10
Consecuencias culturales y políticas para los movimientos
migratorios: estereotipos y prejuicios entre México y
Centroamérica
Mariana Rodrigues Lopes
lopesmariana2004@ig.co.br
Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobre [...] Los
nadies [...] los dueños de nada [...] que son aunque no sean [...]
Eduardo Galeano
Resumen
En este trabajo se analizan los estereotipos y prejuicios presentes en las relaciones políticas y culturales entre México y
Centroamérica y su impacto en el contexto de las migraciones centroamericanas hacia los Estados Unidos, a partir de
la novela Amarás a Dios sobre todas las cosas (2013), del escritor mexicano Alejandro Hernández. Esta reexión
forma parte de una discusión más amplia que estamos desarrollando en nuestra tesis doctoral sobre las migraciones
centroamericanas hacia los Estados Unidos y sus representaciones en la literatura centroamericana contemporánea.
Estas relaciones se remontan al período precolombino, cuando casi toda la región conocido hoy día como Centroa-
mérica y buena de parte del territorio mexicano, conformaban el territorio conocido como Mesoamérica. A partir de
ese momento, dichas relaciones han tomado rumbos distintos, y se han convertido en una relación de amor y odio que
se reeja, de manera muy acuciante, en el tratamiento a los migrantes centroamericanos en su tránsito por México,
sobre todo en los últimos años. La novela reelabora estas relaciones mostrando su impacto en la vida cotidiana de los
migrantes centroamericanos en su paso por México. Nuestro objetivo es mostrar que dichas relaciones van más allá
del imaginario que tienen los mexicanos respecto a los centroamericanos y viceversa.
Palabras clave: Centroamérica, México, migración, prejuicios, violencia, cultura
Abstract
This paper analyzes the stereotypes and preconceptions present in political and cultural relations between Mexico and
Central America, and their impact in the context of Central American migrations to the United States, through
the novel Amarás a Dios sobre todas las cosas (2013), by the Mexican writer Alejandro Hernández. The reection
is part of a broader discussion that we are carrying out in our doctoral thesis, which deals with Central American
migrations to the United States and their representations in contemporary Latin American literature. These relations
go back to the pre-Columbian period when the region, now known as Central America and good of part of the Me-
xican territory, formed the area known as Mesoamerica. Since then, these relations have taken different courses, and
have become a relationship of love and hate, as it is reected in the treatment of Central American migrants in their
transit through Mexico, especially in the last years. The novel re-elaborates these relations showing their impact in the
daily life of the Central American migrants. Our purpose is to show that these relations go beyond the imaginary that
Mexicans have with respect to Central Americans and vice versa.
Keywords: Central America, Mexico, migrations, preconceptions, violence, culture
Pág. 10-30
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 9. Año 4. Enero - Junio 2017
Consecuencias culturales y políticas para los movimientos migratorios:
estereotipos y prejuicios entre México y Centroamérica
Mariana Rodrigues Lopes
HISTORIA
Recepción: 15-09-2016 / Aceptación: 28-11-2016
Pág. 10-30
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 9. Año 4. Enero - Junio 2017
Consecuencias culturales y políticas para los movimientos migratorios:
estereotipos y prejuicios entre México y Centroamérica
Mariana Rodrigues Lopes
11
Introducción
Con la ruptura de la cohesión territorial, política
y cultural que se llevó a cabo con la llegada de los
españoles en el siglo XVI, en dichos territorios
la vida de los pueblos que vivían en ellos cambió
para siempre, ya que pasaron a vivir bajo nuevos
patrones políticos y culturales impuestos por la
administración de la Corona Española. En este
contexto, hubo un cambio radical no solo en lo
concerniente a la fragmentación del territorio y la
cohesión política sino también de las culturas ori-
ginarias que han pasado por un proceso de hibri-
dación que se ha desarrollado a través de la intro-
ducción de la cultura española, europea, blanca,
además de la inserción de esclavos africanos. En
este sentido, todo el territorio que hoy conforma
México pasó a ser conocido con Nueva España,
y Centroamérica quedaría subordinada, en alguna
medida, a este Virreinato, administrado por el po-
der colonial español. La nueva división territorial
y la fragmentación sociocultural de esta región,
causaron graves problemas para los pueblos ori-
ginarios y fueron la base para el desarrollo de las
relaciones políticas y culturales que actualmente
se desarrollan en la región, como veremos a lo
largo de este texto.
Como señala el crítico y escritor
guatemalteco-costarricense Rafael
Cuevas Molina (entrevista, 2015), el
territorio centroamericano, cono-
cido en el principio de la coloniza-
ción española como Los Connes
y, posteriormente, como Capitanía
General de Guatemala, actualmen-
te Centroamérica, era visto por los
colonizadores como la “periferia”
del virreinato de Nueva España.
Mientras tanto, el territorio que hoy conocemos
como México ha desarrollado el papel de centro
de esta periferia. Cabe recalcar que Centroaméri-
ca era considerada periférica, por su condición de
región pobre que no poseía minerales preciosos,
como en los territorios anteriormente menciona-
dos donde eran abundantes, mientras su riqueza
se concentraba en la fuerza de trabajo indígena.
Siendo una región pobre, era considerada por los
españoles, como Los Connes, o sea, una región
de poco interés para la Corona Española:
Centroamérica era una región marginal dentro de
una marginalidad mayor, o sea, América, espe-
cialmente el virreinato de Nueva España del cual
formaba parte directamente (como se ha mencio-
nado). Por otra parte, México, por su condición
de centro económico y cultural del poder colonial
español, ocupaba una posición privilegiada.
En este sentido, Amarás a Dios sobre todas las casas
es una novela muy reciente en la que se reeja, de
manera muy acuciante, toda la problemática que
ha marcado las relaciones políticas y culturales en-
tre México y Centroamérica a lo largo de siglos
como mostraremos en nuestro texto. Esas son
dos razones por las cuales la hemos seleccionado
[…] la situación de Centroamérica también ha sido
determinada como una relación de marginación en una
marginalidad mayor porque desde el período colonial fue parte
de una estructura mayor que fue el virreinato de Nueva España
y no éramos la parte central del virreinato, éramos lo que en
la colonial se llamaba Los Confines (Cuevas Molina, entrevista,
2015).
Pág. 10-30
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 9. Año 4. Enero - Junio 2017
Consecuencias culturales y políticas para los movimientos migratorios:
estereotipos y prejuicios entre México y Centroamérica
Mariana Rodrigues Lopes
12
para su análisis: su actualidad y el tratamiento que
hace del tema de la migración centroamericana,
convirtiéndolo en un texto de gran importancia,
dentro de la ya amplia serie literaria, dedicada al
tema de la migración, así como por su valor docu-
mental. Ciertamente hay otro tipo de producción
audio visual muy importante, pero no viene al
caso en esta investigación, ya que nuestro objetivo
es trabajar sólo con la novela Amarás a Dios sobre
todas las cosas.
Este artículo está organizado en dos partes: La
primera hace énfasis en el tema de las relaciones
entre México y Centroamérica, desde el período
precolombino y sus cambios a lo largo de la his-
toria. En la segunda se expone el estado actual de
estas relaciones, de manera especial en el contex-
to de las migraciones centroamericanas hacia los
Estados Unidos, en su paso por México, tal como
como es reelaborada, desde el punto de vista lite-
rario, en la novela Amarás a Dios sobre todas las cosas.
Para empreender dicho análisis nos fundamen-
tamos en los estudios sociocríticos planteados
por el crítico francés Edmond Cros, sobre todo
la relación entre literatura y sociedad, puesto que
de acuerdo con esa teoría la obra de arte es una
práctica social que está directamente ligada a los
imaginarios, a las mentalidades, a las ideologias de
una época. La sociocrítica evalua los discursos de
un momento histórico especíco, por medio de
las axiologias de los personajes, de los temas abor-
dados y de las formas utilizadas. En ese sentido,
pretende realizar una lectura de las obras literarias
ubicándolas en el marco de un tiempo y un espa-
cio determinados, por lo que se hace necesario
tener en cuenta los hechos literarios a través de la
historia en las diferentes sociedades. Eso conlle-
va, hacer un análisis de la relación entre literatura
y sociedad, razón por la que la sociocrítica tiene
como eje central el estudio de los contextos de las
diferentes épocas, donde los autores escribieron
sus obras y lo que nos transmiten con ellas. En
este sentido, en su Diccionario de términos asociados
en la teoria literaria, María Amoretti dene la Socio-
crítica de la seguiente manera: ‘Es el estudio del
estilo como mediación de la socialidad. Trata de
desprender, por medio de una semiologia crítica
de la ideologia, el logos social implícito en todo
texto literário [...] (Amoretti: 1992; 112)”
De igual manera, nos apoyamos en los Estudios
Culturales (Estudios de la Cultura), sobre todo los
de Homi K. Bhabha acerca del reconocimiento de
las nuevas minorías en las sociedades actuales, de
manera particular, en su libro “Nuevas minorías,
nuevos derechos: notas sobre cosmopolitismo
vernáculos”, donde destaca a los migrantes como
parte de estas minorías.
Partimos del criterio sustentado en la posibilidad
de un diálogo productivo, entre estos dos ejes
teóricos. Tanto la Socio crítica como los Estudios
Culturales, ayudan a la comprensión de los hechos
históricos, políticos, sociales y culturales, tal como
se reelabora en la novela de la cual nos ocupamos.
