ni del Instituto de His-
toria de Nicaragua y Centro América, INHCA, la
cual contiene documentos importantes referidos
a la historia social, económica y cultural de la re-
gión centroamericana. Ejemplo de ello lo confor-
man los documentos para la historia de Nicaragua
en 17 tomos -extraída del Archivo General de In-
dias en Sevilla, España-, conocida también como
la Colección Somoza, de la cual pueden obtenerse
datos coloniales referidos al siglo XVI.
Esta misma web, cuenta con fondos bibliográcos
del antiguo Instituto Histórico Centroamericano,
el que contiene una biblioteca especializada en te-
mas de Centroamérica que incluye algunos do-
cumentos del siglo XVIII, relativos al Descubri-
miento, Conquista y Colonización del continente;
entre ellas una recopilación de Leyes de Indias, la
Revista de la Academia de Geografía e Historia
de Nicaragua y publicaciones periódicas ociales,
así como censos nacionales, cuya revisión puede
generar datos de los siglos XV, XVI. Algunos de
estos documentos contemplados también se en-
cuentran en el AGCA.
Una página web de suma importancia es, www.
archive.org de la biblioteca pública de New York,
la cual contiene obras publicadas en el siglo XIX,
sobre la historia general de América y sus raíces,
América Central y sobre el Antiguo Reino de
Guatemala, de interés para conocer el contexto
en que fue iniciada la interpretación de nuestra
historia nacional como tal.
Otras fuentes digitales, la conforman: la Revista
de Historia también del INHCA, la Revista de
temas nicaragüenses encontrada en http://www.
temasnicas.net/revistas2014.htm., y que se edita
desde mayo de 2008. Ambas proporcionan abun-
dante información de diversos temas de Nicara-
gua y Centroamérica, en los distintos periodos
históricos, reexiones de eventos históricos con-
cretos, descripciones etnográcas, testimonios,
imágenes, documentos inéditos, y algunas veces
presentan datos que se ubican fuera de la historia
ocial.
También se encuentran digitalizadas, las consti-
tuciones políticas del país, y algunas de ellas en
la siguiente dirección electrónica: http://nicara-
gua.justia.com/nacionales/constituciones-politi-
cas-de-nicaragua/, su revisión permitirá obtener
datos jurídicos relacionados a transformaciones
sociales y económicas como producto de las di-
versas divisiones políticas administrativas a lo lar-
go del tiempo. Estos datos permitirán, conocer la
dinámica geográca o territorial de la subregión
en estudio, la que muchas veces se maniesta en
detrimento de poblaciones indígenas aún presen-
tes en el territorio nacional. Como complemento
de lo anterior, también se cuenta con La Gaceta,
diario ocial, para conocer datos sobre la expan-
sión y contracción de la sub región objeto de es-
tudio. Con la limitante que este diario ocial, se
encuentra digitalizado a partir del año 2000 por
lo que la visita a la Hemeroteca Nacional para la
revisión física de las mismas es imperativa. Dicha
revisión aportará datos para el estudio de perio-
dos anteriores.
En el caso del acceso a las fuentes archivísticas, se
tiene acceso al Archivo Nacional de Nicaragua, el
que cuenta con información sistematizada y ca-
talogada como: Descripciones de Cronistas y el
Fondo de Gobernación, ambos fondos importan-
tes para obtener datos sobre la población autócto-
Pág. 56-65
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 9. Año 4. Enero - Junio 2017
Las Fuentes para la interpretación del Valle de Sébaco como subregión histórica.Sagrario Balladares
59
na o de descendencia indígena que aún pervive en
la sub región de estudio.
También se ha tenido acceso al AGCA de la ciu-
dad de Guatemala, para lo cual se requirió del aval
de la Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídi-
cas y el cumplimiento estricto de las normas de
permanencia y consulta de fuentes.
