116
comentarios
Yeimi Martínez Rodríguez
Yeimi Martínez Rodríguez
Condiciones de
vida y estrategias
familiares de trabajo
de los cortadores
de café en Yalí
(2016 – 2017)
117
comentarios
Condiciones de vida y estrategias familiares de trabajo de los cortadores de café
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 10. Año 4. Julio-Diciembre 2017 Pág 116-125
RESUMEN
El tema de investigación se centra en las condiciones de vida y estrategias
familiares de trabajo de los cortadores de café en Yalí (2016-2017). El
método utilizado para la recopilación de la información durante el proceso
de investigación fue la etnografía. Se analizaron y se describieron con detalle
todos y cada uno de los componentes de la vida cotidiana de los cortadores
de café. El periodo de cosecha se da una vez por año, con una duración
entre dos a tres meses, tiempo en que familias enteras se involucran en
las labores de corte de café porque es su principal fuente de ingreso al
año. El caso de los cortadores de café se ve reejado como una realidad
compleja, vinculada primeramente con los indicadores macroeconómicos,
y posteriormente se realiza una aproximación al estudio de sus condiciones
de vida en el trabajo durante las temporadas de corte de café. La condición
socioeconómica de los cortadores tiene como punto de partida el ingreso
que oscila entre 6,000 a 7,000 córdobas mensuales, estos deben ajustarse a
los períodos de cese del corte de café. En cuanto a la situación alimentaria,
la ingesta está en basada en dos tipos de alimentos: frijoles y maíz. Por
otro lado, la vivienda está construida con materiales perecederos, y en los
períodos de corte de café viven en los campamentos de las ncas. Además,
el nivel educativo está entre primaria incompleta y completa. Finalmente, la
estrategia familiar consiste en involucrar a toda la familia para la reproducción
social de la misma.
PALABRAS CLAVE
Cortadores de café, condiciones de vida,
estrategias económicas familiares, familia,
cultura.
Yeimi Martínez Rodríguez
Estudiante activa de la Carrera de
Antropología Social
Fac. de Humanidades y Ciencias Jurídicas
ORCID. 0000-0001-7022-3988
m.jeimi14@gmail.com
Condiciones de
vida y estrategias
familiares de trabajo
de los cortadores de
café en Yalí
(2016 – 2017)
Life conditions and family work
strategies of coffee harvesters in Yalí
(2016-2017)
Copyright © 2017 UNAN-Managua
Todos los Derechos Reservados.
118
comentarios
Yeimi Martínez Rodríguez
ABSTRACT
The research topic focuses on life conditions and family work strategies of
coffee harvesters in Yalí (2016-2017). For data collected during the research
process, the ethnography was the used method. Every daily life components
of coffee harvesters were analyzed and described in detail. The harvest
period is given once a year, and the duration is between two or three times a
month, when each family it is involved in coffee harvest because of this one
is the unique source of income during the year. The coffee harvesters’ case is
reected as a complex reality, which, rst, it is linked to the macroeconomic
indicators, and subsequently, it carries out an approach to the study of
their life conditions during the coffee harvest period on their work. The
socioeconomic conditions of the coffee harvesters has as starting point the
income varying between 6,000 a 7,000 córdobas per month, these must be
aligned to the cessation period of the coffee harvest. Related to the food
situation, the intake it is based on two types of food: beans and corn. On
the other hand, housings are based on perishable materials, and during the
coffee harvest period they live in camps of farms. In addition, the education
level is between completed and uncompleted primary school. Finally, the
strategy family consists on involve each family for social reproduction of
itself.