Una metrópoli dentro de la periferia
México ha sido el centro de una periferia mayor
y Centroamérica la periferia de este centro. Esta
posición de inferioridad, explica sobremanera las
relaciones construidas en estos territorios, ree-
jada en la actualidad, en los diversos contextos
en que ambas expresiones socio culturales, están
involucradas. Sobre todo, en lo concerniente a
los problemas ligados a los procesos migratorios,
donde el tratamiento a las personas centroameri-
Pág. 10-30
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 9. Año 4. Enero - Junio 2017
Consecuencias culturales y políticas para los movimientos migratorios:
estereotipos y prejuicios entre México y Centroamérica
Mariana Rodrigues Lopes
13
canas que emigran, evidencia los cambios que di-
chas relaciones han sufrido, de manera particular,
en los últimos 20 años.
Estas relaciones han estado marcadas por conic-
tos en algunos momentos. Del mismo modo, por
episodios de hermandad y solidaridad recíproca,
México- Centroamérica. Un ejemplo de esto últi-
mo, es la beligerancia de México en el concierto
internacional, durante los conictos armados en
la región, entre las décadas del 60 y 90 del siglo
pasado, que dejaron un saldo de millares de muer-
tos, desparecidos y refugiados.
En este período, la solidaridad llevada a cabo des-
de México, fue fundamental en muchos sentidos.
En primer lugar, porque recibió a millares de mi-
grantes, refugiados y exiliados, guatemaltecos fun-
damentalmente, que huían de los escuadrones de
la muerte en su país. En segundo lugar, por su
postura rme, con gran sentido de independencia
y respeto a las soberanía de los pueblos, frente al
gobierno norteamericano involucrado de manera
directa en los conictos armados en Centroamé-
rica, buscando una salida pacíca a los conicto
1
.
En tercer lugar, la creación del Grupo Contadora,
instancia multilateral propuesta por México y Co-
lombia (1983) integrada por Panamá y Venezuela,
representó una importante iniciativa de paz para
América Central, donde el gobierno azteca jugó
una papel digno de encomio.
De nes de los años setenta a principios de
los ochenta, la política de México hacia los
países centroamericanos se puede caracteri-
zar como una política activa que dio apoyo
a los movimientos sociales en la región, se
1 Los Estados Unidos estaban involucrados directamente en los conictos, ofreciendo dinero, entrenamiento militar, incluyendo la fundación de bases
militares en la región, entre las cuales se destaca la famosa base Palmerola en Honduras, además de diversas maniobras creadas para combatir los mo-
vimientos de lucha en Centroamérica.
desarrolló de manera independiente con
respecto a Estados Unidos y desempeñó un
papel fundamental en la búsqueda de la paz
en el área. El gobierno mexicano no solo
debió hacer frente a una situación de guer-
ra en el istmo centroamericano, que trajo
consigo la presencia de decenas de miles de
refugiados en su frontera sur, sino que tuvo
que resistir las presiones de Washington y
los embates de la opinión pública interna,
que insistía en denunciar los costos de esta
política.
[…] y, a partir de la creación del Grupo
Contadora en 1983, se propuso emprender
una acción conjunta con otros gobiernos
latinoamericanos para alcanzar la paz en la
región, aunque esta iniciativa a la postre no
logró conseguir los objetivos planteados.
En los años noventa, no obstante que Mé-
xico había volcado su interés hacia Estados
Unidos con miras a la rma del Tratado
de Libre Comercio con América del Nor-
te (TLCAN), el gobierno mexicano tuvo
una participación activa en las negociacio-
nes para alcanzar la paz, primero en El Sal-
vador, en 1992, y luego en Guatemala, en
1996 (Toussaint Ribot: 2015; 174)
En épocas distintas en que se dieron los conic-
tos armados, los migrantes centroamericanos po-
dían cruzar el territorio mexicano, sin preocupa-
ción alguna por los controles migratorios. En este
contexto, México asume el papel de país de acogi-
da y de paso de migrantes centroamericanos hacia
los Estados Unidos. Sin embargo, el incremento
de estos migrantes que diariamente cruzaban la
Pág. 10-30
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 9. Año 4. Enero - Junio 2017
Consecuencias culturales y políticas para los movimientos migratorios:
estereotipos y prejuicios entre México y Centroamérica
Mariana Rodrigues Lopes
14
frontera, llevó a sus autoridades a poner atención
al ujo migratorio de trabajadores, refugiados y
migrantes en tránsito. Esto dio pie a cambios en
sus políticas migratorias, poniendo énfasis en la
movilidad, partiendo del criterio diferenciadores
de migrantes y refugiados:
[…] A lo largo del siglo XX los trabajadores
guatemaltecos cruzaban la frontera hacia
México sin ningún control por parte de las
autoridades migratorias. Durante la década
de los ochenta, el conicto armado en Cen-
troamérica y la consecuente salida de refu-
giados hacia México como lugar de destino
o espacio de tránsito hacia Norteamérica
motivaron la atención de las autoridades
mexicanas a los ujos de refugiados, trabaja-
dores transfronterizos y migrantes en trán-
sito, especialmente aquellos procedentes de
Guatemala. En consecuencia, la formula-
ción de lineamientos de política de aquellos
años consideró tanto a los refugiados como
a los trabajadores y migrantes temporales y
permanentes (Anguiano Téllez: 2010; 170)
La solidaridad mexicana, expresada en millares de
refugiados, exiliados y migrantes centroamerica-
nos, durante los conictos armados, es digna de
admiración y respeto. No obstante, como señala
Anguiano Téllez (2010: 173-174), nalizados los
conictos, estas relaciones han tomado otros
rumbos, especialmente después de los atentados
de 11 de septiembre de 2001 y de la construc-
ción del muro, en algunas partes de la frontera, de
México con Estados Unidos (2005). Un contexto
complejo, que llevó a las autoridades norteame-
ricanas a cambiar de manera radical, sus políticas
migratorias, aumentando los controles en la fron-
tera con México y exigiendo a su gobierno, mayo-
res controles en la frontera sur con Guatemala.
En este mismo período fue implementado por el
gobierno mexicano El Plan Frontera Sur (2001 –
2003), en su frontera con Belice y Guatemala con
el propósito de controlar los ujos migratorios, el
tráco de armas y modernizar del control fron-
terizo:
… perfeccionado “sus actividades de iden-
ticación, detención y repatriación de mi-
grantes centroamericanos y de otras nacio-
nalidades que ingresaron en forma irregular
por su frontera sur”. El Plan Frontera Sur
incluía el establecimiento de dos cinturo-
nes de inspección y control migratorio que
se extenderían de la Costa de Chiapas, en el
Océano Pacico, a la de Tabasco, en el Gol-
fo de México, y, desde la costa de Oaxaca
hacia el sur de Veracruz y la costa de Tabas-
co. De igual forma, se desplegaron activi-
dades de inspección en las costas del Golfo
y del Pacíco incorporando a las entidades
mexicanas del sureste y la península de Yu-
catán. La colaboración incluyó a las autori-
dades estatales y migratorias dependientes
de la Secretaria de Seguridad de Goberna-
ción, como el Instituto Nacional de Migra-
ción, y se extendía a autoridades policíacas
dependientes de la Secretaria de Seguridad
Pública, el Centro de Investigación y Segu-
ridad Nacional y la Procuraduría General de
la República (Artola, 2006; Casillas, 2006)
(Anguiano Téllez: 2010; 173- 174)
De acuerdo con la misma autora (Anguiano Tél-
lez: 2010), además del Plan Frontera Sur, en 2004,
se estableció el Sistema Integral de Operación Migrato-
ria (SIOM), que pretendía controlar los ingresos y
ujos, repatriación y permisos de residencia, ob-
tención de nacionalidad y trámites migratorios, a
cargo del Instituto Nacional de Migración, institución
Pág. 10-30
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 9. Año 4. Enero - Junio 2017
Consecuencias culturales y políticas para los movimientos migratorios:
estereotipos y prejuicios entre México y Centroamérica
Mariana Rodrigues Lopes
15
que ha sido denunciada por diversas organizacio-
nes de defensa de los migrantes, sobre todo por la
organización WOLA (2016), de estar involucrada
en corrupción. En este sentido, el protagonista
de la novela Amarás a Dios sobre todas las cosas, la
describe como una institución que no inspira con-
anza a los migrantes, debido a la corrupción de
algunos de sus empleados, quienes están manco-
munados con los grupos criminales que persiguen
a los migrantes, como veremos más adelante en
la novela.
Este sistema se incorporó en 2005 al Sistema de Se-
guridad Nacional y pasó a conocerse como Propuesta
de política migratoria integral en la frontera sur de Méxi-
co. El objetivo central del gobierno mexicano, con
dicha propuesta, era “salvaguardar” la seguridad
de su frontera sur a través de nuevas medidas de
control migratorio, pero la experiencia ha mostra-
do que dicha propuesta ha fallado, ya que el nivel
de inseguridad en la frontera sur ha aumentado.
Con base en la propuesta anterior, y contando
con el apoyo de militares y policías, para el 2006
se habían establecido 25 retenes de carretera y
21 controles del Instituto Nacional de Migración, en-
tre la frontera sur mexicana y Ciudad de Méxi-
co, afectando, de manera signicativa, el paso de
los migrantes centroamericanos, de otras partes
de América Latina y del mundo, por el territorio
mexicano.
Además de los referidos planes y medidas de con-
trol, acerca de la movilidad transfronteriza entre
México y Guatemala, cabe agregar el Plan Alian-
2 Plan Alianza para la Prosperidad y Seguridad del Triángulo Norte - El Plan Alianza para la Prosperidad de los países del Triángulo Norte - PAPTN- que
comenzó a gestarse desde el año 2014, consiste en un conjunto de medidas para promover el desarrollo de la región, que permita construir las condi-
ciones propicias en Guatemala, Honduras y El Salvador de manera tal que evite la migración masiva de personas de estos países hacia Estados Unidos.