En cuanto a la consulta de fuentes grácas pue-
den tratarse como referentes las distintas páginas
web encontradas: http://www.mapahistorico.
com/37/mapa-de-nicaragua.html; http://www.
itme.org/mhni/refs%20and%20maps/Nicara-
gua-Atlas.pdf; http://mapasdecostarica.info/wp
content/map/work/http.jpg/div0-0-0.jpg;
http://www.mapahistorico.com/36/mapa-de-
-mexico.html
que ofrecen mapas históricos, desde las prime-
ras cartas cartográcas relacionadas con las po-
siciones coloniales en el continente americano,
incluyendo al antiguo reino de Guatemala y de la
provincia de Nicaragua. También pueden encon-
trarse cartas cartográcas de la región del Caribe
y de la actual Centroamérica de los siglos XVIII
y XIX.
Por otra parte, se han retomado otras fuentes
desde la perspectiva de los estudios regionales y
locales, las cuales están referidas sobre todo a es-
tudios latinoamericanos; utilizando la documen-
tación proporcionada en los módulos cursados y
herramientas digitales, seleccionando una serie de
artículos especializados y cientícos sobre aspec-
tos teóricos-metodológicos.
Un ejemplo es el artículo titulado, “El espacio
local y las inversiones extranjeras de nes de si-
glo” de las autoras, Silva B Grippo y Stella M.
Visciarelli, (2000), en el que realizan un análisis
sincrónico del espacio, destacando los elementos
signicativos en el mismo para su reconstrucción
histórica diacrónica, utilizando el concepto espa-
cio proporcionado por la geografía histórica.
El artículo titulado, “El puerto como espacio de
debate en la discusión interdisciplinaria”, de los
autores, Adriana C. Rodríguez, Sandra Tonelloto
y Roberto Bustos Cara, (2000), enfocado al resca-
te de elementos resultantes de una dinámica social
en un espacio concreto a lo largo de un periodo
tiempo determinado, dejando entrever la amplia-
ción y disminución de los límites de ese espacio
estudiado, es decir, la aplicación de este concepto
de puerto, permitió conocer la evolución propia
de la localidad así como su hinterland y territorios
conexos, ya que fue aplicado desde el enfoque de
la microhistoria.
América Central como región geográca de Ca-
rolyn Hill (1985), es otro de los artículos que
muestra una síntesis desde una perspectiva biofí-
sica de la región centroamericana, interesante para
comprender posibles accesos y rutas de intercam-
bio posibles desde la antigüedad. El análisis de és-
tos y otros artículos ayudará al conocimiento de
la evolución de la subregión histórica del Valle de
Sébaco.
El valle como tal, ha sido estudiado desde diversas
disciplinas, produciéndose una bibliografía que
proporciona muchos elementos signicativos de-
sarrollados en esta área, tanto de carácter siog-
co como social e histórico. Se mencionan entre
otros, el Inventario de Sitios Arqueológicos en los
departamentos de Matagalpa y Jinotega (Ballada-
res y Rivera, 2006 y Balladares y Lechado, 2010),
el que contiene datos de ocupaciones antiguas en
Pág. 56-65
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 9. Año 4. Enero - Junio 2017
Las Fuentes para la interpretación del Valle de Sébaco como subregión histórica. Sagrario Balladares
60
el territorio; la Geografía Dinámica de Nicaragua
del Dr. J. Incer (2000), reriéndose a la formación
del relieve nicaragüense y destacando a este valle
junto a otros dentro de la topografía nacional.
Desde las ciencia del agua por su potencial acuífe-
ro, ha sido tratado por el Centro de Investigación
para los Recursos Acuáticos, CIRA de la UNAN,
Managua en diversos temas relacionados a este
campo. Por ejemplo, en el 2010 se realizó estudio
de los Acuíferos y su cuenca de captación aluvial,
formulándose el plan de gestión de dicha cuenca,
estudios de calidad y disponibilidad del recurso
hídrico (2013).
El instituto de Estudios Territoriales, INETER,
también ha desarrollado estudios hidroquími-
cos de los acuíferos (1989), isotópicos del acuí-
fero aluvial (1985); por su potencial agrícola, el
Ministerio Agropecuario y Forestal MAG-FOR
(2008), y dentro del marco para el desarrollo del
Plan Nacional de Desarrollo Humano, realizó un
estudio en el que incluye al valle de Sébaco para la
formulación del sub programa nacional de frutas
y hortalizas y muchos otros, respondiendo a nece-
sidades nacionales de carácter económico.
