52
artículos
Lic. Carlos Lenys Cruz Barrios.
Lic. Carlos Lenys Cruz Barrios
Concepción de vida
deseable de los
pueblos indígenas
del Pacifico,
Centro y Norte de
Nicaragua
53
artículos
Concepción de vida deseable de los pueblos indígenas
del Pacifico, Centro y Norte de Nicaragua
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 11. Año 5. Enero-Junio 2018.
Pág 52-69
Conception of Desirable Life of the
Indigenous Peoples of the Pacic, Central
and Northern Nicaragua
RESUMEN
En este trabajo se plantea que los pueblos indígenas de Nicaragua siguen
practicando un modelo de convivencia comunitaria que les permite mantener
una forma de vida en armonía con ellos mismos, con los demás y con la
naturaleza. El aporte esencial del trabajo radica en posicionar en el ámbito
académico las distintas concepciones del buen vivir (vivir bonito) de los
pueblos indígenas de Nicaragua. El objetivo del trabajo es desentrañar la
concepción del buen vivir de los pueblos asentados en la zona del Pacíco,
Centro y Norte del pais (nahoa, sutiaba, chorotega y matagalpa), bajo la
pregunta: ¿existe el buen vivir de los pueblos indígenas que se ubican de las
regiones del Pacico y del Centro y Norte de Nicaragua, donde se reconoce
la supervivencia de 22 pueblos indígenas de ascendencia nahoa, sutiaba,
matagalpa, y chorotega?. Para llevar cabo el trabajo se seleccionaron
cuatro comunidades, consideradas como la más representativas de los
grupos étnicos estudiados, tomando en cuenta su mayor nivel relativo
de aislamiento, su menor grado de aculturación y la pervivencia de sus
costumbres y sus formas de vida tradicionales, al objeto de que los estudios
realizados pudieran mostrar la pervivencia (o no) de un buen vivir ancestral
en la vida cotidiana actual de dichos pueblos indígenas: para el Pueblo
Nahoa, la comunidad rural de Urbaite - Las Pilas; para el Pueblo Sutiaba, la
comunidad rural de Troilo; para el Pueblo Chorotega, la comunidad rural de
Cuyal; y, para el Pueblo Matagalpa la comunidad rural de Yucul.
ABSTRACT
This paper proposes that the indigenous peoples of Nicaragua continue to
practice a model of community coexistence that allows them to maintain
a way of life in harmony with themselves, with others and with nature.
The essential contribution of the work lies in positioning in the academic
eld the different conceptions of the good living (living beautifully) of the
indigenous peoples of Nicaragua. The objective of the study is to unravel the
conception of the good life of the peoples settled in the zone of the Pacic,
Center and North of Nicaragua ((nahoa, sutiaba, chorotega and matagalpa)
by asking: Does the good life of the indigenous peoples of the Pacic,
Central and Northern regions of Nicaragua exist, where the survival of 22
indigenous peoples of Nahoa, Sutiaba, Matagalpa, and Chorotega descent
PALABRAS CLAVE
Buen Vivir; Nicaragua; pueblos indígenas;
tierra; identidad; equidad; sostenibilidad.
KEY WORDS
Good Living; Nicaragua; indigenous
peoples; land; identity; equity; sustainability
Lic. Carlos Lenys Cruz Barrios.
Antropológo, especialista en pueblos
indígenas.
https://orcid.org/0000-0003-0874-3936
ometeper@yahoo.com
Concepción de vida
deseable de los
pueblos indígenas
del Pacifico, Centro y
Norte de Nicaragua
Recibido: 01 diciembre 2017
Aceptado: 03 abril 2018
Copyright © 2018 UNAN-Managua
Todos los DerechosReservados.
54
artículos
Lic. Carlos Lenys Cruz Barrios.
Introducción
L
a comunicación presentada aquí con el título “Concepción de vida deseable de los
pueblos indígenas del Pacico, Centro y Norte de Nicaragua” se realiza como aporte de un
proyecto de investigación mayor, sobre la concepción de la vida deseable de los pueblos
indígenas y las comunidades étnicas de Nicaragua, desarrollado por un equipo interdisciplinar
e internacional, de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, Nicaragua,
(UNAN – Managua), y la Universidad de Huelva, España (UHU). Se enmarcó dentro del Proyecto
de Cooperación Interuniversitaria de “Fortalecimiento Institucional de la UNAN – Managua en
materia de desarrollo”, desarrollado por ambas universidades el amparo de una subvención
de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID), Programa de
Cooperación Internacional de la Junta de Andalucía (España).