El proyecto, tuvo como marco la crisis de la niñez migrante no acompañada que puso en evidencia, de manera contundente, el drama de la migración
en la región. En aquel contexto, el mandatario estadounidense Barack Obama convocó a los presidentes de Guatemala, El Salvador y Honduras para
comenzar a construir un plan regional con la asistencia técnica del Banco Interamericano de Desarrollo -BID-Dicho plan se elaboró en los meses poste-
riores y desde el año 2015 se ejecutan acciones en los tres países, generando posiciones encontradas sobre su enfoque, los propósitos y efectos de su
aplicación (Foro-Debate Guatemala, 25 de mayo de 2016)
za para la Prosperidad y Seguridad del Triángulo Norte
(2014)
2
. El entonces presidente Barack Obama,
convocó a los presidentes de Guatemala, Hondu-
ras y El Salvador para la elaboración de un plan
regional, contando con la colaboración técnica del
Banco Interamericano de Desarrollo –BID. Di-
cho plan fue elaborado en seis meses, pasando a
ser ejecutado en los tres países, a partir del 2015,
generando posiciones encontradas respecto de su
enfoque, objetivos y efectos de su aplicación:
Aunque la mayor parte de la ayuda de la
Alianza para Prosperidad fue asignada
a las iniciativas de desarrollo, el hecho de
que Estados Unidos continúa nanciando
proyectos como CARSI enciende alarmas
en la población. Estados Unidos destinará
$ 348,5 millones de dólares, casi el 46 por
ciento del total de los fondos de la Alian-
za para la Prosperidad a CARSI; la cual ha
sido ampliamente criticada por militarizar
la seguridad y usar mecanismos de coope-
ración multilaterales poco transparentes y
que dan resultados perjudiciales. Hay que
tener en cuenta que CARSI deriva de la Ini-
ciativa Mérida, la cual fue inicialmente di-
señada para ayudar a los gobiernos locales
a combatir el tráco de drogas en México
y América Central, al trabajar en la creación
de instituciones, el estado de derecho y la
protección marítima entre otras iniciativas.
En el año 2010, la dimensión de América
Central del Plan Mérida se transformó en lo
que es ahora CARSI (García: 2016; 5)
Pág. 10-30
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 9. Año 4. Enero - Junio 2017
Consecuencias culturales y políticas para los movimientos migratorios:
estereotipos y prejuicios entre México y Centroamérica
Mariana Rodrigues Lopes
16
También podríamos mencionar el Plan Puebla Pa-
namá o Plan Mesoamérica (2001-2008), el Plan Co-
lombia (1999), la Iniciativa de Mérida (2008), inicial-
mente conocida como Plan México, y la Iniciativa
Regional de Seguridad para Centroamérica (CARSI).
Todos estos planes desarrollados en la región, a
pesar de haber sido creados bajo el discurso de
que mejoraría la movilidad transfronteriza, más
bien han contribuido a empeorarla. En los últi-
mos años, la pobreza y la violencia exacerbada,
han causado graves problemas y llevado a millares
de personas a migrar hacia los Estados Unidos.
La implementación del Plan Alianza para la Pros-
peridad y Seguridad del Triángulo Norte, propuesto
por Obama, con el n de encontrarle respuesta al
problema de los miles de niños indocumentados,
quienes sin compañía de familiares adultos, inten-
taban cruzar la frontera entre México y Estados
Unidos. En el 2014, este hecho fue considerado
como una crisis humanitaria, siendo un ejemplo
del fracaso de estos planes para Centroamérica,
de manera especial para El Salvador, Honduras y
Guatemala. Este Plan Alianza para la Prosperidad y
Seguridad de Centroamérica ha sido muy criticado
y mal visto por investigadores, activistas defenso-
res de los migrantes y población en general.
Quedan claros los efectos negativos de dichos
planes, con el aumento de la migración. Millares
de personas no ven aún otra salida a sus dicul-
tades a no ser dejando sus patrias. Esta situación
crea serios problemas, dado que se hace cada vez
3 Conferencia – “Migración: una crisis humanitaria (Alejandro Solalinde, 2016)”
más difícil, para los centroamericanos, alcanzar
suelo estadounidense, como se aprecia en la no-
vela en estudio.
En este contexto, México ha desempeñado un
papel importante, no únicamente como “buen ad-
ministrador de las órdenes de Estados Unidos”,
--como apunta Alejandro Solalinde
3
-- sino por su
actitud ante los migrantes centroamericanos, al
negarles derechos humanos básicos. En este sen-
tido, cuando se trata de Estados Unidos, México
asume un papel sumiso, plegándose a las medidas
adoptadas por Estados Unidos, al cumplirla a ca-
balidad.
Cuando el asunto tiene que ver con problemas
migratorios de ciudadanos centroamericanos, al
sur, México asume una actitud intransigente y
poco amistosa, con los gobiernos de estos países
vecinos. La situación es grave, de acuerdo con el
padre Solalinde (2016), en los últimos años, mu-
chos cónsules centroamericanos, comprometidos
la mayoría de ellos con los problemas migratorios
en la región, se han quejado por el tratamiento
recibido de parte de las autoridades mexicanas.
En este contexto, la novela bio ccional Amarás a
Dios sobre todas las cosas reelabora, de manera muy
acuciante, los prejuicios, la exclusión, la discri-
minación y el abuso de los mexicanos hacia ese
“otro” migrante centroamericano. En ella, se evi-
dencian los niveles de crueldad que sólo la cción
es capaz de representar, con tanto realismo como
se verá a continuación.
Pág. 10-30
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 9. Año 4. Enero - Junio 2017
Consecuencias culturales y políticas para los movimientos migratorios:
estereotipos y prejuicios entre México y Centroamérica
Mariana Rodrigues Lopes
17
Entre el dolor y la esperanza: la representación
del migrante centroamericano en la novela
Amarás a Dios sobre todas las cosas
Hay quienes migran porque en Centroamérica la
mitad de la población vive bajo la línea de la pobre-
za. Hay quienes migran para reencontrarse con sus
familiares en el Norte. Pero hay también quienes,
como los hermanos Alfaro, más que migrar, huyen.
De repente, en su pequeño mundo de El Salvador
empezaron a caer cadáveres. Cada vez más cerca.
Luego, una amenaza. Este es el viaje de Auner,
Pitbull y El Chele, unos migrantes que nunca anhe-
laron Estados Unidos
Óscar Martínez, 2010
En la novela, Amarás a Dios sobre todas las cosas
4
,
Walter narra su historia y la de su familia: Milla
Funes, de origen hondureño. Con ello se narra la
historia de otros migrantes hondureños, de otras
partes de Centroamérica y sus intentos por llegar
a los Estados Unidos.
Estructurada a partir de cuatro viajes, la trama de
la novela es compleja. El primer viaje es empren-
dido por Wilbert, jefe de la familia, su hijo mayor
del mismo nombre y su hermano menor Valente.
Debido a la miseria en la cual se encuentran en
Honduras, resuelven viajar como indocumenta-
dos hacia los Estados Unidos. Una vez llegados a
México, Valente desaparece, Wilbert padre es de-
portado y Wilbert hijo, después de mucho tiempo,
consigue avisarle a su familia que ha llegado a los
Estados Unidos.
Con el fracaso del primer viajar y el aumento de
la pobreza en Honduras, Walter, su padre Wilbert,
su hermano Waldo y sus primos Lucía y Danilo,
4 Incluimos un resumen de la novela en nuestro artículo porque buena parte de la gente que lo leerá no la conoce. En este sentido, un resumen básico
ayuda a entender mejor la problemática representada en dicha novela.
resuelven emprender un segundo viaje hacia el
Norte. En México conocen a El Profeta y a Elena
de quien Walter se enamora, así como a otros mi-
grantes centroamericanos. Durante el trayecto en
La bestia, Waldo pierde las piernas y se queda pa-
ralítico y Elena es violada. En este contexto, Wil-
bert (padre) desiste continuar el viaje para buscar
a Waldo, quien se encuentra en un albergue. El
resto son deportados por las autoridades mexi-
canas.
Ante la situación económica desesperante, y sin-
tiendo en carne propia el rechazo de Elena y su
alejamiento, quien después de haber sufrido la
violación, se siente sucia, Walter resuelve inten-
tar llegar a Estados Unidos nuevamente. Esta vez
viaja con su primo Luis, sus amigos Charles y Da-
nilo, además de varios migrantes, con los cuales
se encuentran por el camino, convirtiéndose en
su guía.
En uno de los puntos del trayecto por México son
secuestrados por un grupo de mexicanos. Mien-
tras están encerrados, llega otro grupo de migran-
tes, entre los cuales se encuentra su amigo de viaje
El Profeta, quienes también padecen de secuestro.
En un contexto de crueldad y humillación Walter,
El Profeta y Gigante intentan huir en busca de
ayuda. En el intento, Gigante es asesinado por los
secuestradores, pero Walter y El Profeta consi-
guen huir y piden ayuda al ejército.
Al ser rescatados, Walter llama a su familia y a
Elena, quien le había aceptado de nuevo, al con-
vencerse que lo amaba mucho. El joven descubre
que su madre está ciega de un ojo y perderá el
otro si no se le hace una cirugía. En este contexto,
Walter y El Profeta resuelven viajar a los Estados
Pág. 10-30
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 9. Año 4. Enero - Junio 2017
Consecuencias culturales y políticas para los movimientos migratorios:
estereotipos y prejuicios entre México y Centroamérica
Mariana Rodrigues Lopes
18
Unidos otra vez. La novela termina cuando ellos
están sentados en una plaza, en la región de San
Fernando, Estado de Tamaulipas, ubicado en el
noreste de México.
En la novela los procesos migratorios se inician
en Honduras y tiene como punto de llegada los
Estados Unidos, donde se supone habría mejores
condiciones de empleo, aunque paradójicamente,
se añore el regreso a su propia tierra. En Amarás a
Dios sobre todas las cosas, la utopía para los migran-
tes no es Estados Unidos sino su propia patria.