KEYWORDS
Coffee harvesters, life conditions, family
economic strategies, family, culture
119
comentarios
Condiciones de vida y estrategias familiares de trabajo de los cortadores de café
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 10. Año 4. Julio-Diciembre 2017 Pág 116-125
Introducción
L
as diversas y complejas realidades económicas, sociales y culturales en el medio rural, han
sido históricamente invisibilizadas por cifras macroeconómicamente favorables; el café es
uno de los principales rubros de exportación en Nicaragua, ocupa el sexto lugar en el PIB
nacional; es el principal producto de exportación del país con un 18.2% de las exportaciones
totales. Está compuesto por 44.519 productores que cultivan 127.036 hectáreas de café. De
estos productores, 18.640 tienen ncas con un máximo de 3.5 hectáreas. El departamento de
Jinotega es de los más destacados en la producción a nivel nacional. Dentro del departamento se
encuentra ubicado el municipio San Sebastián de Yalí, que concentra sus actividades económicas
más importantes en la agricultura y la ganadería. Es una zona dedicada principalmente al cultivo
de café, gracias a sus condiciones edafoclimáticas.
Las temporadas de corte de café suelen tener una duración de entre dos a cuatro meses
correspondientes a noviembre, diciembre, enero y mediados de febrero, en caso de haber buena
cosecha. Estas ofrecen una mayor cantidad de trabajo estacionario, sin distinción de edad ni
sexo, pero bajo condiciones laborales vulnerables.
Sin embargo, dado a la falta de exigencias para ser partícipe y el alto nivel de desempleo en el
medio rural, estas actividades productivas suelen ser vistas como una de las opciones de trabajo
más factibles para las familias, considerando la remuneración de esta labor como su principal
fuente de ingreso durante el año, abriendo pauta a su continua asistencia a estos períodos.
Este artículo aborda las condiciones de vida de los cortadores de café en las ncas cafetaleras,
tomando en cuenta a los cortadores que viajan a diario, al igual que quienes permanecen en los
campamentos durante toda la temporada. Adicionalmente, se analiza esta práctica económica
vista como una estrategia familiar de trabajo, acercándose a los alcances económicos, sociales
y culturales de trasfondo.
De acuerdo con el contexto abordado, Fidel, Di Tomaso y Farías (2008), entienden las condiciones
de vida como aquellas que: […] “están en estrecha relación con el bienestar de la existencia
individual, familiar, la conformación adecuada y apropiación placentera de los espacios públicos”.
Estas condiciones son aquellas en las que se desarrolla la existencia social y económica,
enmarcada por particularidades individuales y colectivas proporcionadas por el contexto
económico, social, político, histórico y cultural al que se pertenece, encontrándose expresadas
en la vida cotidiana y respectiva cultura.
En la determinación de dichas condiciones es necesario tener presente las peculiaridades que
caracterizan a los trabajadores del corte de café, en las que se encuentra relevante la participación
de familias completas incluyendo infantes a pesar de restricciones legales, considerándolo como
una estrategia familiar de trabajo. En el libro bajo el título de “Estrategias familiares de trabajo
y reducción de la pobreza en Bolivia”, sus autores citan a Lépore y Salvia, quienes puntualizan
que:
En un sentido amplio, las estrategias familiares de trabajo constituyen el conjunto de
comportamientos que, estando socialmente determinados (pertenencia de clase), se
relacionan con la formación y mantenimiento de hogares en el seno de los cuales se pueda
(…) preservar la vida y desarrollar aquellas prácticas económicas indispensables para
optimizar las condiciones materiales y no materiales de existencia de la unidad y cada uno
de sus miembros (Lépore y Salvia, 2002, citado en Escóbar de Pabón & Guaygua, 2008).
120
comentarios
Yeimi Martínez Rodríguez
De acuerdo con Lépore y Salvia (2002), estas estrategias son una serie de comportamientos
establecidos socialmente -a lo que es preciso añadir- y culturalmente aceptados, para formar
y mantener los hogares, desempeñando prácticas económicas indispensables con el n de
optimizar condiciones materiales y no materiales para la existencia de cada uno de sus miembros.
Es necesario destacar la carencia de investigaciones de carácter antropológico o con
características similares planteadas para el desarrollo del presente en la zona aportándole
relevancia y originalidad a esta temática.
