82
Ensayo
MSc. Leonardo Danilo González Estrada.
MSc. Leonardo Danilo González Estrada
Reflexiones sobre
la Historia Oral,
la modernidad/
colonialidad y los
procesos sociales
Nuestroamericanos
nicaragüenses.
83
Ensayo
Reflexiones sobre la Historia Oral, la modernidad/colonialidad y
los procesos sociales Nuestroamericanos nicaragüenses.
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 11. Año 5. Enero-Junio 2018.
Pág 82-91
RESUMEN
Tanto la Historia Oral como método, como la corriente de pensamiento de la
Alteridad, tienen relaciones temporales, puesto que se cosecharon próximos
y después de la segunda guerra mundial. También se relaciona con la
metódica militante, para no solo proponer un proceso anti hegemónico de
construcción de la realidad e interpretación, sino la plataforma para que el
protagonista en cualquier clase social o sector, narre, relate y determine el
devenir de la historia otra, nueva. Las protagonistas de la historia de vida
(oralidad) como caso de análisis, las tres mujeres son parte de un estudio
que contribuye a validar otra historia, a narrar la historia del pueblo, fuera del
poder, fuera de la tradición de conocimiento.
ABSTRACT
Both Oral History as method and the current of thought of Alterity have
temporal relationships, since they were harvested near and after the Second
World War. It is also related to the militant method, not only to propose an
anti hegemonic process of construction of reality and interpretation, but also
the platform for the protagonist in any social class or sector to narrate, relate
and determine the future of another, new history. The protagonists of the
history of life (orality) as a case of analysis, the three women are part of a
study that contributes to validate another history, to narrate the history of the
people, out of power, out of the tradition of knowledge.
PALABRAS CLAVE
Historia Oral, modernidad/colonialidad,
protagonista
KEY WORDS
Oral History, modernity/coloniality,
protagonist
MSc. Leonardo Danilo González E.
Abogado, Master en métodos de investigación
cientíca. Docente de la Facultad de Ciencias
e Ingeniería. UNAN-Managua.
https://orcid.org/0000-0003-3158-737X
leochorotegaunan@gmail.com
Reflexiones sobre
la Historia Oral,
la modernidad/
colonialidad y los
procesos sociales
Nuestroamericanos
nicaragüenses.
Reflections on Oral History, Modernity/
Coloniality, and Nicaraguan American
Social Processes.
Recibido: 09 de marzo 2018
Aceptado: 11 de mayo 2018
Copyright © 2018 UNAN-Managua
Todos los DerechosReservados.
84
Ensayo
MSc. Leonardo Danilo González Estrada.
Introducción
V
incular la corriente del pensamiento de la Alteridad, también conocida como modernidad/
colonialidad (Escobar, A; 2007), al proceso de observación cientíco social de la Historia
Oral, es darle mayores fundamentos metódicos a los procesos descolonizadores. Puesto que en
la sociedad del conocimiento se deben formar sujetos con una conciencia libre y descolonizada
para las sociedades/pueblos Nuestroamericanos. Donde los investigadores sociales y el
protagonista directo de la historia “real o micro” –el sujeto que participa, construye, narra y
testimonia la realidad-, desde sus relaciones intersubjetivas y trans-objetivas (el campesino
que produce el alimento de los que gobiernan), con sus experiencias construye esa formación
histórico social.
Reexionar desde otras perspectivas epistémicas -horizontales, verdaderamente democráticas-,
es el camino -método- con el cual las ciencias sociales, representantes de epistemologías
emancipatorias, decoloniales, de la alteridad, sur-sur, teoría crítica y otras, han asumido el
compromiso de construir, narrar y observar, desde los zapatos en el territorio del sujeto libre
que es, participa y piensa, y con su verbo, tanto establecer la realidad, como deconstruir la “(ir)
realidad” positiva, colonial, eurocentrada, tradicional que además de establecer un conocimiento
de dominación, tales deben ser considerados por lo menos falacias, sino, el sistema ontológico
y cognitivo de dominación no solo del ser, sino de la humanidad misma.
El estudio proporcionado por Romero A, J (2011) sobre tres mujeres en un contexto determinante
tanto para ellas, ideas, valores, violencia colonialista, misoginia, necesidades materiales, al igual
que para la mayoría de la población nicaragüense, son el camino que se debe retomar desde las
ciencias sociales, para que la memoria de cada lucha sectorial o multisectorial, política, social,
cultural y económica propongan en este siglo, desde el análisis de la memoria, de la historia de
vida/oral, la historia justa de la mujer, de los pueblos.