Lo anterior demuestra que la mayoría de estudios
técnicos-cientícos desarrollados en el valle es-
tán dirigidos a los recursos que posee, a su pre-
servación, disponibilidad, explotación y calidad
de los mismos, lo que permitirá inferir sobre las
posibles actividades económicas que han sido de-
sarrolladas a lo largo del tiempo. También existe
bibliografía de estudios municipales actualizados
(Ciudad Darío, San Isidro y Sébaco) sobre la ca-
racterización de los mismos enfocados igualmen-
te, a los recursos que cada municipio posee.
La historia nacional y las fuentes
La revisión bibliográca realizada hasta la fecha
sobre la historia nacional, demuestra que ha sido
la región del Pacíco nicaragüense la más estudia-
da; de manera breve la región Centro-Norte y casi
nula para la región del Caribe. Para todas ellas en
general el discurso explicativo de que la historia
ocial se inicia con la llegada de los europeos: los
ingleses en el Caribe y los españoles en el resto del
país. Además, se suelen introducir breves síntesis
retrospectivas sobre los grupos que se encontra-
ban asentados en el actual territorio nacional al
momento de la llegada de los europeos, las que se
han realizado a partir de las descripciones hechas
por los cronistas.
Los historiadores que interpretaron y realizaron la
historia nacional desde sus inicios en el siglo XIX,
basaron su narrativa en las crónicas escritas por
Oviedo y Valdés, Fray Bartolomé de las Casas,
Don Antonio de Herrera; sobre historia general
de América, América Central y del Antiguo Rei-
no de Guatemala, escritas por, Abate Brasseur de
Bourbowg (1857 y 1859), Mr, Hubert Howe Ban-
croft (1886), Diego Barros Arana (1865); Domin-
go Juarros y García Peláez (1851); y obras como
las de E.G. Squier (1852) y Paul Levy (1873).
Por tanto, la interpretación de nuestra historia na-
cional parece ser que se inicia con la colonización
europea en el continente americano, dejando por
fuera los procesos socio - evolutivos desarrolla-
dos sin duda desde la llegada de sus primeros po-
bladores en tiempos pretéritos.
Así por ejemplo, Don José Dolores Gámez,
(1975:14) historiador clásico nicaragüense, subdi-
vidió en tres grandes periodos la historia nacional:
historia antigua o aborigen, historia colonial
Pág. 56-65
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 9. Año 4. Enero - Junio 2017
Las Fuentes para la interpretación del Valle de Sébaco como subregión histórica.Sagrario Balladares
61
o dominación española e historia moderna o
independiente; esta última subdividida en: Etapa
Imperio de México (1821-1823), Etapa de la Re-
pública Federal Centro Americana (1823-1838) y
Etapa de la República (a partir de 1838). Resultan-
do ser ésta la primera propuesta de periodización
histórica para Nicaragua surgida nales del siglo
XIX.
Esta división reeja claramente el sesgo en la in-
terpretación de la historia debido a la exclusión
de la región caribeña, la que también es parte del
territorio nacional; quizá se debió a que en aquél
momento aún no se consolidaba el Estado Nacio-
nal nicaragüense, ya que se mantenía fuertemen-
te la inuencia inglesa en esa región a pesar de
la suscripción del Tratado de Managua de 1860
entre Inglaterra y Nicaragua, a través del cual el
primero reconocía el derecho del segundo sobre
todo el territorio.
Otro elemento importante fue que en el último
cuarto del siglo XIX, como consecuencia del
proceso de consolidación del Estado Nacional,
hubo una iniciativa ocial de elaborar la historia
nacional para que fuese impartida en todos las es-
cuelas públicas del país. Dentro de este contexto
la interpretación de la historia como Nación, fue
explicada, por este mismo autor, a partir de los
procesos migratorios procedentes del norte de la
región centroamericana ocurridas entre el 800 y
el 1200 d.C., procesos que han sido denominados
como migraciones mesoamericanas basado en
datos obtenidos de las crónicas, a pesar de haber
concebido el periodo antiguo o aborigen desde el
origen de la sociedad centroamericana. Se requie-
re ahondar en el concepto de sociedad para un
mejor entendimiento.