Metodología
Este trabajo tiene un enfoque cualitativo, con un tipo de estudio descriptivo que no interviene
ni manipula el factor de estudio. El método aplicado para la recolección de datos, así como
para el procesamiento de la información, fue el etnográco, el cual ha sido desarrollado desde
la Antropología. Según Gonzales y Hernández (2003), en su libro Paradigmas Emergentes
Y Métodos De Investigación en el Campo de la Orientación, este método “consiste en
descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos
que son observables. Incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes,
creencias, pensamientos y reexiones tal como son expresadas por ellos mismos”. Este método
se caracteriza por cuanto la recolección de datos y su análisis están ligados.
Las técnicas de recolección de datos ligadas al método, soportadas con sus respectivos
instrumentos, fueron observación directa, entrevistas semiestructuradas y entrevista a
profundidad.
Con relación en la metódica, en el año 2016 se inició con el diseño de un protocolo titulado
Cultura del trabajo en los cortes de café de San Sebastián de Yalí, esto abrió paso a una primera
aproximación del campo. Durante el año 2017 se emprendió la segunda etapa bajo el tema
titulado Condiciones socioeconómicas de los cortadores de café, que permitió la segunda visita
en el contexto. En el 2018 se procedió al análisis de los resultados encontrados en ambos
trabajos de campo, y posteriormente del análisis de la información se procedió a la denición
del tema: Condiciones de vida y estrategias de trabajo de las familias de San Sebastián de Yalí
(2016-2017).
Resultados
Condiciones de vida en el trabajo de los cortadores de café
Las ncas cafetaleras durante el periodo de cosecha de café resultan ser de los sitios
generadores de trabajos temporales más concurridos por la población de distintas comunidades
del municipio San Sebastián de Yalí, al igual que cortadores provenientes de otras zonas del
país, principalmente Somoto y Chinandega; esto se debe a la fuerte demanda de mano de obra,
bajo nivel educativo, alta tasa de desempleo y mínimas restricciones para ser partícipe de estas
actividades.
En este acápite se ha estimado ineludible presentar las condiciones de vida en el trabajo,
tomando en cuenta las respectivas diferencias entre cortadores que viajan a diario y aquellos
que permanecen internos en campamentos, dado que aun cuando desempeñan las mismas
labores durante sus jornadas de trabajo, al estar bajo distintas realidades, ciertas necesidades
que deben cubrir los nqueros varían.
Los cortadores que emprenden viaje a diario, comúnmente son originarios de las comunidades
del municipio; estos habitan en sectores aledaños a las ncas y suelen organizarse para asistir a
pie en grupos como medida de seguridad. Aquellos que viven en sectores alejados se trasladan
121
comentarios
Condiciones de vida y estrategias familiares de trabajo de los cortadores de café
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 10. Año 4. Julio-Diciembre 2017 Pág 116-125
en vehículos de recorrido asignados por los productores. Ambos grupos durante el trayecto
constantemente se enfrentan a riesgos por múltiples factores, principalmente naturales como
las intensas lluvias, provocando que los caminos y trochas se dañen, sin olvidar las numerosas
quebradas que se crecen. Partiendo de esto, queda claro que la seguridad en el traslado a
las ncas es una de las condiciones indispensables que se deben garantizar a quienes viajan
diariamente. María José Herrera, una joven cortadora de café originaria de la comunidad La
naranjita que viaja a diario, comenta acerca de cómo son las condiciones que les brindan:
Son buenas, a nosotros nos llegan a traer en buenas camionetas, no en
cualquier cosa, le hablo de camionetas nuevas a las que le ponen tablones
y si hay cuestas muy grandes el que maneja ya nos dice que nos bajemos,
pues por nuestra propia seguridad. (M. Herrera, Comunicación personal, 23
de septiembre de 2017).
Sin embargo, aun cuando el estado físico y automotor de las camionetas
junto con las precauciones que se toman puedan considerarse apropiadas,
la capacidad de estas es excedida; alrededor de quince a veinte personas
viajan en cada medio de transporte.