El objetivo de la investigación, ha sido rescatar y proyectar en el plano académico nacional
e internacional el conocimiento que tienen los pueblos indígenas y las comunidades étnicas
nicaragüenses para alcanzar y mantener una forma de vida deseable, estableciendo nexos con
las aportaciones realizadas en los países andino-amazónicos; por tanto, el aporte esencial del
proyecto de investigación y de la presente comunicación radica en posicionar en el ámbito
académico las distintas concepciones del buen vivir (vivir bonito) de las comunidades étnicas
(afrodescendientes y mestizas) y los pueblos indígenas de Nicaragua. Y para el objetivo de esta
comunicación, la centralidad del artículo radica en desentrañar la concepción del buen vivir de
los pueblos asentados en la zona del Pacíco, Centro y Norte de Nicaragua (nahoas, sutiabas,
chorotegas y matagalpas), bajo la pregunta: ¿existe el buen vivir de los pueblos indígenas que
se ubican de las regiones del Pacico y del Centro y Norte de Nicaragua, donde se reconoce la
supervivencia de 22 gobiernos territoriales indígenas de ascendencia nahoa, sutiaba, matagalpa,
y chorotega?
Estos pueblos originarios, reconocidos en la Constitución Política de Nicaragua, subsisten en su
mayoría en territorios que fueron dominados por colonizadores, durante el periodo colonial, y por
is acknowledged? To carry out the study, four communities were selected. These communities
were considered to be the most representative of the ethnic groups studied, taking into account
their higher relative level of isolation, their lower degree of acculturation and the survival of their
customs and traditional ways of life, so that the studies carried out could show the survival (or
not) of a good ancestral life in the current daily life of these indigenous peoples: for the Nahoa
people the rural community of Urbaite - Las Pilas, for the Sutiaba people the rural community
of Troilo, The objective of the study is to unravel the conception of the good life of the peoples
settled in the zone of the Pacic, Center and North of Nicaragua ((nahoa, sutiaba, chorotega
and matagalpa) by asking: Does the good life of the indigenous peoples of the Pacic, Central
and Northern regions of Nicaragua exist, where the survival of 22 indigenous peoples of Nahoa,
Sutiaba, Matagalpa, and Chorotega descent is acknowledged? To carry out the study, four
communities were selected. These communities were considered to be the most representative
of the ethnic groups studied, taking into account their higher relative level of isolation, their lower
degree of acculturation and the survival of their customs and traditional ways of life, so that the
studies carried out could show the survival (or not) of a good ancestral life in the current daily life
of these indigenous peoples: for the Nahoa people the rural community of Urbaite - Las Pilas, for
the Sutiaba people the rural community of Troilo,
55
artículos
Concepción de vida deseable de los pueblos indígenas
del Pacifico, Centro y Norte de Nicaragua
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 11. Año 5. Enero-Junio 2018.
Pág 52-69
criollos; durante la conformación del Estado republicano. A pesar de la histórica subordinación
de los indígenas a colonizadores y criollos, han gestionado durante siglos un espacio físico,
ahora reconocido como unidades territoriales, donde establecieron formas de vida en armonía
con su entorno natural (sostenibilidad), con los miembros de la comunidad (equidad) y uno
mismo (identidad); esto es, donde establecieron su buen vivir. (Cubillo Guevara, Hidalgo Capitán,
García Álvarez. 2016).
En este artículo se sintetiza el pensamiento de los pueblos indígenas nahoas, sutiabas,
chorotegas y matagalpas sobre la vida deseable como una alternativa al pensamiento occidental
y antropocéntrico sobre el desarrollo, y como una manera de reconocer la importancia de los
saberes ancestrales y actuales de estas poblaciones.
Nicaragua es una nación multiétnica, donde existen varias formas de observar y pensar el mundo,
algunas de las cuales no han sido tomadas en cuenta a la hora de planicar el desarrollo del país
a lo largo de la historia, en la actualidad. Esta realidad ha sido históricamente ignorada y se ha
construido el mito de la Nicaragua mestiza y homogénea, bajo el que se presta muy poca atención
a los pueblos con identidades distintas, excluyendo su cosmovisión de la agenda del desarrollo
y de la visión del Estado. Los pueblos indígenas del Pacíco, Centro y Norte de Nicaragua son
una realidad social, cultural e histórica, que el Estado nicaragüense no puede seguir ignorando
y tratando de manera soslayada, cuando en el ordenamiento jurídico internacional los pueblos
indígenas ocupan un lugar preponderante y el derecho moderno considera su reconocimiento
efectivo como termómetro para medir el avance de la democracia y de los derechos humanos.
El presente trabajo plantea que los pueblos indígenas dispersos a lo largo y ancho del Pacíco,
Centro y Norte de Nicaragua siguen practicando un modelo de convivencia comunitaria que les
permite mantener una vida en armonía con ellos mismos, con los demás y con la naturaleza.