Por otra parte, Don Tomás Ayón (1977: 41-47),
historiador de ideas colonialistas en su obra titula-
da, Historia de Nicaragua desde los tiempos remotos has-
ta el año de 1852, publicada en tres tomos por pri-
mera vez en 1956, inicia su narrativa destacando
características y aportes de las grandes sociedades
aborígenes del continente americano, y haciendo
énfasis en la sub región cultural llamada Mesoa-
mérica, hasta particularizar con las sociedades que
se encontraban asentadas en el actual territorio
nacional a la llegada de los españoles. Su visión
de la historia no aportó ningún cambio sustancial
con relación a la interpretación realizada por J.D.
Gámez, marcando ambos, la pauta para el inicio
del discurso histórico nacional de Nicaragua, pues
a partir de entonces la mayoría de las interpreta-
ciones sobre la historia nacional han sido bastante
comunes en escala temporal. En consecuencia, se
mencionan historiadores como, Lola Soriano con
su Monografía de Matagalpa (1967), Jaime Incer
Barquero con su obra titulada, Descubrimiento,
conquista y exploración de Nicaragua (2002) y
Jorge Eduardo Arellano en su Nueva Historia de
Nicaragua (1990) e Historia Básica de Nicaragua
(1993).
En este sentido, casi toda la literatura histórica del
país comienza su narración reriéndose a las des-
cripciones hechas por los cronistas sobre la llega-
da de los grupos mesoamericanos, sus inuencias
y transculturación para con los grupos aborígenes
autóctonos de Nicaragua, resaltando la herencia
o legado de los primeros. Es decir, la historia de
Nicaragua se inicia con la interpretación plasmada
en las crónicas producto de la visión europea, por
tanto, se rearma que la interpretación de nues-
tra historia nacional parte con la llegada de éstos,
dejando por fuera milenios de historia construida
por los aborígenes en estas tierras.
Pág. 56-65
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 9. Año 4. Enero - Junio 2017
Las Fuentes para la interpretación del Valle de Sébaco como subregión histórica. Sagrario Balladares
62
Así por ejemplo, cuando se reeren a la historia
antigua, el discurso histórico en general presenta
un gran vacío temporal que hasta el día de hoy
no ha sido superado. En este sentido solamente
se hace referencia a las improntas o huellas de
Acahualinca, con más de cinco mil años de an-
tigüedad, las que quedaron plasmadas a la orilla
del lago Xolotlán, al noroeste de la actual ciudad
capital; y al sitio Angie, un conchero registrado
en la localidad de Monkey Point en el Caribe ni-
caragüense. Ambos sitios se mencionan dentro
del discurso como las evidencias más antiguas
de Nicaragua, e inmediatamente se aborda a las
sociedades aborígenes que se encontraban asen-
tadas en el territorio nacional a la llegada de los
conquistadores en el siglo XVI, quedando así un
gran vacío histórico y temporal.
Sin duda se debe al poco desarrollo que ha te-
nido la arqueología nacional y además a que las
crónicas de indias, los archivos parroquiales y los
archivos creados durante la administración colo-
nial, son las únicas fuentes primarias escritas con
las que se cuentan para la interpretación de la
historia nacional. Hasta este momento han sido
esporádicas las iniciativas gubernamentales por la
recopilación de documentos que se encuentran
dispersos en distintos archivos del mundo y que
están relacionados con nuestra historia. Urge en la
actualidad, la conformación del archivo histórico
nacional donde se concentre toda la información
arqueológica e histórica de Nicaragua.
En cambio para el abordaje del periodo colonial,
las fuentes documentales han permitido a los his-
toriadores nacionales construir discursos sobre
muchos eventos de carácter social, políticos, eco-
nómicos, religiosos y culturales, ocurridos duran-
te este periodo, los que han quedado marcados
en la memoria colectiva, tal es el caso de las me-
didas administrativas coloniales implementadas a
las poblaciones aborígenes, manteniéndose este
enfoque mayormente sobre la región del Pací-
co donde se instaló la administración político-ad-
ministrativa-religiosa colonial, irradiándose esta
interpretación para al resto de los poblados y/o
corregimientos creados dentro de la provincia de
Nicaragua.