Las ncas más grandes, al no lograr abastecer en su totalidad la demanda
de mano de obra con cortadores del municipio, reciben trabajadores
temporales provenientes de otras zonas del país, albergándolos dentro de
las mismas. Don Alejandro Torres Matute, cortador con trayectoria, asegura
haber trabajado en distintas ncas a lo largo de sus años, considerando que
las condiciones de alojamiento en cada una varían. Él describe brevemente
la estructura y condiciones en las que generalmente se encuentran los
llamados campamentos.
Esos campamentos son como casonas de tablas, toditas (…) sí tienen buenas condiciones de
aseo cuando se las entregan a los corteros, pero después la limpieza depende de cada uno, lo
que sí es que no hay camas, sino que son como tablones sin colchones ni nada; bueno, algunos
sí tienen unas como sábanas, pero normalmente cada quien lleva esas cosas (…); pero yo no
considero que sean apropiadas (A. Torres, comunicación personal, 23 de septiembre de 2016).
Como áreas de aseo personal próximas a las casonas se encuentran letrinas y sitios de
baño asignados para los cortadores. El espacio físico de estos campamentos, aun cuando
no es considerado por aquellos que permanecen en el mismo como el más óptimo para una
satisfactoria apropiación del lugar, es aceptado sin ninguna exigencia a causa de la necesidad
de trabajar y aprovechar los periodos; por tanto, este resulta ser su mejor opción, puesto que el
alojamiento no tiene ningún tipo de costo.
Al inicio de cada jornada que tiene una duración de ocho horas, el capataz se encarga de la
organización del trabajo con la asignación de los surcos. Las herramientas de trabajos, canastos
y sacos son proporcionados en las ncas, a excepción de los garabatos –herramienta que facilita
cortar el café de árboles altos-, mientras las medidas de protección personal son asumidas por
los mismos cortadores. Un adolescente cortador de café de la comunidad Quebrada Grande, al
abordar las medidas de protección básica que tienen que llevar al ir a cortar, comenta: “Nosotros
tenemos que ir con botas de hule, por el lodo, camisa manga larga, pantalón por los animales
y capote porque llueve y nos podemos enfermar” (H. Molina, Comunicación personal, 25 de
septiembre de 2017).
Fuente: Propia
122
comentarios
Yeimi Martínez Rodríguez
Los incidentes con insectos y víboras son parte de los riegos que sufren los cortadores cuando
permanecen en los cafetales. El control de esta situación para garantizar la seguridad de sus
porteros es una obligación de los nqueros; por tal razón, previo a cada temporada se fumigan
los cafetales en las ncas.
Dentro de las normativas establecidas para el periodo de recolección de café, se debe
proporcionar la alimentación a los trabajadores; a quienes viajan diario se les brinda el pago en
efectivo para la compra del almuerzo, se destina un aporte de siete u ocho córdobas. En cambio,
a quienes permanecen en las ncas se debe garantizar los tres tiempos de comida. Doña Estela
Dávila Machado detalla el menú común del día:
(…) en la mañana dan frijoles en bala, un pedacito de cuajada y café; al medio día frijoles,
arroz y un huevo si hay pocos cortadores, en otras pero es más raro dan caldillo o sopa de
verdura; y en la noche solo le dan de comer a los que se quedan en los campamentos que
es gallo pinto, otro pedacito de cuajada o un poquito de crema, aunque a veces daban un
poquito de las dos y café. Cuando llovía les llevan café. (E. Dávila, comunicación personal,
26 de septiembre de 2016).
Con relación en la estancia interna con énfasis en el tema de alimentación dentro de las ncas,
doña Estela asegura que:
Estar interna es… no muy saludable, porque uno se tiene que cuidar con la comida del
patrón y ahí no, porque uno aunque sea pobre, como dije, frijoles, uno lo siente bien, porque
uno sea buena o mala acomoda la comida, la siente bien en su casa pero ya en otro lado así
ya no. (E. Dávila,Comunicación personal, 20 de septiembre de 2017).
Es preciso destacar que la alimentación juega un papel fundamental en la productividad, siendo
esencial para el mantenimiento físico de cada cortador de café.