El sueño de este migrante no es echar raíces en
el país del Norte, sino, más bien, retornar a su
patria con los recursos necesarios para vivir con
dignidad. O sea, ser reconocido en su propio país
como sujeto digno de los derechos básicos indis-
pensables para la vida humana.
Como parte de este proceso migratorio, se debe
de cruzar Guatemala y México. El problema para
los migrantes no es que Guatemala sea el punto
inicial o intermedio, el problema es México. En
este contexto, México se ha ganado una imagen
negativa, por las extorsiones, el maltrato, hasta
la muerte que padecen los migrantes ¿Pero qué
piensan de los centroamericanos? ¿Por qué pasa
eso? ¿Por qué tan cerca y tan distantes al mis-
mo tiempo? Una buena parte de México forma
parte de Mesoamérica, cuenta con más recursos
y tienen, para decirlo así, un “valor simbólico”
importante en relación con sus vecinos del sur.
La rivalidad se extiende incluso al fútbol, pues las
selecciones y los equipos de fútbol de los países
de Centroamérica, a menudo son eliminados por
equipos mexicanos. Las primeras referencias he-
chas por el protagonista de la novela al tratar de
estas relaciones así lo consignan:
5 CONCACAF - Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Fútbol
[…] Es el gigante económico, el país inmen-
so, el hermano mayor de una familia rota.
Centroamérica cabría diez veces dentro de
su territorio. Es también el enemigo núme-
ro uno en el fútbol, el gigante de la Con-
cacaf
5
, el que siempre nos vapulea y nos
fusila a balonazos sin misericordia. Aunque
eso era antes. En tiempos recientes batallan
los mexicanos para ganarnos, a pesar de
que algunos de sus seleccionados militan en
equipos de Europa y a pesar de los salarios
inmensos que se pagan en la liga mexicana.
Siempre queremos ganarles y la mayoría de
las veces nos quedamos con las ganas. El
sueño mayor en el fútbol es ganarle a Mé-
xico en el Azteca. No hay centroamericano
que no haya albergado esa ilusión. Cien mil
mexicanos gritando su superioridad y no-
sotros haciéndoles goles en su propia casa
(Hernández: 2013; 50)
Lo que más llama la atención en el fragmento an-
terior, no es el hecho de que México sea el nú-
mero uno en el fútbol en la zona, sino que sea el
gigante económico y el hermano mayor de una
familia rota. ¿A cuál familia rota se reere el nar-
rador de la novela? Para entender a qué familia se
está reriendo, es necesario entender los procesos
históricos antes mencionados, donde México y
Centroamérica han estado involucrados.
La referencia a México como gigante, no deja
de llamar la atención, principalmente cuando en
los últimos años ha enfrentado serios problemas
económicos. Comparado con Honduras, país de
origen del protagonista y de la mayoría de los per-
sonajes de la novela, el país Azteca es un gigante
en todos los sentidos. Siendo un gigante, ya no le
Pág. 10-30
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 9. Año 4. Enero - Junio 2017
Consecuencias culturales y políticas para los movimientos migratorios:
estereotipos y prejuicios entre México y Centroamérica
Mariana Rodrigues Lopes
19
interesa una familia pobre, de la que ha dejado de
formar parte hace mucho tiempo. El protagonista
sabe que es muy difícil que los centroamericanos
superen a México, por eso la ilusión de ganarle en
el fútbol, sobre todo en el Estadio Azteca, en su
propia casa. Eso sería lo máximo, por lo menos
en este aspecto, México dejaría de ser superior a
ellos.
De lo anterior, se puede observar que en el imagi-
nario centroamericano, México es siempre un es-
collo, un problema que los acompaña siempre, sea
en el contexto de la migración, de la economía, del
fútbol o en otros aspectos. Es el hermano mayor
de una familia rota que no los acepta, que los re-
chaza, que los ve como invasores indeseados, que
siente –podría decirse-- placer en maltratarlos.
La familia se ha roto en todos los sentidos y eso
se reeja de manera cotidiana en la vida de los mi-
grantes centroamericanos, en su paso por México.
Durante toda la narrativa se observan los cuestio-
namientos de los migrantes acerca del comporta-
miento de los mexicanos con respecto ellos. Di-
chos cuestionamientos no están relacionados a las
autoridades mexicanas o a los delincuentes, sino a
los mexicanos en general puesto que, a lo largo de
la novela, los personajes, y de manera personal el
protagonista, está siempre buscando comprender
el comportamiento de los mexicanos en relación
a él y a sus compañeros migrantes. Pese a ello, las
autoridades mexicanas y los delincuentes son los
mayores problemas enfrentados por ellos:
6 Las Maras tal como las conocemos actualmente son grupos de jóvenes involucrados con actividades criminales que surgen en Los Ángeles (Estados
Unidos) durante el período de guerra civil en Centroamérica cuando muchos migrantes e hijos de migrantes, sobre todo salvadoreños, al sentirse discri-
minados, en la sociedad estadunidense, empiezan a encontrar en la bandas latinas, fundamentalmente mexicanas un espacio social y familiar que les
conere identidad, pertenencia, seguridad. Sin embargo, concluida la guerra, los Estados Unidos deportan esos jóvenes a países, para muchos de ellos,
desconocidos, puesto que habían migrado niños o habían nacidos en Estados Unidos. Dichos grupos juntamente con Los Zetas, grupo criminal que
formaba parte del cuerpo de élite del ejército mexicano actualmente son los grandes peligros enfrentados por los migrantes (Cuevas Molinas, entrevista,
2015)
Me aventaron los maras, me dijo, desde ar-
riba del tren, porque no andaba dinero. Su
voz venía desde la tierra de abajo. Se dio
cuenta de que yo estaba despierto y em-
pezó a contar. Iba con mi hermano y de
pronto los vimos. Venían fuertes, agresivos,
caminando sobre el techo. Era de noche y
apenas los veíamos. Querían dinero y mu-
jeres. Así venían gritando. Querían que les
besáramos las manos, que les suplicáramos.
Que nosotros, los hijos de nuestra chinga-
da madre, tembláramos y lloráramos. Yo les
dije No ando dinero, miren, y me saqué los
bolsillos. Un grandote me jaló por el cuello,
me escupió en la cara, me aventó. Y sentí el
tajo en el brazo, caliente el tajo o el brazo
o las ruedas, y un golpe en la cabeza, seco
como la muerte en bruto […] (Hernández:
201; 60-61)
Este es uno de los primeros momentos en la nar-
rativa donde se empieza a expresar la violencia en
el territorio mexicano en contra de los migrantes.
Los maras o las maras
6
es el nombre de algunos de
los grupos criminales que actúan en Centroamé-
rica (El Salvador, Honduras y Guatemala), Méxi-
co, Estados Unidos y Canadá, en menor medida.
Son considerados como el terror de los migran-
tes indocumentados en su paso por México. Sin
embargo, el gran villano de los personajes de la
novela, no son las maras, sino los secuestradores
mexicanos mancomunados con la policía, con el
Instituto Nacional de Migración, o sea, con las au-
toridades mexicanas, las más de las veces corrup-
Pág. 10-30
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 9. Año 4. Enero - Junio 2017
Consecuencias culturales y políticas para los movimientos migratorios:
estereotipos y prejuicios entre México y Centroamérica
Mariana Rodrigues Lopes
20
tas. Su condición de indocumentados, hace que
los migrantes estén expuestos a todo tipo de abu-
so como subraya Bhabha (2013:69) “El problema
del indocumentado, sin papeles – sans papier-, su-
pone una condición simbólica, física y semiótica
de invisibilización y borramiento […]”
La narrativa avanza y el tratamiento de los mexi-
canos, en relación a los migrantes centroamerica-
nos, va empeorando de acuerdo al contexto en los
cuales se encuentran, sean estas las autoridades o
los grupos delincuenciales, especialmente los se-
cuestradores referidos. Ante este panorama, los
migrantes cuestionan el comportamiento de los
mexicanos con respecto ellos y las consecuencias
de estar ocultándose en territorio mexicano:
[…] Por qué es tan difícil que nos dejen
pasar por México sin perseguirnos, sin de-
tenernos. A los mexicanos qué. Nada más
queremos pasar. No les queremos quitar
nada. Llegar a Estados Unidos. Si no fuera
porque tenemos que andar escondiéndo-
nos, Juana no se hubiera muerto […] (Her-
nández: 2013; 77)
En esta parte de la narrativa, aparecen los prime-
ros efectos de la persecución, a raíz de la muerte
del personaje Juana, quien cae del tren intentan-
do subir. El tren en la novela, no es un medio de
transporte sino un personaje involucrado en una
trama terrible. El tren parece la personicación
del mal, pero también representa la única esperan-
za de llegar al Norte. El mismo tren que le segó
la vida a Juana, es el que supuestamente llevará a
sus compañeros a los Estados Unidos. La muerte
de Juana, como la de otros migrantes en la novela,
son hechos que les causa dolor a sus compañeros
de viaje, expuestos todos ellos a circunstancia.
Nadie reclama los cuerpos de los fallecidos. El
tren, así como el territorio mexicano en general,
es tierra de nadie. Los muertos no pueden hablar
acerca de lo que les pasó, los que están vivos, les
gustaría hablar, pero se les prohíbe hacerlo. Como
señala Sandoval (2015: 35) “La muerte por goteo
no duele ni indigna a las esferas ociales”.
Por el contrario, las esferas ociales, en muchos
casos, son las responsables de dichos problemas.
Desde las esferas estatales mayores, que dictan
leyes y establecen controles migratorios, hasta las
instancias menores de dichas esferas, como los
agentes de migración, las estaciones migratorias,
entre otras. En este sentido, la novela muestra que
muchas de estas instituciones, en lugar de garan-
tizar los derechos mínimos de los migrantes, los
discriminan y los tratan como nadie:
[…] adormecido, ni se dio cuenta cuando
dos agentes de la migración se acercaron.