Historia tradicional “o” Historia nueva
Aquí se realiza un análisis no historiográco, pero sí una reexión sobre la historia constitutiva
de cada sociedad, de cada grupo social diferente, que organizaban sus memorias sociales, en
momentos determinantes en la reestructuración y dominación de tanto civilizaciones, regiones
o localidades inmediatas. Pues esos que reestructuraron, reinventaron y dominaron esos
territorios en determinado momento, del tiempo de la humanidad pretérita, los vencedores, el
poder hegemónico circunstancial, con violencia empezaron a narrar y organizar sus enfoques
e intereses, a partir de un conocimiento e imaginarios que fungirían como plataformas para
defender el poder de su coyuntura, pero negando y hasta borrando la historia, conocimiento,
como realidades de las civilizaciones y grupos sociales o individuos vencidos, dominados,
conquistados y colonizados.
La invención de la historia, en el imaginario del mundo blanco, occidental, capitalista sistematiza
en los positivistas eurocéntricos y “colonias”, parten de bases de corrientes de pensamiento
desde las hegemonía capitalistas militares de los siglos XVIII y XIX, que eran y son hegemonías
de conocimiento, de éticas, de valores y de sistemas, algunos representantes prominentes son
Inmanuel Kant (1784) que hace un aporte sustantivo a la interpretación ética y lógica del imperio
capitalista, pero también propone la narrativa de la historia nueva, cosmopolita con sesgo
imperialista, o sea racista, en su obra Ideas para un historia universal en el sentido cosmopolita;
85
Ensayo
Reflexiones sobre la Historia Oral, la modernidad/colonialidad y
los procesos sociales Nuestroamericanos nicaragüenses.
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 11. Año 5. Enero-Junio 2018.
Pág 82-91
en tanto Federico Hegel (1807) en su obra Fenomenología del espíritu, que crea categorías no
solo conceptuales de análisis de reexión o sea un conocimiento pasivo, sino que son aportes
determinantes sobre la democracia, la historia del “espíritu absoluto”, supone la teoría del
neocapitalismo. Así mismo Augusto Comte (1844) con su obra Discurso del espíritu positivista
construye de forma lapidaria la lógica de las bases de identidad, a partir del conocimiento
determinado en las metrópolis imperialistas, aquel conocimiento propuesto fuera de estas era
negado, o situado en la periferia, al margen.
En tal sentido, estas son la base sistémica de aquella historia hegemónica, eurocéntrica,
capitalista, moderna, colonial. Cimientos que hasta en la actualidad, proyectan una fuerza en
la educación, en la formación, en las relaciones sociales, que realizar un aporte ontológico del
ser, solo puede realizarse desde bases losócas, alternativas, porque el eurocentrismo, puede
llevarnos al mismo camino, a la negación y dominación del otro.
Las expresiones históricas se dan, desde las primeras tablas de arcilla con escritura cuneiforme,
el papiro alejandrino o los manuscritos medievales, hasta la invención de la imprenta, el propósito
óptimo de la historia ha sido la comunicación como medio para comprender al hombre. (Meyer
& Oliveira de Bonl, 1971).
Los primeros historiadores como Herodoto (V a.n.e) –por ejemplo-, no se preocupó por narrar,
relatar, describir, u observar las relaciones sociales ni ambientales, desde las circunstancias del
oprimido, desde las relaciones sociales horizontales, sino, desde las condiciones hegemónicas,
propias de sociedades coloniales o centros de poder. Éste narró aquellas cuestiones siempre
relacionadas con el poder, la ética política griega, el ego conquiro de los reyes del Mar Egeo, cuya
réplica y germen de la República esclavista de Platón, se reejó en las sociedades inventadas
del nuevo mundo, que también demandaba la póstuma historia que ahora nos dene, con esos
valores, pero con la historia alienada, aunque Hegel asumiera que el espíritu absoluto del Minerva
era la mayor experiencia en la historia de la humanidad, tales criterios, solo contribuyeron a
dominar y alienar a los pueblos originarios de Nuestra América.
El pensamiento social dominante en América Latina no es latinoamericano. Después de siglos
de presión para pensar como “Ellos”, la región más desigual del mundo grita indignada por
justicia social, autonomía política, inclusión económica, cuidado ambiental, diálogo intercultural
y desobediencia epistémica.