Los resultados de este enfoque histórico se han
generalizado para el resto de sociedades o grupos
que se encontraban en la región Centro-Norte del
actual territorio nacional, obviando las particulari-
dades que estas sociedades pudiesen haber tenido
en comparación con las de la región del Pacíco.
Cabe resaltar que los españoles arribaron un poco
más tarde al Centro-Norte del país, donde los
grupos que ahí se encontraban indudablemente
no funcionaron ni se desarrollaron de igual ma-
nera que los que se encontraban en el Pacíco,
ya que poseían sus propias peculiaridades, siendo
por ejemplo, la lengua su principal diferencia, las
actividades económicas marcadas por los tipos de
cultivos y los recursos que cada una poseía.
Fuentes para el estudio del Valle de Sébaco
como sub región histórica
Para el estudio de esta sub región histórica en los
siglos XVI al XIX, encontramos las mismas fuen-
tes archivísticas, documentales y bibliográcas
que ya han sido referidas ut supra, tanto dentro
como fuera del país.
Para una aproximación al conocimiento del com-
portamiento histórico social de la sub región del
valle de Sébaco, se requiere consultar detenida-
mente los archivos parroquiales de la ciudad de
Pág. 56-65
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 9. Año 4. Enero - Junio 2017
Las Fuentes para la interpretación del Valle de Sébaco como subregión histórica.Sagrario Balladares
63
Granada. León y Matagalpa, de los cuales pueden
extraerse datos sobre dinámicas diversas de la po-
blación indígena, por ejemplo, datos de productos
de las cofradías, censos poblacionales, de movili-
dad de indígenas, indígenas cristianizados en los
corregimientos de Sébaco y Chontales, y más tar-
de del corregimiento de Matagalpa; así mismo de
los Partidos de León y Segovia.
Esta información pueden ser comparados con
los que contiene la obra titulada, “La población
del Nicaragua, 1748-1867, de Mercedes Mauleón
Isla (2008), misionera mercedaria e historiadora,
la cual abunda en datos estadísticos signicativos
de estos siglos y cuyo análisis permitirá conocer
algunas conexiones, movimientos poblacionales,
densidad de población, actividades económicas;
que constituyen indicadores sustanciales para el
conocimiento de la dinámica poblacional en la
subregión tal como el aumento y descenso de
población, ejemplo de ello, la despoblación de la
que da cuenta Fray Margil de Jesús a comienzos
del S.XVIII, ocurrida en el valle de Sébaco con la
llegada de los españoles a la zona, y por otra parte,
la resistencia de los indígenas ante este fenómeno.
Probablemente este análisis arrojará algunos da-
tos importantes que involucran al Norte Centro
del país. Se procurará además, el acceso a los ar-
chivos de las comunidades indígenas actuales de
Sébaco y Matagalpa
Ahora bien, las obras de autores como Jeróni-
mo Pérez (1928) y Francisco Ortega Arancibia
(1957), a pesar que ambos abordaron el periodo
post independentista, aportan datos de algunas
manifestaciones concretas cuyo origen se en-
cuentran dentro de los procesos históricos que se
iniciaron en el siglo XVIII. Jerónimo Pérez trató
sobre hechos ocurridos en el siglo XIX, enfocán-
dose en eventos particulares de la evolución so-
cial, las que se plasman en sus memorias publica-
das parcialmente desde 1865, y compiladas en la
obra titulada, Memorias para la Historia de la Re-
volución de Nicaragua en 1854, editada en 1928
y Ortega Arancibia, con su obra, Cuarenta años
(1838-1878) de Historia de Nicaragua, publicada
su segunda edición en 1957.