Estrategias familiares de trabajo de los cortadores de café
La alternativa de trabajo que se ofrece durante los periodos de corte de café no tiene distinción
de sexo, nivel educativo, condición socioeconómica, ni edad, aun con la existencia de normas
legales: Arto. 5.- Queda expresamente prohibido a los empleadores contratar para las labores
de recolección de café, a menores de catorce (14) años de conformidad a lo establecido por el
artículo 131 del Código del Trabajo (Ministerio del Trabajo, 2010) -.
A pesar de que las leyes lo prohiban, en este contexto, dicha actividad es considerada como
una opción viable para familias enteras del municipio de Yalí, bajo la lógica de obtener la mayor
cantidad posible de ingresos que puedan proporcionar esos dos, tres meses de temporada para
“soportar” los ocho, nueve meses venideros en los que el trabajo es escaso.
Esto deja por sentado que el principal motivo de la participación familiar es económico. En
este apartado se pretende un acercamiento a los alcances tanto económicos como sociales y
culturales que se maniestan en esta práctica.
El núcleo familiar yaleño está conformado por madre, padre e hijos(as), aunque es frecuente
encontrar casos de madre e hijos(as) frente a la ausencia total o parcial del padre. Es muy común
que las relaciones entre parejas empiezan a temprana edad, pues no se practica la planicación
familiar. Este es un factor que inuye para que la cantidad de miembros sea numerosa. María
José comenta al respecto:
123
comentarios
Condiciones de vida y estrategias familiares de trabajo de los cortadores de café
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 10. Año 4. Julio-Diciembre 2017 Pág 116-125
En mi familia somos doce hermanos conmigo, mi mama y papa, los que podemos cortar
somos diez. Pero hay veces que hasta nos superan y van hasta dieciséis, de ahí hay familias
de ocho, algunos van de tres, dos y así. A veces mayormente van hombres porque las
mujeres se quedan cuidando a los niños tiernos (M. Herrera, comunicación personal, 25 de
agosto de 2016).
Una característica de estas familias es el involucramiento de sus hijos en el trabajo desde
temprana edad, con la nalidad de que estos aporten económicamente. La participación de
infantes en los cortes resulta un tema controversial desde diversas opiniones; ante ello, es
necesario aclarar que en este estudio se toma en cuenta la manera en como se aprecia desde la
visión de los mismos cortadores que exponen sus casos que, en cierta medida, se contraponen
con leyes que prohíben esta actividad.
Entre más integrantes de la familia asisten al corte, mayor ingreso se consigue; sin embargo,
el tener un niño de siete u ocho años en el hogar demanda cuido y atención por una persona
mayor, y esto implica que esa persona a cargo no participe del corte del café. El trabajo que
pueda realizar un niño suma los ingresos, pero lo relevante es que se reproduce socialmente el
trabajo en los cortes de café a través de las generaciones.
En las ncas cafetaleras una de las pocas condicionantes que se establece para la participación
de niños, es que estos estén a cargo de sus padres o tutor. El que los pequeños corten café al
mismo tiempo que son supervisados por sus responsables, es visto por los mismos cortadores
como una oportunidad para que los niños vayan forjando valores como el trabajar dignamente
para obtener su propio dinero. Es preciso hacer mención a estas temporadas no interrumpen
el ciclo escolar. Doña Alba Acuña lo aborda desde su óptica como cortadora de café y maestra
del MINED:
(…) en realidad no considero que sea malo el hecho de que se lleven a los niños a cortar café
ya cuando salen de clases, y al igual que yo varios opinamos lo mismo; (…) porque nosotros
tenemos que enseñarles desde pequeño a ganarse y valorar las cosas, claro que también
es importante el mandarlos a las escuelas, por eso es hasta que salgan, y así ellos aportan
un poco a la casa y de ahí se ayudan a comprar sus útiles para el siguiente año de clases.
(A. Acuña, Comunicación personal, 24 de agosto de 2016).
De esta manera, la estrategia familiar de trabajo no se reduce al factor económico, puesto que
esta actividad se ha venido integrando en las vidas de quienes participan de ella apropiándola
culturalmente, contribuyendo así a la formación de valores sociales esenciales.