Eran autóctonos los constructores de caminos en Abya Yala hasta 1492, que incluían el color,
olor, sabor, sonido y textura de los modos de ser, sentir, pensar, hacer y hablar de los pueblos
originarios. Desde 1492, caminantes foráneos (españoles, portugueses, genoveses, conversos)
destruyen antiguos caminos y construyen otros con los colores, olores, sabores, sonidos y
texturas de sus modos de ser, sentir, pensar, hacer y hablar, y crean desigualdades, violencias
e injusticias vinculadas a la idea de progreso/desarrollo constitutiva del capitalismo. (de Sousa
Silva, 2008).
86
Ensayo
MSc. Leonardo Danilo González Estrada.
Sobre la Historia Oral y la Alteridad
Nos dice Eugenia Meyer (1998), que es a partir de la década de los sesenta –yo diría que
nalizando la de los cincuenta del siglo 20, pues contamos en el baúl descolonizador con la
gloriosa Revolución Cubana y sus barbudos anti imperialistas de 1959- cuando se producen las
rupturas denitivas con formas de pensar y de actuar.
Inere que “Metodológicamente se abrieron caminos diversos; de una visión funcionalista se
decantó una perspectiva mucho más comprometida con la historia social, con la historia de
los sin historia con la de esos protagonistas anónimos relegados por la crónica e historias
ocialistas e institucionalizadas. Sin embargo…, no se trata ahora de una historia marginal. …,
es pues un esfuerzo por romper lanzas a favor de la otra historia, apoyada en instrumentos de
trabajo más adecuados a la idiosincrasia latinoamericana, inserta en una corriente acorde con
las especicidades y el quehacer nacional, que de cierta forma ajustaba los hilos sueltos del
apretado tejido iniciado por los informantes de Sahagún, el cual vindica la oralidad de nuestro
pueblo a lo largo de la historia de México. Se recuperaba la información de campesinos y obreros,
de mujeres y hombres comunes, y no de las oligarquías o de las élites.” (Meyer, 1998, p.130)
La Historia Oral representa una propuesta y oportunidad para, ya no el sabio, sino el investigador
social, que además de la fuente oral (testimonio del protagonista) otras fuentes de datos e
información escrita ocial, archivos o hemeroteca, se complementan para la evidencia necesaria
y pertinente para demostrar hipótesis de hechos sociales. Se puede decir, que el objeto de
la Historia Oral es avanzar en el conocimiento de la realidad pasada, participando desde un
enfoque interdisciplinar de la historia que permite analizar el pasado desde puntos de vistas
pluralistas. (Iturmendi, D. M., 2008, p.229).
El propósito
El principal objeto es que los sin voz, desde ese hecho, circunstancia o experiencia se construya
la vida cotidiana urbana y rural. Ésta, acerca perspectivas de sectores más diversicados que los
que trata la historia clásica (uni-versal, colonial y ja), actores que son tenidos en cuenta como
marginales u opositores a los sectores que tradicionalmente detentan el poder.
De tal manera, que la “nueva” historia (historia otra) y desde sus investigaciones se dedican
a averiguar la vida cotidiana, de los campesinos, la mujer, el obrero, los inmigrantes, minorías
étnicas, el sexo, la moda, la cocina, etc. Es así, que se ha provocado la revaloración de los
testimonios y documentos escritos, prestándole una mayor atención a los recuerdos, experiencias
y puntos de vista de los testigos y actores del acontecer contemporáneo, personas que en sí
mismas nunca, se han considerado protagonista del devenir histórico. (Iturmendi, D. M., 2008).
Con relación a los propósitos en la modernidad/colonialidad o también se reconoce con las
Epistemología del Sur son el reclamo de nuevos procesos de producción, de valorización de
conocimientos válidos, cientícos y no cientícos, y de nuevas relaciones entre diferentes tipos de
conocimiento, a partir de las prácticas de las clases y grupos sociales que han sufrido, de manera
sistemática, destrucción, opresión y discriminación causadas por el capitalismo, el colonialismo
87
Ensayo
Reflexiones sobre la Historia Oral, la modernidad/colonialidad y
los procesos sociales Nuestroamericanos nicaragüenses.
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 11. Año 5. Enero-Junio 2018.