También la obra Monumenta Centroamericae
Historica (1965) de Don Federico Arguello Solór-
zano y Don Carlos Molina Arguello, es una buena
fuente de las leyes, administración, funcionamien-
to y ocios de los siglos XVI y XVII, ya que con-
tiene una colección de documentos y materiales
extraídos del Archivo General de Indias AGI de
Sevilla, España para el estudio de los pueblos de
la América Central tal como lo especica en su
portada. Se encuentra digitalizado en la web del
IHNCA, memoriacentroamericana.ihnca.edu.ni
El estudio sobre las estructuras sociales de Nica-
ragua en el S XVIII, del Dr. Germán Romero Var-
gas (1987), ha sido una de las obras más completas
sobre las relaciones que se desarrollaron dentro
de la sociedad colonial, fundamentalmente para
las sociedades asentadas en la región pacíca de
Nicaragua. A pesar de tocar parcialmente al actual
territorio nacional, esta obra ha dado algunos des-
tellos para la búsqueda de dinámicas sociales en
las otras regiones del país, en este caso, ha servido
de mucho para dirigir las consultas bibliográcas
relacionadas con la región Centro-Norte con én-
fasis en el valle de Sébaco y su hinterland.
Finalmente, se cuenta con algunos testimonios y
entrevistas de algunos descendientes de las comu-
nidades indígenas de Sébaco, Matagalpa y Muy
Muy.
Pág. 56-65
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 9. Año 4. Enero - Junio 2017
Las Fuentes para la interpretación del Valle de Sébaco como subregión histórica. Sagrario Balladares
64
Conclusiones
Desde el siglo XIX los investigadores se han veni-
do reriendo al problema de las fuentes históricas
para Nicaragua, ya que el país no cuenta con su
propio acervo, un ejemplo fue Don Tomás Ayón.
La mayoría de fuentes históricas documentales
y bibliográcas disponibles en Nicaragua, sobre
todo para el estudio de los siglos XVI y XIX, se
enfocan en mayor número a la región del Pacíco
como consecuencia del desarrollo de diversas di-
námicas durante el periodo colonial, ya que en ella
se encontraban los principales centros adminis-
trativos coloniales: Granada y León. Esto permi-
tió que la producción de archivos administrativos
y de orden jurídico se generara principalmente en
estas ciudades, así como también los archivos par-
roquiales, con la particularidad que estos últimos
se generaron también en Matagalpa.
Esta revisión de las fuentes ha permitido detectar
que el principal problema es la falta de compi-
lación y centralización de las mismas dentro del
país (a pesar de que se han realizado esfuerzos por
hacer compilaciones de fuentes primarias que se
encuentran fuera del país).
Para solucionarlo se requiere dar continuidad a
las acciones como las que produjeron la Colec-
ción Somoza, la cual consta de documentos co-
loniales que se encuentran en el Archivo General
de Indias en Sevilla, España, donde existen, según
Manuel Ignacio Pérez Alonso, historiador jesui-
ta, documentos relacionados a Nicaragua desde la
llega de los europeos hasta la independencia. Este
esfuerzo digno de reconocimiento de parte de la
academia, pero no es suciente para contar con
todo el acervo histórico de Nicaragua.
Lo anterior indica que se tiene una ardua tarea por
delante para la recuperación de documentos his-
tóricos que se encuentran dispersos en distintos
archivos del mundo. Como sugerencia es la crea-
ción del Archivo Histórico de la Nación, o bien,
un fondo documental del periodo colonial dentro
del actual Archivo Nacional. Esta tarea es alcan-
zable comenzando con la obtención de una copia
del Fondo Documental que posee el Archivo Ge-
neral de Centro América de Guatemala (AGCA),
urgente tarea ya que en la actualidad el fondo que
ahí se alberga se encuentra en un estado de con-
servación lamentable. Esta puede ser una de las
funciones de nuestras embajadas del mundo.
Referencias bibliográcas
Arellano, Jorge E. (1990). Nueva historia de Ni-
caragua. Volumen 1. Fondo Editorial CIRA.
_____________. (1993). Historia Básica de Ni-
caragua. Volumen II. Fondo Editorial CIRA.
Ayón, Tomás. (1977). Historia de Nicaragua.
Tomo I y II. Colección cultural del Banco de
América. Serie Histórica 10 y 11.
Balladares, Sagrario y Rivera, Flor Ma. (Inédito
2006). Inventario de Sitios Arqueológicos en
los departamentos de Matagalpa y Jinotega.
CADI. UNAN-Managua.
Balladares, Sagrario y Lechado, Leonardo. 2010.