Sin embargo, no podemos obviar la inuencia que han tenido los modelos culturales impuestos
durante la colonia, la constitución de la república, las dictaduras, las revoluciones e, incluso,
durante los períodos democráticos más recientes.
De los once pueblos indígenas y comunidades étnicas de Nicaragua (todas incluidas en el
proyecto de investigación), en esta comunicación nos centraremos en el estudio de la existencia
del buen vivir en los cuatro pueblos indígenas asentados en las regiones del Pacico, Centro y
Norte: nahoa, sutiaba, chorotega y matagalpa. El pueblo nahoa está ubicado al extremo sur de
Nicaragua, en el actual Departamento de Rivas (y el grupo estudiado se ubica en la comunidad
rural de Urbaite - Las Pilas, en la Isla de Ometepe ). El pueblo sutiaba está ubicado en la parte
occidental de Nicaragua, en el Departamento de León (y el grupo estudiado se ubica en la
comunidad rural de Troilo, a 16 kilómetros al oeste de la ciudad de León). El pueblo Chorotega
se encuentra disperso por diferentes municipios del Pacíco y del Centro y Norte de Nicaragua
(y el grupo estudiado se ubica en la comunidad rural de Cuyal, dentro del territorio indígena de
Mozonte, en el Departamento de Nueva Segovia). Finalmente el pueblo Matagalpa está ubicado
en la zona central de Nicaragua, en el Departamento de Matagalpa y el grupo estudiado se ubica
en la comunidad rural de Yucul, en el municipio de San Ramón.
El desarrollo de estos cuatros estudios (y de los siete restantes) se elaboró una metodología
de investigación común, con enfoque cualitativo y participativo, homogénea en su proceso
de aplicación, que se resumió en cinco fases: planicación y organización de la investigación
y elaboración de instrumentos de investigación; trabajo de campo, basado en observación
participante, aplicación de entrevistas y grupos de discusión; análisis de los resultados y
56
artículos
Lic. Carlos Lenys Cruz Barrios.
elaboración de los informes; presentación de los resultados y validación de los mismos por
grupos de expertos indígenas y redacción de los informes nales.
En esta investigación se seleccionaron aquellas comunidades consideradas como más
representativas de los grupos étnicos estudiados, tomando en cuenta su mayor nivel relativo de
aislamiento, su menor grado de aculturación y la pervivencia de sus costumbres y sus formas
de vida tradicionales, al objeto de que los estudios realizados pudieran mostrar la pervivencia
(o no) de un buen vivir ancestral en la vida cotidiana actual de dichos pueblos indígenas. Se
seleccionaron los sujetos a entrevistar, entre ellos líderes y lideresas indígenas, pobladores de
las comunidades, curanderos o parteras, miembros de las estructuras de poder (consejos de
ancianos, juntas directivas comunitarias) y, por último, entre los intelectuales propios del pueblo
estudiado.
El concepto de Buen Vivir
La Constitución Política de Nicaragua reconoce la existencia de los pueblos originarios, así
como la multietnicidad de Nicaragua. Entre los derechos que sobresalen están: mantener y
desarrollar su identidad y su cultura, tener sus propias formas de organización social y admi-
nistrar sus asuntos locales, así como mantener las formas comunales de propiedad de sus
tierras y su goce, uso y disfrute, todo de conformidad con la Ley (Asamblea Nacional, 2014).
La concepción de vida deseable, buen vivir, vivir bien, o vivir bonito, es una visión del mun-
do propia de los pueblos originarios, a la vez, es una concepción oculta que ha estado a la
sombra del modelo de desarrollo impuesto desde la hegemonía de los países occidenta-
les que veían al resto de países como subdesarrollados (Unceta, 2014). Sin embargo, a pe-
sar de la inuencia occidental sobre las culturas originarias, aún subsiste, en distintas formas,
una concepción del buen vivir, muy latente en su cosmovisión y cosmogonía y en la relación
entre el ser humano y la naturaleza; y estas expresiones culturales ancestrales cobran vida,
sentimiento y protección en los tiempos actuales, cuando los efectos del cambio climático se
sienten en todas las regiones del planeta. Dentro de las cosmovisiones indígenas sobresale
la valoración que se le da a los elementos de la naturaleza, como la tierra, al agua, el bosque
o el aire, que son considerados como seres con espíritus propios que dan sentido a la vida.
