12
tema central
Xavier Rodríguez Corea
Xavier Ernesto Rodríguez Corea
Experiencia y
esperanzas docentes
en la educación
virtual
13
tema central
Experiencia y esperanzas docentes en la educación virtual
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 10. Año 4. Julio-Diciembre 2017 Pág 12-19
RESUMEN
La educación virtual es un ámbito educativo que como país y como institución
educativa estamos desarrollando. Sin embargo, por ser un proceso reciente
y con muchas incertidumbres, es necesario compartir estas reexiones. En
este sentido partimos de reexionar sobre nuestro papel como docentes
en esta experiencia y las esperanzas de que esta sea la oportunidad para
fortalecer los deseos de otra educación posible, mas encarnada en el mundo
actual y en el lenguaje nativo de las nuevas generaciones.
ABSTRACT
Virtual education is an educational eld that we are developing as a country
and educational institution. However, as it is a recent process with many
uncertainties, it is necessary to share these reections. In this sense, we start
by reecting on our role as lecturers in this experience and the expectations
that this is the opportunity to reinforce the desires for another possible
education, more incarnated in this contemporary world, as well as in the
native language of the new generations.
PALABRAS CLAVE
Educación virtual, virtualización,
Nicaragua, Universidad
KEY WORDS
Virtual education, virtualization,
Nicaragua, University
Xavier Ernesto Rodríguez Corea
Docente investigador
Departamento de Antropología Fac. de
Humanidades y Ciencias Jurídicas
UNAN-Managua
ORCID. 000-0002-2335-2477
xrodriguez@unan.edu.ni
Experiencia y
esperanzas docentes
en la educación
virtual
Experiences and educational
expectations in virtual
education
Copyright © 2017 UNAN-Managua
Todos los Derechos Reservados.
14
tema central
Xavier Rodríguez Corea
Introducción
E
ste ensayo busca reexionar desde nuestra experiencia; es decir, es una reexión sobre
pasos y procesos concretos que hemos dado en el Departamento de Antropología, en
torno a la virtualización de la asignatura Introducción a la Antropología. Esta asignatura
actualmente en modalidad regular por encuentro es inscrita por un promedio de 1500 estudiantes,
pues es una asignatura optativa en alrededor de 25 grupos de clase en el Recinto Universitario
Rubén Darío (RURD) de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua.
Esta asignatura es el resultado de un trabajo articulado de alrededor de 10 docentes que
semestre a semestre adecuamos, desde la experiencia vivida, la metodología de trabajo en
cátedras magistrales y subgrupos.
Aclarado esto, es necesario recalcar que los próximos párrafos no deben leerse como una receta,
tampoco como las apreciaciones de un especialista en el tema de virtualización. Esta reexión
trata de ser espejo donde otros que están inmersos en procesos de cambio a la educación
virtual, que no están, pero piensan estar, o están, pero quisieran no estar; cualquiera sea el
caso, espero en base a nuestra experiencia, se vean reejados en nuestras reexiones y ayude
a mejorar estos procesos, complejos, urgentes y necesarios.
Otra aclaración es que, aunque fue escrito por una sola persona, las reexiones aquí vertidas
son producto de un proceso de interrelación, conversación - diálogo y trabajo con otras muchas
personas. La conversación ha parido, consolidado y rearmado ideas que aquí comparto. La
conversación y el diálogo son la base de la entrevista en términos de la Antropología social,
pero sobre todo de aquella práctica propuesta por los zapatistas de caminar preguntando, tan
útil en los procesos educativos para combatir la inamación del ego académico y fermento de la
verdadera interdisciplinariedad.
15
tema central
Experiencia y esperanzas docentes en la educación virtual
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 10. Año 4. Julio-Diciembre 2017 Pág 12-19
Nicaragua en la era de las nuevas tecnologías
Durante los últimos años, Nicaragua ha dado pasos de gigantes en lo que respecta del acceso
a las nuevas tecnologías y concretamente en el acceso al internet. Según datos de CEPAL, en
el informe sobre Estado de la banda ancha en América Latina y el Caribe 2016, “los países que
tuvieron las mayores tasas de crecimiento del número de hogares conectados a Internet en
2010-2015 fueron Nicaragua, Guatemala, El Salvador y el Estado Plurinacional de Bolivia, países
que tenían muy baja tasa de penetración al inicio del periodo” (CEPAL NU, 2016). Este informe
reeja el crecimiento exponencial de Nicaragua en el acceso al internet en los últimos años, datos
que coinciden con los vertidos por la Cámara Nicaragüense de Internet y Telecomunicaciones
(CANITEL) en conferencia de prensa y recogidos por el portal El 19 Digital, según los cuales,
“el 100 % de las cabeceras departamentales tengan acceso a la telefonía convencional, móvil
e internet. Igual existen otras 3 mil 500 comunidades rurales que están conectadas al igual que
unos 2 mil 500 kilómetros de las principales carreteras del país” (Ramírez, 2016).