Pág 82-91
y todas las naturalizaciones de la desigualdad en las que se han desdoblado. Cuyas premisas
se basan en una comprensión del mundo mucho más amplia que la comprensión Occidental del
mundo; asume que la diversidad del mundo es innita y que esta gran diversidad del mundo, que
puede ser y debe ser activada, así como transformada teóricamente y prácticamente de muchas
maneras plurales, no puede ser monopolizada por una teoría general. (de Sousa Santos, 2011)
Es en este sentido que también reexionaba el guerrillero Tomás Borges Martínez (1991) –
fundador del Frente Sandinista de Liberación Nacional en Nicaragua-, que con Chomsky y
Petras alzaban la pluma anti y postcolonialista, para motivar aquellos movimientos sociales y
políticos hacia la ruptura del saber y ser del sistema mundo y la modernidad/colonialidad (….),
al respecto sobre la esa historia “necesaria”, dice que:
“Los europeos se esmeraron en construir un enorme escenario, en el cual los actores
pueden ser observados desde muy lejos pero carecen de la posibilidad de reconocerse y
de comunicarse entre sí. El telón debe caer, para que esa pieza de teatro que llamamos
historia sea vista por sus propios actores, con el n de cambiar los diálogos y el previsible
nal, y sobre todo para que nuevos intérpretes de otras partes del mundo suban a escena.
(Borges, 1991, pág. 54).
Es decir, se requería –y era imperativo por el anuncio del n de la historia por Fukuyama, (1991)-
que las ciencias sociales y sus representantes, dieran otra perspectiva al conocimiento, para
que desde la construcción de la realidad con los “nuevos interpretes” o protagonistas, los
pueblos libres, y desde el territorio “locus” Nuestroamericano, del Abya Yala, cuyos cimientos
de la génesis del capitalismo moderno e imperial, se deba realizar la propuesta histórica nueva
de los sujetos, con la Oralidad, testimonios y otras fuentes, lo que implicaría un aporte, como
condiciones donde el sujeto sea reconocido pero además se realice, con su condición de sujeto
histórico y protagonista de tal realización social.
El Sujeto, Protagonista (S )
Porque el hombre –léase mujer también- debe asumir “la sorpresa de ser hombre/mujer”, (Cioran,
1966), pues adquirir consciencia de ser hombre, cuando se está frente a sí mismo, y encontrar
que se es algo diferente, esta contradicción dogmática del sujeto occidentalizado, lo convierte
en un individuo alienado, incapaz siquiera de conocerse, de encontrarse, ni reconocerse parte
de un colectivo, sino algo más del sistema mundo (Wallernstein, 1992), que dice que se es,
o sea, el existir y el ser, pasa por los roles, funciones, “valores”, objetivos que el sistema te
establece, que te presupone individuo absoluto.
Y en la historia nueva, se continúa en construcción entonces, de las bases para una nueva
denición de otro orden local, mundial y del sujeto a partir de su historia, que en sus expresiones,
la historia oral libera de esa sorpresa al hombre de este otro mundo. Otro pues, es otro el
conocimiento que dene, a partir del mismo hombre, protagonista y actor social que testimonia
su experiencia, criterios de su consciencia, que es la acción social, la transformación directa de
la realidad.
88
Ensayo
MSc. Leonardo Danilo González Estrada.
La Historia Oral, el “nuevo sujeto histórico”
En el siguiente caso, como evidencia del alcance de la Historia Oral (de Vida) y su relación
tangible, “real y micro”, con los procesos epistémicos de la alteridad o modernidad/colonialidad,
se puede lograr establecer el gran vínculo con esa historia nueva, como aporte a la construcción
de la realidad social, democrática, descolonizada, de género en este caso.
De modo que, desde y con la experiencia narrada de estas tres mujeres protagonistas, en pleno
proceso emancipatorio socio-político, histórico, económico y cultural. La historia no solo real, sino
violenta y anticolonial, anticolonialista, anti sistémica, por cuanto los hechos que determinan a
estas protagonistas, son historia negada por la historia universal moderna, occidental, capitalista
y democrática.
De tal manera que la evidencia que nos presenta la investigadora sobre “La vida de tres mujeres
sandinistas: relatos de vida sobre la militancia del FSLN en los años sesenta en Nicaragua.
Una mirada desde sus protagonistas”, Jilma Romero Arrechavala (2011), citando a Martínez
Burgos 1993, ese yo (mujer) cuenta la génesis de una persona que se convierte en narrador (ra)
en el curso del relato: los acontecimientos que describe son las etapas de una experiencia por
medio de la cual el sujeto desarrolla la dialéctica de la identidad y de la diferencia, la exclusión
y la inclusión, la proximidad y la distancia. Que da cuenta de prácticas que lo asocian como
individuo (único e irrepetible) y como miembro que se identica con colectividades distintas.