Lo levantaron por la axila y allí mismo lo
madrearon. Sonreía el chavo mientras con-
taba Ya cachimbeado qué me van a hacer,
pensaba, y que me reciben con más madra-
zo en la estación, que me llevaron a un cuar-
to oscuro y que esposan en barrote. Verdad,
mierda. Como lo digo. Allí estuve cuatro
días, sin agua y sin comida, de castigo. Pin-
che hijo de tu chingada madre, me decía el
guardia que iba a verme. Para que te sueltes
tienes que mamarme la verga, si no, ni agua,
hijo de puta (Hernández: 2013; 88)
Los mismos ociales de migración, quienes de-
berían proteger a los migrantes, los maltratan,
los castigan, los humillan de la peor forma. Las
dos últimas frases del fragmento, son un ejemplo
claro de la total falta de respeto por el migrante,
Pág. 10-30
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 9. Año 4. Enero - Junio 2017
Consecuencias culturales y políticas para los movimientos migratorios:
estereotipos y prejuicios entre México y Centroamérica
Mariana Rodrigues Lopes
21
sobre todo cuando el guardia le dice que para que
le deje en libertad, debe de succionar su pene, de
lo contrario se quedará encerrado sin agua y sin
comida. A partir de este momento, la narrativa
empieza a mostrar las relaciones entre México y
Centroamérica, marcada por el odio hacia el mi-
grante centroamericano. Aunque se observa tam-
bién, una vertiente de amistad y afecto de parte de
algunos mexicanos, lo cual se recrea en los alber-
gues y casas de apoyo a los migrantes, en diversas
regiones de México. Dichos albergues, desem-
peñan un papel primordial en la vida cotidiana de
los migrantes en territorio mexicano, es una de las
ayudas más importantes con que cuentan.
En este sentido, podemos mencionar un núme-
ro signicativo de albergues que aparecen en la
novela, existente en la vida real, siendo espacios
de solidaridad y apoyo. Estos albergues son admi-
nistrados por la Iglesia Católica en México. Están
presentes en Estados Unidos, Canadá y Centroa-
mérica. El Albergue del padre Flor es un ejemplo
signicativo:
Llegamos a la Casa de Padre Flor cuando
ya oscurecía, después de andar varias horas,
completamente mojados y llenos de lodo,
porque en cuanto nos alejamos del Suchiate
empezó a caer la lluvia como las de Hon-
duras, primero abundante y refrescante en
medio del sopor de la tarde y después an-
tipática, devoradora, imparable […] (Ibíd.:
2013; 53)
[…] Era bueno estar, de nueva cuenta, en
una casa para migrante, como la de Tecún
Umán. Puedes respirar, sentirse huésped de
alguien, persona, Si quieren bañarse, ya va-
7 Cabe recalcar que en la frontera norte entre México y Estados Unidos también hay un río muy importante conocido como río Grande o río Bravo
que suele ser un gran problema para los migrantes que intentan cruzarlo. En este sentido, al contrario del río Suchiate, que los migrantes suelen cruzar
mos a cenar, se pueden quedar dos días, si
quieren pueden lavar su ropa, mañana veo
si tenemos pantalones y camisas, por si no
tiene remedio lo que traen (Ibíd.: 2013; 54)
El papel desarrollado por albergues como la Casa
de Padre Flor es muy importante para los migran-
tes en territorio mexicano, principalmente porque
son los únicos espacios con los cuales pueden
contar. Espacios que además de la ayuda, les ins-
pira conanza, al contrario de las instituciones del
gobierno representadas en la novela como espa-
cios de violencia, de maltrato y de humillación.
No obstante, estos centros de ayuda en el viaje,
apenas representan un paliativo frente a una pro-
blemática que va más allá de la solidaridad. En
realidad, dependen de las instancias gubernamen-
tales, que pocos o nada están interesados en resol-
verla. Por el contrario, han cerrado sus fronteras,
aunque esto no impide el cruce cotidiano de los
migrantes por el río Suchiate:
Para los centroamericanos el río Suchiate
es una remota imagen traspasada de gene-
ración en generación por debajo de la con-
ciencia, sin palabras. Más que un río, un pun-
to geográco, es un símbolo de esperanza y
despedida. Cuando se pasa el Suchiate uno
está en México, nuestro vecino poderoso,
alguna vez amigo y solidario, y últimamente
hermano orgulloso y gringuero que quiere
parecerse cada vez más a los gringos y me-
nos a nosotros (Ibíd.: 2013; 50)
El río Suchiate
7
, más que un espacio físico es un
espacio simbólico que se remonta a un pasado no
muy lejano. Es sinónimo de esperanza, pero tam-
bién puede representar la muerte o la despedida
Pág. 10-30
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 9. Año 4. Enero - Junio 2017
Consecuencias culturales y políticas para los movimientos migratorios:
estereotipos y prejuicios entre México y Centroamérica
Mariana Rodrigues Lopes
22
en la vida de muchos migrantes que lo cruzan. En
su Diccionario de Símbolos, Becker interpreta el sim-
bolismo de los ríos de la siguiente manera:
[…] por causa da importância para a ferti-
lidade muitas vezes o rio é venerado como
divindade, p. ex., entre os gregos e romanos
como deus da masculinidade local. – Geral-
mente aparece em estreita relação simbólica
com a água. Por causa do seu uir, é símbo-
lo do tempo e da transitoriedade, mas tam-
bém de contínua renovação A inuência
de todos os rios ao mar é considerado sím-
bolo da união entre divindade e absoluto
[...] (Becker: 2007; 235)
Si relacionamos la denición de Becker con el
fragmento de la novela citado, podemos pensar
con más claridad acerca de lo que signica el río
Suchiate para los migrantes centroamericanos.
Dicho río es símbolo de esperanza y renovación
en sus vidas. Representa su pasado, pero también
su presente y su futuro. La vida de estos migrante
es como el agua de este río, corre en busca de un
destino incierto, pero lleno de esperanza.
Por eso, a partir del momento que los persona-
jes cruzan el Suchiate, además de esperanza, ne-
cesitan coraje, resistencia física y emocional y, en
muchos momentos, resignación para enfrentar su
vida en tierras mexicanas. Cruzar el río es apenas
el inicio de una peregrinación, muchas veces esta
travesía termina en tragedia, como la muerte de
Juana y de otros personajes.
Para los personajes, México es el gran problema a
enfrentar, pero también representa la esperanza, o
aliciente de una vida mejor, al llegar a los Estados
con cierta tranquilidad, es un espacio muy vigilado por las autoridades norteamericanas que, en la mayoría de las veces, los agarran y deportan a sus
países de origen. Muchos migrantes mueren intentando cruzarlo.
Unidos. Cabe recalcar, el objetivo de muchos de
los migrantes no es quedarse en Estados Unidos,
sino trabajar, reunir dinero y regresar a su país de
origen, considerada la verdadera Tierra Prometi-
da a alcanzar.
Para hacer realidad sus objetivos, los migrantes
deben cruzar México, transformado en los últi-
mos años, como un lugar cruel, por el comporta-
miento de sus instituciones y la actitud de ciertas
personas. Como arma el protagonista de la no-
vela, son cada vez más gringuero.
Aunque hay que reconocer que los migrantes me-
xicanos indocumentados, sufren la misma discri-
minación y violencia en los Estados Unidos o en
su frontera norte. En este sentido, el gran villano
de los personajes no son los Estados Unidos, por-
que la mayoría de ellos nunca llegan a ese país, el
verdadero problema para los migrantes es Méxi-
co: “[…] Por qué es tan difícil que nos dejen pasar
por México sin perseguirnos, sin detenernos. A
los mexicanos qué. No les queremos quitar nada.
Nada más queremos pasar. Llegar a Estados Uni-
dos […] (Hernández: 2013; 77)”
Como se ha señalado, México es visto como un
escollo, como una barrera que no les permite a los
migrantes llegar a su destino. Entre las preguntas
más comunes que se hacen los migrantes centroa-
mericanos están: ¿por qué nos tratan así? ¿Qué
les hicimos para merecer ese trato? ¿Por qué nos
tratan tan mal? Para ellos cruzar el territorio mexi-
cano no debería ser un problema, están apenas de
paso. Sin embargo, para los mexicanos, especial-
mente para las autoridades, eso es un delito muy
grave. En este sentido, la novela Amarás a Dios
sobre todas las cosas performatiza ese imaginario que
Pág. 10-30
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 9. Año 4. Enero - Junio 2017
Consecuencias culturales y políticas para los movimientos migratorios:
estereotipos y prejuicios entre México y Centroamérica
Mariana Rodrigues Lopes
23
existe entre los centroamericanos: la relación de
amor y odio recíproco.
Como hemos señalado, las relaciones actuales en-
tre México y Centroamérica están inuenciadas,
directa o indirectamente por relaciones con Es-
tados Unidos. A lo largo de la novela se observa
que México aparece como el villano mayor de los
migrantes, aunque por detrás está Estados Uni-
dos, quien dicta las reglas del juego. Frente a esto,
¿cómo enfrentar a estos dos monstruos estando
en situación de vulnerabilidad?
Algo paradójico y difícil de entender, es la acti-
tud del gobierno mexicano, de seguir de mane-
ra obediente las políticas migratorias impuestas
por Estados Unidos, obstaculizando y vejando
a los migrantes centroamericanos, sabiendo que
los mexicanos sufren iguales tratos, cuando van
de manera ilegal a vecino del norte. No hay una
explicación lógica para eso, pero ese comporta-
miento de México justica las armaciones de
padre Alejandro Solalinde, al referirse al gobierno
mexicano como “administrador” de Estados Uni-
dos. Así, al tiempo que México se dobla delante
del gobierno norteamericano, frente a los países
centroamericanos, se presenta grande, rico, pode-
roso, tratando a sus vecinos como periféricos, en
su gran patio trasero.