Estos datos pudieran ser solo eso, si no logramos mirar a nuestro alrededor y comprobar que
efectivamente la vida cotidiana de las poblaciones urbanas y rurales de buena parte de Nicaragua
ha cambiado signicativamente en los últimos años. La conexión a internet y el acceso a nuevas
tecnologías, entre ellas el celular resultan evidentes, no podemos armar aún que este acceso
se traduce en un mayor uso para el ámbito educativo, pues por lo general y contrario a otros
medios tradicionales como la radio o los medios escritos, el internet nació con un fuerte sesgo
recreativo más que informativo.
En el caso de Nicaragua, este impulso en el acceso al internet está mediado por el papel del
Estado. En este ámbito, las políticas gubernamentales son un referente a nivel centroamericano.
Una de las medidas gubernamentales es la mejora de los espacios públicos y en especial los
parques. Esto es, sin lugar a dudas, un cambio sustancial, pues durante los gobiernos neoliberales
de los años 90 y principios del 2000, se había dejado la recreación como un producto solo al
alcance de la clase media y la clase alta. Junto a esta mejora en la infraestructura de los parques
de las comunidades rurales y los sectores populares de las ciudades llegó también el internet
libre en estos espacios públicos, convirtiendo el acceso a internet en un derecho de buena parte
de la población que antes tenía este servicio censurado de forma fáctica por la dictadura del
mercado y la inoperancia de los gobiernos que hacía poco o nada por masicar el servicio.
La política gubernamental de acceso a las telecomunicaciones y al internet no podemos
desvincularla de otras como la creación de la Universidad Abierta en Línea de Nicaragua (UALN),
un proyecto liderado por la propia presidencia de la República y ejecutado por el Consejo
Nacional de Universidades (CNU). En el año 2018 la UALN ofertó 13 programas de cursos libres,
15 técnicos superiores, 14 licenciaturas y 4 posgrados.
En este sentido, Nicaragua se posiciona como uno de los países donde la educación virtual es
hoy una realidad palpable y en desarrollo, no un proyecto a futuro como reere Manuel Castells,
director del Internet Interdisciplinary Institute en la Universidad Abierta de Cataluña. El internet
es algo más que una herramienta como otras del desarrollo de la sociedad:
“Internet es el tejido de nuestras vidas en este momento. No es futuro. Es presente.
Internet es un medio para todo, que interactúa con el conjunto de la sociedad y, de
hecho, a pesar de ser tan reciente, en su forma societal (aunque como sabemos,
Internet se construye, más o menos, en los últimos treinta y un años, a partir de 1969;
aunque realmente, tal y como la gente lo entiende ahora, se constituye en 1994, a
partir de la existencia de un browser, del World Wide Web) no hace falta explicarlo,
porque ya sabemos qué es Internet. Simplemente les recuerdo, para la coherencia de la
exposición, que se trata de una red de redes de ordenadores capaces de comunicarse
16
tema central
Xavier Rodríguez Corea
entre ellos. No es otra cosa. Sin embargo, esa tecnología es mucho más que una
tecnología. Es un medio de comunicación, de interacción y de organización social.”
(Castells, 2001, p. 1)
Educación virtual: Una reflexión desde nuestra experiencia
La aventura de la educación virtual nos llegó al Departamento de Antropología en medio de
una gran cantidad de otras tareas prioritarias importantes; sin embargo, ya en nuestra cabeza
rondaba la idea de la educación virtual desde aspectos incipientes como la creación de un
dossier digital de los materiales de la asignatura que incluyera además de textos, audios, videos
y en algunos casos el uso de la plataforma Moodle en curso de la licenciatura en Antropología
Social. En el caso del posgrado, el desarrollo de curso a distancia con el apoyo de las video
conferencias. Todas estas experiencias muchas veces se desarrollaron con mayor o menor
éxito. Sin embargo, emprendimos la aventura, pensado que, aunque son innumerables las cosas
urgentes, solo algunas resultan tan urgentes e importantes en estos momentos del desarrollo
del país.