El inventario de sitios arqueológicos en Ni-
caragua. Una metodología participativa. Re-
cuperado en http://www.hcentroamerica.fcs.
ucr.ac.cr/Contenidos/hca/cong/mesas/x_
congreso/arq-patrimonio/inv-arqueologia.
pdf
Chirino Ramos, María de los Ángeles (2004). Los
archivos de Nicaragua: problemática y situa-
ción actual. Instituto de Historia de Nicaragua
Pág. 56-65
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 9. Año 4. Enero - Junio 2017
Las Fuentes para la interpretación del Valle de Sébaco como subregión histórica.Sagrario Balladares
65
y Centroamérica. IHNCA. Pág. 1. Recupera-
do en http://bid.ub.edu/12chiri2.htm
Flores Meza, Yelba. 2004. Criterios hidrogeológi-
cos para formulación del plan de gestión en el
acuífero del valle de Sébaco. (Tesis de Maes-
tría). CIRA-UNAN-Managua. Recuperado en
http://www.cira-unan.edu.ni/media/docu-
mentos/YFlores.pdf
Gámez, José Dolores (1975). Historia de Nicara-
gua. Fondo de Promoción Cultural Banco de
América. Serie histórica No. 3.
__________________ (1975). Historia Moderna
de Nicaragua. Complemento a mi historia de
Nicaragua. Fondo de Promoción Cultural del
Banco de América.
Grippo, Silvia G. y Visciarelli, Stella M. (2000).
“El espacio local y las inversiones extranjeras
a nes de siglo”, en Bustos Cara, Roberto y
Cernadas de Bulnes, Mabel N. (eds.): Estudios
regionales interdisciplinarios II, Universidad
Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina,
pp. 199-211.
Hall, Carolyn. (1985). América Central como Re-
gión Geográca. Anuario de Estudios Cen-
troamericanos, Universidad de Costa Rica, 11
(2): 5-24.
INETER. Mapa siográco de Nicaragua. 2000.
http://www.zonu.com/mapas_nicaragua/
Mapa_Fisico_Geograco_Nicaragua.htm
MAG-FOR (2008). Sub programa nacional de
frutas y hortalizas. Guillermo Castillo C, To-
más Laguna y Jorge Alfaro T. Recuperado en
www.magfor.gob.ni/prorural/.../perlessub/
frutasyhortalizas.pdf
Ortega Arancibia, Francisco.1974. Cuarenta años
(1838-1878) de Historia de Nicaragua. Colec-
ción Cultural Banco de América. Serie histó-
rica No. 6.
Pérez Alonso, Manuel Ignacio (1980). “Relación
de documentos relativos a Nicaragua,
existentes en archivos y bibliotecas del extranje-
ro”. Boletín del Archivo General de la Na-
ción, nº 4–5 (1980), p. 39–48.
Pérez, Jerónimo. (1975). Obras histórica comple-
tas. Colección Cultural Banco de América. Se-
rie histórica No. 5.
Pérez Estrada, Francisco. 1982. Panorama de la
Nicaragua Pre-colonial, Ministerio de Educa-
ción. Nicaragua.
Rodríguez, Adriana C., Tonelloto, Sandra y Bus-
tos, Roberto. 2000. “El puerto como espacio
de debate en la investigación interdisciplina-
ria”, en Bustos Cara, Roberto y Cernadas de
Bulnes, Mabel N. (eds.): Estudios regionales
interdisciplinarios II, Universidad Nacional
del Sur, Bahía Blanca, Argentina, pp. 105-121
Romero Vargas, German. et. al. 1987. Las estruc-
turas sociales de Nicaragua en el siglo XVIII.
Editorial Vanguardia. Managua.
Soriano de Guerrero, Lola. (1967). Matagalpa.
Monografía. N° 8. Colección Nicaragua,
Guerrero Castillo.
Siglas
AGCA: Archivo General de Centroamérica. Ciu-
dad Guatemala.
AGHN: Academia de Geografía e Historia de Ni-
caragua.
AGI: Archivo General de Indias en Sevilla. Es-
paña.
INH-CA: Instituto de Historia de Nicaragua y
Centro América.