Es interesante observar el papel que juega México
en este contexto y los reejos que tiene eso en
la vida cotidiana de los personajes migrantes cen-
troamericanos en la novela, al hacerse pasar por
mexicanos para llegar al país del Norte. Este ima-
ginario revela un deseo contradictorio. El sueño
de los personajes es no ser vistos, sobre todo por
las autoridades migratorias, los secuestradores y
la policía en su paso por México. Una contradic-
ción comprensible dado el contexto en el que se
encuentran: Al mismo tiempo que desean ser in-
visibles para no sufrir humillaciones y maltratos
en el territorio mexicano, saben que una de las
principales tácticas de sobrevivencia para cruzarlo
es hacerse pasar por mexicano:
Entonces el chiste, pensaba yo en las no-
ches, el chiste es ser invisible. Allí está la
gracia. Cómo se puede ser invisible. Hay
que incurrirse en el día, meterse en las som-
bras en la noche. Para avanzar por el ter-
ritorio mexicano hay que caminar, sonreír
como mexicano, aprenderse de nombre del
presidente de México, el himno nacional de
México, la bandera de México. Dicen que
esto te preguntan los mexicanos cuando
tienen duda y tú estás allí, jurando que eres
mexicano. Al tío Braulio, que en su tercer
intento logró llegar a los Estados Unidos, lo
agarraron los gringos en la franja fronteriza.
Dijo que era mexicano para que los gringos
lo dejaran nada más en la frontera norte de
México… […] Hernández: 2013; 38)
Quién sabe, dicen que aquí no se sabe, que
de pronto empezás a ver letreros de Te-
nosique. Así, sin una bienvenida, pregunta
Charles, juguetón. Los mexicanos te dan la
bienvenida a su manera, dije. Ojalá ni nos
vean. Eso es que no nos vean. Invisibles,
pensé, siempre se llega al mismo anhelo: ser
invisibles (Ibíd.; 197)
[…] Qué le pedirá a las autoridades mexica-
na. Nada más que no nos vean […] (Ibíd.;
302)
Pág. 10-30
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 9. Año 4. Enero - Junio 2017
Consecuencias culturales y políticas para los movimientos migratorios:
estereotipos y prejuicios entre México y Centroamérica
Mariana Rodrigues Lopes
24
Ser invisible es una “táctica de sobrevivencia”
8
usada por los migrantes, pero en México es una
tarea casi imposible, porque todos están expues-
tos y vulnerables. Por más que intenten ocultarse,
siempre deben enfrentarse con algún grupo de
mexicanos que quiere sacarles ventajas, sean los
grupos criminales o las autoridades. Los migran-
tes son vigilados por estos grupos, impidiéndoles
la mayor parte de las veces, cruzar México sin ser
vistos por ellos. En este sentido, de la misma ma-
nera que a muchos migrantes mexicanos, les gus-
taría pasarse por gringos para entrar a los Estados
Unidos, a muchos migrantes centroamericanos
les gustaría pasarse por mexicanos para cruzar
México hacia la frontera norte.
Ocultar la identidad, no es una tarea fácil. En pri-
mer lugar, se debe de imitar el acento, mexicano,
“cantadito”
9
como arma uno de los personajes,
porque los centroamericanos, aunque compartan
muchos rasgos lingüísticos y culturales con Méxi-
co, tienen sus propias formas (acentos) de hablar
el español. En segundo lugar, ocultarse, pasarse
por mexicano, conlleva un serio problema identi-
tario. Decir que es mexicano, cuando en realidad
son hondureño, salvadoreño, nicaragüense o gua-
temalteco, signica negar lo que hay de sagrado
para estos migrantes, sus orígenes, pues a pesar de
los problemas que enfrentan en sus países, sienten
orgullo por su patria. Pasarse por mexicano, signi-
ca negar su propia identidad, por tanto negarse a
sí mismo como sujeto.
8 Tatica de sobrevivencia – así como estrategia de sobrevivencia son conceptos desarrollados por el investigador francés Michel Certeau (1998:92).
Para él las taticas de sobrevivencia son usadas por los más débiles con el propósito de salir de la pobreza, de la subordinación en las que se encuentran.
Mientras tanto, las estrategias de sobrevivencia son usadas por los poderosos para mantenerlos sometidos.
9 Hablar cantadito como los mexicanos – A lo largo de la novela se puede observar, en el discurso de los personajes, su preocupación en “hablar can-
tadito como los mexicanos”. Lo señalamos como un sintagma ideológico, importante en esa especie de simulación identitaria que actúa como táctica de
sobrevivencia, aunque no es nuestra intención analizar las variedades lingüísticas mexicana, que sería más propio de un estudio de lingüística dialectal.
10 La novela La Mara, del escritor mexicano Rafael Ramírez Heredia, tiene también como eje la migración centroamericana hacia los Estados Unidos en
su paso por México. En dicha novela el gran villano de los migrantes centroamericanos son las maras, contrario Amarás a Dios sobre todas las cosas,
donde el terror de los migrantes centroamericanos son los secuestradores mexicanos. Cabe recalcar que la novela referida también forma parte del
corpus de nuestra tesis doctoral.
Aunque es bueno subrayar que se trata de una tác-
tica de sobrevivencia coyuntural, pasajera.
A lo largo de la narrativa, México es representado
siempre como una barrera, y como un espacio de
violencia que los personajes que intentan cruzar
su territorio, enfrentan. Se observa que los me-
xicanos, en ningún momento dudan en aplicar
métodos de violencia en contra de los migrantes
pobres. Al contrario de la novela La mara, donde
los mareros son los grandes villanos, en su mayo-
ría centroamericanos, a los que no les importa
practicar todo tipo de violencia con su propia
gente, en Amarás a Dios sobre todas las cosas, el gran
problema para los migrantes son los mexicanos.
En este sentido, considerando que en toda novela
hay un antagonista y un protagonista, en Amarás
a Dios sobre todas las cosas el antagonista del sujeto
migrante son los mexicanos; en La mara
10
, son los
mareros, sus propios coterráneos.
Como se señala en toda la novela, México aparece
como el villano, que deben enfrentar los migran-
tes centroamericanos. Si se observamos en entre-
líneas, se puede dar cuenta, que por detrás de este
villano hay uno mucho más grande y más pode-
roso: los Estados Unidos. En esta perspectiva, los
personajes cuestionan el comportamiento de Mé-
xico en relación a ellos, preguntándose –como lo
hacen a menudo-- si los gringos no están detrás
de ese comportamiento:
Pág. 10-30
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 9. Año 4. Enero - Junio 2017
Consecuencias culturales y políticas para los movimientos migratorios:
estereotipos y prejuicios entre México y Centroamérica
Mariana Rodrigues Lopes
25
Vos por qué crees que los mexicanos son
duros con nosotros dice pronto Elena.
No sé. Pero por qué crees. Pues, a lo me-
jor porque los gringos son duros con ellos.
También lo son con nosotros. Sí, pero no-
sotros no tenemos con quien desquitarnos.
Y creo que son así porque es como una ley
de la vida: los de arriba se enseñan con los
de abajo: ellos debajo de Estados Unidos,
nosotros debajo de ellos. A lo mejor son
los gringos los que les exigen que no nos
dejen pasar. México es como una frontera
para nosotros, una frontera larga y tirada,
en medio de nuestros países y Estados Uni-
dos. Una frontera larguísima. Imagínate que
un día los mexicanos se levantaran y dije-
ran Nos acabamos de dar cuenta de que lo
único que quieren los centroamericanos es
pasar, así es que vamos a dejarlos pasar […]
(Hernández: 2013; 112)
Los migrantes centroamericanos no tienen con
quién desquitarse de lo que le hacen, tampoco
tienen fuerza suciente para enfrentarse a Méxi-
co, representada en sus instituciones, políticas y
grupos sociales, delincuenciales. Mucho menos a
los Estados Unidos y sus representantes. México
sí puede arremeter, en forma de desquite, con los
migrantes centroamericanos indefensos en su ter-
ritorio. Cabe subrayar en este punto, el contraste
entre el papel que México ha desempeñado en el
contexto, en relación a la migración de sus com-
patriotas, hacia los Estados Unidos y el trato que
le da los vecinos dentro de su territorio.
Cuando el tema es la migración mexicana hacia
los Estados Unidos, los primeros critican a los
Estados Unidos y lo ven injusto, cruel la actitud
de los segundos. Sin embargo, cuando el asunto
son los migrantes centroamericanos en su territo-
rio, la cosa cambia.
Lo anterior queda evidente en la novela, cuando
los migrantes son secuestrados por un grupo cri-
minal mexicano. Este es el momento más duro
en el cual se reelabora la relación cotidiana entre
los migrantes centroamericanos y los mexicanos.