Estamos viviendo un cambio de época y con esto de paradigmas en lo que respecta a la
educación-comunicación. No me reero a las teorías y propuestas de la pedagogía, sino más
bien a las concepciones desde la vida cotidiana que podemos estudiar desde la Antropología
con respecto a la educación en términos amplios, no solo reducidos a los espacios educativos
formales como la escuela y la universidad, sino abiertos a los procesos educativos y de
comunicación que hoy están vinculados profundamente a los medios y en especial a internet.
Se trata de cambios que trastocan todos los ámbitos de la vida y a los cuales debemos hacerle
frente, para que no sean dirigidos por lo invisible del mercado, sino más bien por nosotros
mismos y nuestras intenciones como país.
El programa de la UNAN-Managua, Universidad en el Campo (UNICAM), verica la necesidad
de que la universidad se mueva hacia la población que necesitan tecnicarse –profesionalizarse.
Tomando como antecedentes este programa, la educación virtual podría maximizar el alcance
de la educación superior en Nicaragua. Estoy seguro que en los próximos años veremos un
incremento en las cifras relacionadas con los estudios superiores en Nicaragua y este incremento
directamente reejado en la educación virtual.
El traslado de la educación al ámbito virtual implica llevar la educación a los ámbitos nativos
de las nuevas generaciones; no obstante, para muchos docentes es salir de nuestra “zona de
confort” y trasladar nuestra tienda a un mundo poco conocido. Esto implica en los docentes una
actitud de apertura al cambio y adaptación a las nuevas realidades, retomando algunos principios
e ideas y descartando otras que en la educación virtual nos damos cuenta, no funcionan.
Virtualizar e internacionalizar los entornos educativos
El acceso a la información por medio del internet ha abierto un mundo de posibilidades y de retos
que deben ser asumidos no como una amenaza, sino como una oportunidad. El espacio virtual
facilita una serie de posibilidades que son completamente coherentes con nuestras realidades
latinoamericanas y concretamente como universidad. Por ejemplo, el 2018 se nombró en la
UNAN–Managua el Año de la Internacionalización de la Universidad. El internet ha sido hasta la
fecha un recurso importante para lograr avances signicativos en el área de internacionalización.
Un pasaje aéreo para cualquier país de Latinoamérica representaría recursos monetarios que
son urgentes para otros menesteres, especialmente en una universidad pública que responde a
las amplias necesidades de nuestro pueblo. Desde la experiencia de la Maestría en Antropología
y Liderazgo Social, III Cohorte, hemos desarrollado el curso de Liderazgo II a cargo del profesor
colombiano Luis Felipe Ulloa, en las dos primeras ocasiones desde Brasil y en esta última
17
tema central
Experiencia y esperanzas docentes en la educación virtual
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 10. Año 4. Julio-Diciembre 2017 Pág 12-19
ocasión desde Colombia. El curso resultó un éxito, la plataforma Webex, una buena conexión,
el apoyo técnico de los especialistas y seguimiento en presencial desde la coordinación de la
maestría aseguran un espacio educativo muy dinámico y de alto nivel.
Esta posibilidad de optimización de los recursos y de ampliación de la cobertura en los espacios
educativos requiere desarrollar nuestra habilidad en el manejo de la plataforma y recursos
necesarios. Nuestra universidad invierte en equipos y aplicaciones que aún seguimos utilizando
de forma tradicional. Es necesario tomar iniciativas desde los distintos niveles para potenciar el
uso efectivo de las plataformas de comunicación, equipos técnicos, base de datos y todas las
plataformas necesarias.
Re-educarnos hacia lo virtual
La educación virtual implica un primer momento de re-educación de quienes trabajamos en el
ámbito educativo. El diseño de espacios de educación virtual implica algo más que un mero
conocimiento técnico de las herramientas virtuales. Es ante todo un cambio de lógica de la
educativa presencial, es también una oportunidad de sacudirnos los muchos o pocos grilletes
de la educación bancaria (Freire, 2012).
La educación virtual posibilita actividades que generen menos dependencia del docente en
términos presenciales y con esto la auto-gestión y la administración del tiempo por parte de
los participantes.