Conclusión
Las condiciones de vida en el trabajo brindadas a los cortadores de café a través de los años
han ido mejorando; sin embargo, estas condiciones aún son muy básicas, están en el límite de
subsistencia, la misma responde al salario mínimo que perciben las familias cortadoras de café.
Las épocas de cosecha de café son consideradas como la principal estrategia de trabajo de
decenas de familias del municipio de Yalí. Por otro lado, la integración de infantes al trabajo es
una práctica que, a pesar de prohibiciones legales, obedece a reglas propias de la cultura, y por
consiguiente esta tiene valores y hábitos propios del contexto en que se reproduce.
124
comentarios
Yeimi Martínez Rodríguez
Referencias bibliográficas
Comíns, J., & Reinoso Moreno, D. (Julio-diciembre de 2012). La delimitación del ámbito rural:
una cuestión clave en los programas del desarrollo rural. Revista Estudios Geográcos, Vol.
LXXIII, 599-624.
Escóbar de Pabón, S., & Guaygua, G. (2008). Estrategias familiares de trabajo y reducción
de la pobreza en Bolivia. Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociales.
Fidel, C. H., Di Tomaso, R., & Farías, C. (2008). Territorio, condiciones de vida y exclusión:
el Partido de Quilmes. Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociales.
Guerrero Pupo, J., Cañedo, A., Salman Lengarin, E., Cruz, Y., Perez Quintero, G., & Rodriguez
Lora, H. (2006). Calidad de vida y trabajo: algunas consideraciones útiles para el profesional
de la información. Acimed, 5.
Liebel, M. (2003). Trabajo y infancia. Madrid: Ifejant.
Ministerio de trabajo y seguridad social. (2014). Guía sobre derecho del trabajo rural.
Montevideo, Uruguay. Obtenido de http://www.mtss.gub.uy
Schneider, S. (2009). La pluriactividad en el medio rural brasileño: características y
perspectivas para la investigación. En H. Valle, & L. Martínez, La pluriactividad en el campo
latinoamericano (págs. 208-209). Quito, Ecuador: FLACSO.
Escóbar de Pabón, S., & Guaygua, G. (2008). Estrategias familiares de trabajo y reducción
de la pobreza en Bolivia. Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociales.
Fidel, C. H., Di Tomaso, R., & Farías, C. (2008). Territorio, condiciones de vida y exclusión:
el Partido de Quilmes. Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociales.
Ministerio del Trabajo. (2010). Normativa salaria para las actividades de cosecha de café
2010 - 2011. Managua: Diario Ocial La Gaceta.
125
comentarios
Condiciones de vida y estrategias familiares de trabajo de los cortadores de café
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 10. Año 4. Julio-Diciembre 2017 Pág 116-125
Entrevistas
Acuña, A. (24 de agosto de 2016). Infantes en el corte de café. (Y. Martinez, Entrevistador)
Dávila Machado, E. (26 de septiembre de 2016). Alimentación . (Y. Martinez, Entrevistador)
Dávila Machado, E. (20 de septiembre de 2017). Condiciones en las ncas (alimentación).
(Y. Martinez, Entrevistador)
Herrera, M. J. (25 de agosto de 2016). Familias cortadoras de café. (Y. Martinez, Entrevistador)
Herrera, M. J. (23 de septiembre de 2017). Condiciones en transporte. (Y. Martinez,
Entrevistador)
Herrera, M. J. (23 de septiembre de 2017). Medidas de seguridad. (Y. Martinez, Entrevistador)
Molina, H. (25 de septiembre de 2017). Protección en los cortes de café. (Y. Martinez,
Entrevistador)
Torres Matute, A. (23 de septiembre de 2016). Condiciones de los campamentos. (Y.
Martinez, Entrevistador)
Yeimi Martínez Rodríguez
Estudiante activa de la Carrera de
Antropología Social
Fac. de Humanidades y Ciencias Jurídicas
ORCID. 0000-0001-7022-3988
m.jeimi14@gmail.com
Arte de Rodrigo Flores