Es así, es que el relato de las protagonistas: Yolanda Núñez, Ana Mercedes Baca Jeréz y María
Magdalena Narváez Pineda, sobre las relaciones sociales intersubjetivas en aquella Nicaragua,
que pujaba poco a poco desde cada sector, donde la Mujer comienza a jugar un papel relevante
en la lucha social y política. De aquí que, la contribución desde estas actoras/protagonistas “…-
si- se tiene un sentido optimista de las cosas, se espera que con esfuerzo se pueda hacer algo
mejor. Todas estaban ya involucradas en la militancia de izquierda y entonces ahí, la esperanza
no era su prosperidad personal, la esperanza era tener la posibilidad de transformar el régimen
político y cambiar la organización económica, para que de acuerdo al ideal, la gente tuviera un
mejor nivel de vida, que el país pudiera superar la desnutrición, el analfabetismo y la pobreza en
la que estaba sumida la mayoría de la población. Ninguna transformación social es posible si
no se establece un mecanismo, una idea, una aproximación de lo que uno quiere, sustituir esa
realidad que parece injusta. Entonces en ese sentido el mundo de las ideas interviene como el
gran mediador para poder establecer una relación con el mundo.” (Romero Arrechavala, 2011).
Se describe entonces, desde su relato, experiencia y ser, que para entrar a la historia se debe
entrar contra las contradicciones y negaciones, que el sistema impone, la mujer, centrada en el
retado de estas tres protagonistas, construye no solo la historia real, sino que desde su condición
triple de dominación, es la fuente más importante de la construcción de esa historia otra, crítica
y anticolonialista.
Estos relatos de las tres nicaragüenses rompen -como diría Meyer-, con realidades estáticas y
raciales, y estableciendo una relación dialéctica, vindicativa con el pensamiento de la alteridad,
así es que ciertas luces desde la transmodernidad Grosfoguel, R (2008), habla y deconstruye esa
realidad hegemónica de las élites (historia del poder colonialista).
89
Ensayo
Reflexiones sobre la Historia Oral, la modernidad/colonialidad y
los procesos sociales Nuestroamericanos nicaragüenses.
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 11. Año 5. Enero-Junio 2018.
Pág 82-91
Y es que rompen, transforman y construyen lejos de la ego-política del conocimiento el sujeto de
enunciación queda borrado, escondido, camuado en lo que Castro-Gómez, S (2005) ha llamado
la losofía del punto cero. Se trata entonces de una losofía -historia absoluta eurocentrada
y alienante- donde el sujeto epistémico no tiene sexualidad, género, etnicidad, raza, clase,
espiritualidad, lengua, ni localización epistémica en ninguna relación de poder y produce la
verdad desde un monólogo interior consigo mismo sin relación con nadie fuera de sí. Es decir,
se trata de una losofía sorda, sin rostro y sin fuerza de gravedad. El sujeto sin rostro ota por
los cielos sin ser determinado por nada ni por nadie.
El conjunto de sujetos que narran y expresan, la cotidianidad, sus percepciones ideológicas
como materiales, hacen que aquella historia positivista alienante, se diluya en las existentes
plataformas del modelo de colonialismo vigente, tanto en los centros de estudio como sistemas
corporativos de comunicación, que tienen por objeto mantener alienado a las personas, pueblos
y regiones, de su verdadera realidad, además dispuesto a legitimar la característica violencia,
con que le han robado la verdadera historia a los pueblos, sujetos y humanidad.
Reflexiones Finales
La realidad eurocentrada se sostiene en la historia universal, la cual niega el rol del sujeto
protagonista, es decir, que cuando el sujeto establece su derecho a expresar su historia y
testimonia su participación en esa historia, se rompen las tradiciones de dominio y comienzan
las construcciones sociales democráticas.
El conjunto de sujetos que narran y expresan, la cotidianidad, sus percepciones ideológicas
como materiales, hacen que aquella historia positivista alienante eurocéntrica, se diluya en las
existentes plataformas del modelo de colonialismo vigente, tanto en los sistemas de educación
como sistemas corporativos de comunicación, que tienen por objeto mantener alienados a
las personas, pueblos y regiones, de su verdadera realidad; además dispuesto a legitimar la
característica violencia, con que le han robado la verdadera historia a los pueblos, sujetos y
humanidad. Por tanto, la Historia oral, deviene en una herramienta política de construcción política
que convierte al “otro negado”, al ¨dominado¨, en el protagonista, ante sistemas hegemónicos de
conocimiento y de centro de poder.