Educación virtual es ante todo una oportunidad para los educadores de re-aprender a enseñar,
para re-pensar nuestras actividades, nuestro rol e incluso nuestros contenidos; en otras palabras,
re-pensar el aprendizaje a como lo reere José Antonio Blanco: “El aprendizaje es una acción
biológica fundamental, y se saca esto a colación porque en la “Institucionalidad Educativa” se
ha circunscrito a construcciones cognitivas derivadas de una enseñanza lineal y adoctrinadora
(Blanco, 2014, pág. 5)
Los docentes tenemos la tarea urgente de sacar el pie que hemos metido poniéndonos al
centro del proceso. Esto genera dependencia a la espera de la presencia paternal-maternal-
controladora- castigadora del educador con un tiempo y un espacio determinados. Virtualizar
nuestras clases es cambiar la lógica de trabajo docente, promover la educación para la libertad
que genera el placer que debe reinar en nuestros procesos educativos. Nunca podremos
desarrollar la educación virtual bajo la lógica del valle de lágrimas con que muchas veces los
docentes asumimos los espacios educativos. Aunque no lo expresamos, aún sigue en nuestra
mente la idea de que “las letras con sangre entran”. Como he apuntado anteriormente, estamos
mudando nuestras tiendas al territorio nativo de muchos de los participantes, las nuevas
generaciones han usado el internet para aprender –divirtiéndose.
Otra lección aprendida está relacionada con la importancia de los audiovisuales en los nuevos
procesos educativos como herramienta autodidáctica. Las redes sociales que son las nuevas
formas de socialización han logrado que las nuevas generaciones y buena parte de las
generaciones anteriores se sumen de forma muy entusiasta a largos periodos de aprendizaje
informal, principalmente mediado por los audiovisuales. La red social Facebook, de mayor uso
en nuestro país, ha migrado rápidamente del texto a la imagen y al video; Twitter, de menor uso
en Nicaragua, ha visto cómo sus publicaciones de caracteres son cada día más invadidos por
imagen y videos.
18
tema central
Xavier Rodríguez Corea
En nuestra experiencia concreta hemos visto que para los grupos de clase un vídeo dice más
que mil palabras. Esto ha requerido el desarrollo de la habilidad, no sin tropiezos, de crear,
buscar y usar adecuadamente elementos audiovisuales atractivos y funcionales.
La imagen en cualquier espacio educativo es importante, pero en la educación bancaria (Freire,
2012) fue sustituida por la dictadura de la palabra. La educación virtual nos pone el reto, pero
además la oportunidad de usar al ámbito visual en nuestras actividades y lógicas que calza
perfectamente con la lógica de las nuevas generaciones, donde lo visual juega un papel central
en todos los ámbitos de la vida cotidiana. Así, por ejemplo, una infografía puede ser la compañera
perfecta de un documento que explique la ruta temática y metodológica de la clase. Ahora bien,
no se trata de borrar las palabras y el texto, sino más bien de reubicarlo en un sitio donde
comparta centralidad con el aspecto visual – gráco.
Conclusiones
Aunque estamos dando nuestros primeros pasos en torno a la educación virtual, las condiciones
como país y a nivel institucional son las idóneas para el desarrollo de este nuevo modelo
educativo que ampliaría la cobertura del sistema educativo, lo cual a su vez sería trascendental
para el desarrollo humano.
El desarrollo de este modelo educativo nos reta a asumir este desafío como una tarea de la
sociedad, pero buena parte de la responsabilidad recae en las los docentes de las instituciones
educativas públicas. Nuestra posibilidad de adaptarnos y mudar nuestras tiendas es fundamental
en la consolidación de la educación virtual.
La adecuada gestión de los recursos, la actitud abierta al cambio y la voluntad política desde el
Estado y desde nuestra institución educativa potencian nuestras posibilidades para desarrollar
de manera exitosa la educación virtual.
La educación virtual nos posibilita pensar la educación y el aprendizaje, incluyendo en esto,
nuestro rol y las lógicas educativas que hasta hoy hemos desarrollado. Este reto no es fácil,
salir de la “zona de confort” es una tarea difícil; sin embargo, sabemos que es la que nos ha
posibilitado dar los más grandes y hermosos pasos que como sociedad hemos experimentado.
19
tema central
Experiencia y esperanzas docentes en la educación virtual
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 10. Año 4. Julio-Diciembre 2017 Pág 12-19
Bibliografía
Blanco, J. A. (2014). Educación virtual no es solo gestión educativa. Senderos
Pedagógicos, 5.
Castells, M. (2001). Internet y la sociedad red. La factoría. La factoría, 15.
CEPAL NU. (2016). Estado de la banda ancha en América Latina y el Caribe 2016. Santigo,
Chile : NU .
Freire P. (2012). Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI Editores: España
Ramírez, P. O. (11 de agosto de 2016). Destacan crecimiento de las telecomunicaciones y
el internet en Nicaragua. El 19 digital.
Xavier Ernesto Rodríguez Corea
Docente investigador
Departamento de Antropología Fac. de
Humanidades y Ciencias Jurídicas
UNAN-Managua
ORCID. 000-0002-2335-2477
xrodriguez@unan.edu.ni
Arte de Lonfeldt