El secuestro representa el ápice de esta relación,
mostrando toda su complejidad, por la forma
como toda la acción se desarrolla. En este sentido,
todo es tan bien planeado por los secuestradores,
que los personajes tardan para descubrir que caye-
ron en una trampa, que han sido secuestrados. En
algunos pasajes de la novela, la presencia de la
crueldad se exacerba:
[…] Miren, cabrones, dijo una voz, ya para
entonces reconocida, ustedes son unos hi-
jos de puta que se meten a un país como
ladrones. Y nosotros qué, estamos pintados,
o qué. Vamos matar a uno para que anden
contando que matamos a uno. Eso es lo que
le gusta, no. Contar lo que les pasa Marico-
nes […]
[…] El jefe dijo Miren, hijo de la chingada,
acabo de hablar con Dios. Me dijo que los
va a dejar ir, que se van a estar calladitos,
que se van a portar bien. Así me dijo. Dón-
de está el que se alebrestó. Aquí. (Hernán-
dez: 2013; 199)
Hasta este momento los migrantes no saben que
han sido secuestrados, aunque estén seguros de
que algo malo ha pasado. Observamos el cinis-
mo y la violencia con que los secuestradores tra-
tan a estos personajes. Los insultan, los acusan
de ladrones, cuando ellos son los verdaderos la-
drones. Aquí es interesante el juego que el autor
Pág. 10-30
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 9. Año 4. Enero - Junio 2017
Consecuencias culturales y políticas para los movimientos migratorios:
estereotipos y prejuicios entre México y Centroamérica
Mariana Rodrigues Lopes
26
hace con la cuestión religiosa, “acabo de hablar
con Dios”. En otras palabras, signica que tiene
la autorización de Dios para hacerles lo que les dé
la gana. En este contexto, cabe señalar la manipu-
lación que los secuestradores hacen con la gura
de Dios
11
ante los migrantes, siendo la intención,
sacarle lo único que les resta: su fe de saber que
Dios está con ellos.
Paradojas de la historia, los conquistadores y colo-
nizadores europeos tuvieron en la gura de Dios,
a un gran aliado para concretar sus objetivos en
América, en la historia reciente, como el contexto
colombiano, los sicarios se encomiendan a Dios
y la Virgen
12
para cometer con éxito –si se puede
usar esta palabra-- sus crímenes.
En la secuencia narrativa, los secuestradores, de
manera particular, el “jefe” del grupo, justican su
violencia por medio de acusaciones:
[…] Ustedes vinieron a México por su gus-
to, nadie los metió a México a la fuerza.
Pues ahora se chingan. Este tren es el expre-
so, y en el expreso mando yo. Y del expreso
nadie se bajar, oyeron, putos. Me cagan sus
lloriqueos, me cae. Se acabó la chingadera,
okey, se acabó. Así, o más claro. Bueno, más
claro, hijos de la chingada: ustedes vienen
secuestrados. Óiganlo para que no anden de
mamadas: secuestrados. Y el que se quiere
ir, paga. El que no paga, se chinga, esa es la
ley, culeros (Hernández: 2013; 218)
11 Esta discusión es presentada en el capítulo IV de la novela, el cual tiene como título: “Aquí no existe Dios (Hernández: 2013; 198)”. Aunque los mi-
grantes, en la mayor parte de la narrativa, dejen muy clara su fe en Dios, en este capítulo el nivel de violencia llevado a cabo por los secuestradores es
tan grande que algunos empiezan a dudar de su existencia.
Cabe recalcar que el Dios de los migrantes no es el Dios de los poderosos sino el Dios de la esperanza, el Dios de los pobres. En este sentido, podemos
interpretar, reescribir el sintagma “Sobre todas las cosas” entendiendo que ese “sobre todas las cosas” signica, precisamente, a pesar de todas las cosas,
esto es, de todas las desgracias, los sufrimientos, las aventuras que tienen que pasar. Entonces Dios aparece como un sostén, una esperanza a pesar de
todo, de ahí el título Amarás a Dios sobre todas las cosas.
12 Nuestra Señora Auxiliadora – también conocida en Colombia como La Virgen de los Sicarios es santa patrona de una famosa iglesia en Medellín
donde los sicarios y otros criminales van a pedir bendiciones para que todo salga bien con los crímenes que cometen. El libro del escritor colombiano,
Fernando Vallejo, La Virgen de los Sicarios es una referencia directa a todo el contexto en el que están involucrados los sicarios en Colombia.
Durante los días en cautiverio, la situación de los
migrantes va empeorando y el sentimiento de
odio México-Centroamérica aparece de manera
acuciante. El discurso de sentido común, acerca
de las razones de la salida de los migrantes de sus
países, es reelaborado por la voz narrativa de una
manera muy expresiva, porque es un discurso que
se encuentra en los diferentes países que reciben
migrantes: “salen porque quieren”. Ese discur-
so de ver al otro como invasor, es común en el
mundo migrante y bien representado en la obra
por Hernández. Cabe señalar, el discurso dirigido
a Walter y a los demás migrantes que lo acom-
pañan, es repetido en otro grupo de migrantes
en cautiverio. Se recrimina, como ustedes dejaron
sus países por “gusto”, por “ladrones”, “perezo-
sos”, “huevones”, “abusivos”, tendrán que pagar,
de otra forma estarán todos muertos:
[…] A ver, cabrones, los que acaban de lle-
gar, para entendernos. Ustedes están aquí
por huevones, por no querer trabajar en
sus países, por creer que este país es su pa-
tio, por abusivos y ladrones, pero eso ya ni
modo, se chingaron. Ahora a nuestro nego-
cio: ustedes están secuestrados y nadie se va
a ir hasta que sus piches familias, que los
han de querer porque les aguantan sus pen-
dejadas, paguen lo que deben. Todos van a
pagar o se chingan. Aquí el que no paga se
muere. No los vamos a estar manteniendo,
bola de putos. Pagan y se largan, no pagan
y se mueren, así de claro. El hombre grande
Pág. 10-30
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 9. Año 4. Enero - Junio 2017
Consecuencias culturales y políticas para los movimientos migratorios:
estereotipos y prejuicios entre México y Centroamérica
Mariana Rodrigues Lopes
27
tomó aire. Yo soy la ley, hijos de la chingada,
y con mi pinche ley no se juega […] (Ibíd.;
234)
[…] ustedes son un chingo y nosotros no
somos el gobierno para mantenerlos. Nada
más una vez se los voy a decir, hijos de la
chingada, o pagan o se mueren, y si alguien
tiene una pregunta se la mete por el culo
que aquí no es escuela […] (Ibíd.; 235)
La violencia es de una crueldad tan grande que
solo la literatura
13
es capaz de describirla con tan-
ta propiedad. Esta violencia es reelaborada de
una forma muy vívida en la novela. Cuanto más
avanza la narrativa, más la violencia se exacerba
en todos los sentidos. Lo único que le resta a los
migrantes, es pedir ayuda a Dios, pero de inme-
diato son confrontados por las palabras de uno
de los secuestradores, quien les recuerda: donde
están no hay Dios, que él es Dios:
[…] Una mujer, de cuarenta o cincuenta
años, se levantó, inclinó la cabeza: Señor
Dios, pon una gota de compasión en estos
hombres y. Dios, repitió el hombre grande,
Dios, y avanzó pisando a los migrante has-
ta donde estaba la mujer. Levantó la mano
derecha y le dio una bofetada brutal. Dios,
cabrones. Aquí no existe Dios, hijos de la
chingada.
[…] Aquí Dios soy yo, méndigo. Su Dios
no existe, animales. Milagrosamente la mu-
jer seguía de pie y parecía seguir rezando. El
hombre volvió hasta el frente. Me reemputa
que salgan con mamadas. Sépalo para que
13 Cabe señalar que junto con la producción novelística hay una producción audiovisual muy importante dedicada al tema de las migraciones centroamericanas, entre ella
las películas: “Sin nombre (2009); “La breve y precoz vida de Sabina Rivas” (2012), basada en novela “La mara”, mencionado anteriormente. Cabe mencionar también
“La jaula de oro” (2013). Documentales: “Los invisibles” (2010); “La bestia” (2010) y “La vida en tierra ajena” (2017). Sin embargo, el objetivo de este artículo no es la
producción audiovisual sino la novela Amarás a Dios sobre todas cosas, en particular.
no pierdan el tiempo en oraciones. Aquí no
existe Dios (Hernández: 2013; 243)
Durante el cautiverio, uno de los momentos más
tensos, es cuando Walter, Gigante y El Profeta
huyen en buscar ayuda. El primer problema que
enfrentan es un muro de alambre que tienen que
saltar. En el intento, son perseguidos por algunos
de los secuestradores, quienes matan a Gigante.
Desesperados, Walter y El Profeta siguen huyen-
do y logran escapar. Mientras caminan en busca
de ayuda, vuelven a preguntarse acerca del trata-
miento que los mexicanos les dan. Lo que llama
más la atención en la conversación, entre los dos
personajes, es cuando se reeren a los papeles, los
documentos. La falta de estos “papeles” es lo que
los ha llevado a esta situación extrema:
[…] Por qué nos persiguen tanto, le pregun-
té al Profeta cuando nos alejamos de la úl-
tima casa y empezamos a sentir el alivio de
salir de aquella población de adobe. Porque
ya no estamos en nuestra tierra y todavía
no llegamos a la que queremos llegar. Nada
hay más vulnerable que el que camina. El
odio, dije, por qué tanto odio. No es odio,
sino ganas de joder al que no existe. Exis-
timos vos y yo, Profeta, pregunté de veras,
sin ganas de retórica. Los transmigrantes no
existen, aquí somos nada. Nuestros afec-
tos están lejos y en ningún lado nos espera
ningún afecto, estamos en el vacío. Si el go-
bierno mexicano nos dejara pasar, no ten-
dríamos que aguantar tantas calamidades,
dije, somos botín de todos porque somos y
nos sentimos clandestinos, que le costaría al
Pág. 10-30
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 9. Año 4. Enero - Junio 2017
Consecuencias culturales y políticas para los movimientos migratorios:
estereotipos y prejuicios entre México y Centroamérica
Mariana Rodrigues Lopes
28
gobierno mexicano dejarnos pasar. Le cos-
taría un regaño de los gringos y no faltarían
mexicanos que protestaran. Lo que son los
papeles, dije. Por estos tiempos son más im-
portantes los papeles que los hombres, dijo
El Profeta. Una lagartija pasó de largo y un
cuervo se acomodó para mirarnos. Carga-
mos una falta grave, dijo el Profeta, andar
en país ajeno sin permiso, eso se paga. De
sobra, dije (Hernández: 2013; 284)
Walter y El Profeta no están en su tierra, pero
tampoco alcanzaron su destino. Están atrapados
en un lugar desconocido, donde son visibles físi-
camente, pero invisibles socialmente. Son sujetos
socialmente inexistentes, sobre todo para los de-
lincuentes y las autoridades mexicanas. La forma
cruel en que son tratados, hace que Walter se auto
reera como sujetos inexistentes. Cabe señalar, la
falta de documentos es la justicación principal
de gobiernos de países receptores o de tránsito
como México, para perseguir a los migrantes. En
este sentido, son sabias las palabras del persona-
je El Profeta quien a armar que los papeles son
más importantes que los hombres: andar sin di-
chos papeles es una falta por la cual se paga muy
caro.