Aunque con sus diferencias, tanto la historia oral propone una emancipación desde el relato del
protagonista, las guerrilleras, que fueron comandantes, no solo ideológico políticas y militares,
sino, que llevan el co-mandato de una ideología anticolonialista, el sandinismo antiimperialista,
no solo para ellas es una forma de vivir, de existir, de pensar, de ser, sino que es un modo de
hacer política para el propio pueblo que estas mujeres defendieron, de un modelo de dominación
colonialista, hasta la síntesis de 1979. Siendo luego, éste un evento regional de nuestramerica y
el caribe, como lo fue Cuba en 1959.
En tal sentido, también las corrientes de pensamiento de la Alteridad-modernidad/colonialidad/
epistemología sur-sur, desde un gran sistema de contradicciones, propone la reexión
antagónica, anti hegemónica, transmoderna, multi diversa, ya no “uni”-versal, a aquellos criterios
o valores ontológicos del sistema mundo colonial, cual niega una historia, sujeto protagonista,
etnias y culturas pluriversas, para imponer el “uni-versal” imperial, colonial y global.
90
Ensayo
MSc. Leonardo Danilo González Estrada.
Referencias bibliográficas
Borges, T. (1991). Perspectivas de la Lberación en América Latina. El Nuevo Orden Mundial
o la conquista interminable , 49-61.
Cioran, E. (1966). La caida en el tiempo. Paris: Papyre.
Comte, A., & Berges, C. (1965). Discurso sobre el espíritu positivo (No. 194.8 COM dis).
Aguilar.
de Sousa Santos, B. (2011). Formas-Otras (Saber, nombrar, narrar, hacer). CIDOB , 11-22.
de Sousa Silva, J. (2008). Desobediencia epistémica desde el Abya Yala (América Latina).
Campina Grande , 2-15.
Dussel, E. (1994). 1492 El encubrimiento del Otro: Hacia el origen del" mito de la modernidad".
Plural.
Dussel, E., Mendieta, E., & Bohórquez, C. (Eds.). (2009). El pensamiento losóco
latinoamericano, del Caribe y" latino"(1300-2000): historia, corrientes, temas y lósofos.
Siglo XXI.
Escobar, A. (2007). El giro decolonial: reexiones para una diversidad epistémica más allá
del capitalismo global. Siglo del Hombre.
Grosfoguel, R. (2008). Hacia un Pluri-versalismo transmoderno Decolonial. Tabula Rasa ,
199-215.
Hegel, J. G. F. (1985). Fenomenología del espíritu, trad. de Wenceslao Roces, 6a. reimpr.
México, FCE.
Iturmendi, D. M. (2008). La historia oral como método de investigación histórica. Gerónimo
de Uztariz, (23), 227-233.
Kant, I. (2006). Idea para una historia universal en clave cosmopolita (Vol. 36). UNAM.
Meyer, E. (1998). Decontrucción de la Memoría, Construcción de la Historia. Historia,
Antropología y Fuentes Orales , 127-135.
Meyer, E., & de Bonl, A. O. (1971). La historia oral. Origen, metodología, desarrollo y
perspectivas. Historia mexicana, 21(2), 372-387.
Restrepo, E., & Rojas, A. (2010). Inexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos.
Popayán: Universidad del Cauca.
Romero Arrechavala, J. (2011). La vida de tres mujeres sandinistas: relatos de vida sobre la
militancia del FSLN en los años sesenta en Nicaragua. Una mirada desde sus protagonistas.
Caminos de Historia y Memoria en América Latina , 261-275.
91
Ensayo
Reflexiones sobre la Historia Oral, la modernidad/colonialidad y
los procesos sociales Nuestroamericanos nicaragüenses.
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 11. Año 5. Enero-Junio 2018.
Pág 82-91
http://www.kedistan.net/
MSc. Leonardo Danilo González E.
Abogado, Master en métodos de investigación
cientíca. Docente de la Facultad de Ciencias
e Ingeniería. UNAN-Managua.
https://orcid.0000-0003-3158-737X
leochorotegaunan@gmail.com