Toda esa conversación entre Walter y El Profeta
se desarrolla por el camino, mientras buscan ayu-
da para sacar a sus compañeros del cautiverio. El
camino es largo y aunque indiferentes, la gente los
ve pasar, pese al esfuerzo por no ser vistos. Una
señora les permite entrar a su a casa ofreciéndoles
agua, es la única ayuda que les da, pidiéndoles que
se vayan de inmediato. En realidad, ellos creían
que les ayudaría a encontrar un puesto de la poli-
cía. El comportamiento de este personaje en re-
lación a Walter y al Profeta es de una frialdad sin
medida, pero al mismo tiempo muestra el terror y
el miedo en que vive mucha gente en la zona.
Después de caminar por mucho tiempo, Walter y
El Profeta encuentran al ejército que rescata a sus
compañeros del cautiverio. Estos son encontra-
dos en condiciones lamentables de vida:
[...] Si esto apesta a mierda, me contó Luis,
es porque muchos nos cagamos pensando
que nos iban a matar. Por eso estamos todos
batidos, dijo Trojan. Por eso los soldados
les dijeron a los migrantes que se metieran
a la regadera, que estaba en el cuarto por
el que todos habíamos pasado y habíamos
padecido humillaciones y golpes. Nada más
un minuto por cada uno, ya luego se bañan
bien, decía el ocial (Hernández: 2013; 290-
291)
[...] los migrantes lloraban al salir, se llena-
ban los pulmones de aires y se quedaban
con la sonrisa atorada. Ni siquiera se daban
permiso de gritar, de mostrar su alegría.
Los reprimía el dolor, tantos días de medo
y sangre. Salieron formados, con lágrimas
o sin ellas, con una expresión de incredu-
lidad y duda. Hoy, le decía yo a uno y otro,
si ya estás libre, manda al carajo tus demo-
nios. Pero yo mismo no podía sentir alegría
(Ibíd.; 291)
[...] Muchos migrantes llevaban el torso
desnudo, la piel amoratada. Una franja os-
cura constataba los golpes de tabla. Algu-
nos habían adelgazado hasta parecer solo
estructuras óseas. Otros miraban con ojos
redondos, la piel estirada. Todos iban des-
calzos. Había mujeres y niños, el horror
en la cara. Al poner el pie en el estribo un
Pág. 10-30
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 9. Año 4. Enero - Junio 2017
Consecuencias culturales y políticas para los movimientos migratorios:
estereotipos y prejuicios entre México y Centroamérica
Mariana Rodrigues Lopes
29
hombro cayó fulminado. Vivo un segundo
antes, cuando su pecho dio en tierra estaba
muerto. Los soldados levantaron al hombre
que había perdido la vida por la emoción de
salvarla (Ibíd.; 291)
Al detenerse en esta parte de la novela, se siente
la impresión de estar frente a un relato de hor-
ror, visto únicamente en las películas. En este
momento volvemos al título del IV Capitulo de
la novela, Aquí no existe Dios. Si Dios existe o no
en situaciones como estas, no es lo fundamental
en nuestro análisis, lo principal es mostrar a qué
extremos han llegado las relaciones entre México
y Centroamérica, a partir de la experiencia de la
migración, tan bien reelaborada en Amarás a Dios
sobre todas las cosas.
Conclusión
Amarás a Dios sobre todas las cosas es una novela so-
bre multilingüismo, no-sedentarista y, por lo tanto,
muy importante para entender los diversos movi-
mientos entre lo global y lo local de los procesos
migratorios. En este sentido, la novela aporta una
nueva visión en el contexto de la narrativa literaria
sobre las migraciones y la importancia que tiene,
permitiendo una aproximación local y global de
toda la problemática en la que están involucrados
los migrantes centroamericanos en su paso por
el territorio mexicano. El eje central de la obra
es la migración centroamericana hacia los Esta-
dos Unidos. La reelaboración de esta problemá-
tica puede ser aplicada a situaciones vividas por
millares de migrantes en otras partes del mundo.
Por ello, se ha intentado demostrar en este tra-
bajo, que las relaciones a lo largo de la historia,
entre México y Centroamérica, de manera parti-
cular, relativas al contexto de las migraciones, han
tomado dimensiones críticas y la novela Amarás a
Dios sobre todas las cosas, en particular, narra de for-
ma excepcional, los rumbos que estas relaciones
han alcanzado en los últimos años.
La problemática en la que han estado involucra-
dos los procesos migratorios, no únicamente en
el contexto tratando en la novela, sino a nivel
mundial, ha mostrado en realidad, que el fenóme-
no de la globalización promueva el cierre de las
fronteras en diversos países del mundo. Se tenía
la expectativa que los procesos de globalización
mejorarían el mundo, la experiencia ha mostrado
lo contrario. Al respecto Homi Bhabha (2013:51)
apunta:
El carácter inestable de este estatus de in-
terno o externo de las minorías a menudo
se traduce en la restricción de derechos y
la representación en nombre de la existen-
cia de un enemigo interno, considerando
un peligro que ha cruzado la frontera desde
exterior carente. El dominio de la “seguri-
dad insegura” no solo representa la “perver-
sión” de la forma de gobierno democrática:
el aparato de seguridad da cuenta de los lí-
mites de la alteridad de la nación, la frontera
de ese doble agónico de la democracia
.
Vistos como un peligro que ha cruzado la fron-
tera, los migrantes centroamericanos en México,
son tratados partiendo del discurso de la seguri-
dad. Todos los planes y proyectos mencionados
a lo largo de este texto, ejemplican muy bien
lo que representa ese discurso. En este sentido,
podemos mencionar a los personajes de la nove-
la, que mueren durante el trayecto en territorio
mexicano, como lo rubrican los propios informes
de la Comisión de Derechos Humanos, sobre la
Pág. 10-30
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 9. Año 4. Enero - Junio 2017
Consecuencias culturales y políticas para los movimientos migratorios:
estereotipos y prejuicios entre México y Centroamérica
Mariana Rodrigues Lopes
30
situación de los migrantes centroamericanos a su
paso por México. La masacre de San Fernando
(2010) en la cual fueron asesinados 72 migrantes
latinoamericanos de distintas nacionalidades, es
un ejemplo claro que el discurso de un mundo
sin fronteras, propagado por la globalización, es
fallido.
Bibliografía
Anguiano Téllez, María Eugenia. (2010). Las po-
líticas de control de fronteras en el norte y en el sur
de México. Anguiano Téllez, María Eugenia
y López Sala, María Ana (Eds.). Migraciones y
fronteras: Nuevos contornos para la movilidad inter-
nacional. Barcelona: Editorial Icaria.
Becker, Udo. (2007). Dicionário de símbolos. Trad.
Edwino Royer. São Paulo: Editora Paulus.
Bhabha, K. Homi. (2013). Nuevas minorías, nuevos
derechos: notas sobre cosmopolitismos vernáculos.
Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Cuevas Molina, Rafael. (2015) Entrevista. Heredia
Cros, Edmond. (2002) El sujeto Cultural. Medellín:
Fondo Editorial Universidad EAFIT.
García, Mercedes. Alianza Para la Prosperidad:
Muy lejos de ser una solución denitiva para la crisis
migratoria del Triángulo Norte en Centroaméri-
ca. (en línea). [Honduras, 22 de febrero de
2017:http://www.coha.org/alianza-para-la-
-prosperidad-muy-lejos-de-ser-una-solucion-
denitiva-para-la-crisis-migratoria-del-trian-
gulo-norte-en-centroamerica [Consulta: 20
de noviembre 2016]
García Sandoval, Carlos. No más muros: exclusión
y migración forzada en Centroamérica. (2015). San
José: Editorial Universidad de Costa Rica.
H. AMORETTI, María. (1992). Diccionario de tér-
minos asociados en teoría literaria. San José: Edito-
rial Universidad de Costa Rica.
Hernández, Alejandro. (2013). Amarás a Dios sobre
todas las cosas. México: Editorial Tusquets
Martínez, Óscar. (2010). Los migrantes que importan:
En el camino con los centroamericanos indocumenta-
dos en México. Barcelona: Escaria Editorial.
Ribolt Toussaint, Mónica. México en Centroamérica:
del activismo de los años ochenta a la nueva agenda del si-
glo XXI. [en línea). [Costa Rica, Cuadernos Inter-
cambio sobre Centroamérica y el Caribe vol. 11,
núm. 1, enero-junio, 2014://http://www.redalyc.
org/pdf/4769/476947241009.pdf [Consulta: 15
marzo de 2017]
Sozono Solalinde, Juan Manuel Alejandro. Urbano,
Javier. & Massis, Gerald. “Migración: una crisis
humanitaria. (En línea). [México, Conferencia
presentada en la Feria Internacional del libro
de Guadalaja, 17 de junio de 2016:// ht-
tps://www.youtube.com/watch?v=NldMs-
fVmoKY&t=11s [consulta: 10 de marzo de
2017]”