La expresión ¨buen vivir¨ es una traducción del vocablo sumak kawsay, que tienen su ori-
gen en las comunidades quechuas de Ecuador. En las comunidades aymaras de Bo-
livia, este mismo concepto se conoce como suma qamaña y se traduce como vivir
bien. Más allá de las diferentes acepciones lingüísticas que tienen estas palabras para
cada grupo étnico, ambos términos suponen una búsqueda de la convivencia y bienes-
tar personal, comunitario e integral basado en los conocimientos ancestrales indígenas.
El buen vivir promueve un estilo de vida orientado hacia la comunidad, que se centra en la promo-
ción de la felicidad de los pueblos, más que en el crecimiento económico, así como de la vida en
armonía con la naturaleza, con los demás miembros de la comunidad y con uno mismo. Además,
ofrece un modelo socioeconómico que integra al ser y al estar del individuo, esto signica tomar,
como variable focal de la prosperidad de una población, en lugar del ingreso o el consumo, la
felicidad de las personas y la sociedad (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2014).
De esta forma el buen vivir se congura así como, una alternativa a la idea del desarro-
llo; es un concepto de bienestar colectivo que surge, por un lado, del discurso postcolo-
nial crítico al desarrollo y por otro lado, de las cosmovisiones de los pueblos originarios
andinos. Dicho concepto posee además una visión ética de una vida digna, siempre vincu-
lada al contexto territorial, cuyo valor fundamental es el respeto por la vida y la naturaleza;
57
artículos
Concepción de vida deseable de los pueblos indígenas
del Pacifico, Centro y Norte de Nicaragua
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 11. Año 5. Enero-Junio 2018.
Pág 52-69
naturaleza que no es un objeto, sino un sujeto, por lo que, no solo las personas, sino to-
dos los seres vivos, son contemplados como miembros de la comunidad. Por tanto, el dis-
curso alrededor del buen vivir se puede ver como una reacción contra la materialización.
El Buen Vivir Sutiaba
Para los sutiaba la vida deseable, o el buen vivir, es la vida en armonía, tanto en el seno familiar
como en la comunidad, viviendo en un ambiente sano y tranquilo donde todos se respeten
como hermanos y donde puedan satisfacer sus necesidades básicas. Y esta vida en armonía
se basa en el mantenimiento de su identidad cultural como pueblo indígena y en el respeto de
la propiedad indígena de la tierra.
Fuente: Luis Reyes
Mapa 1, Ubicación pueblo sutiaba.
Foto 1, Titulo sutiaba.
Fuente: Pueblo Indígena Sutiaba
La vida en armonía familiar, la vida en armonía con la comunidad, la vida en familia, pero
complementándose unos con otros, la vida con solidaridad; es decir, en amor a los demás y en amor a todo
lo que es la naturaleza (Rigoberto Mendoza, 2015). Tener acceso a bienes materiales, pero que vengan a
coadyuvar para poder tener una vida tranquila, una vida sin muchos problemas, una vida donde haya
una armonía. Como en el pasado, donde todos trabajaban en comunidad, donde todos se ayudaban y
tenían todas aquellas condiciones fáciles para poder sobrevivir (Osmán Salinas, 2015).
El territorio representa el espacio compartido por las familias, en el que conviven, habitan
y suplen sus necesidades básicas. Sus tierras son muy fértiles e históricamente han sido
ambicionadas por los terratenientes de León para el establecimiento de la agricultura
extensiva, desforestando grandes extensiones para el cultivo del algodón, la caña de azúcar,
el maní... Aunque el territorio sigue administrado por el Pueblo Indígena de Sutiaba, éste ha
dado en arriendo parte de estas tierras a empresas agroindustriales y los efectos se sienten
en las comunidades, las cuales han cambiado sus patrones de sobrevivencia, siendo ahora
proveedores de mano de obra para la agroindustria.
58
artículos
Lic. Carlos Lenys Cruz Barrios.
Como contrapartida, Los sutiabas han dado mucha relevancia a la recuperación de la identidad,
reivindicando incluso su derecho de autodeterminación como pueblo; aunque aún pesa en la
memoria histórica el hecho de haber perdido su identidad institucional como Municipio Indígena
de Sutiaba en 1902. El proceso de aculturación viene muy marcado por la dependencia del
trabajo asalariado en las empresas agroindustriales, que ha afectado a la identicación de los
jóvenes con su etnia sutiaba. Los elementos culturales que dan identidad a los sutiabas son
el título real que les garantiza sus derechos colectivos sobre el territorio, las manifestaciones
culturales y sus rasgos fenotípicos, que los distinguen del resto de la población de la Ciudad
de León.
En el plano social de la búsqueda de la equidad, los sutiabas practicaban hasta hace poco
tiempo la economía del don, basada en el intercambio y el compartir de bienes de manera
recíproca y de forma comunitaria. Al comunitario que le había ido mal en la cosecha, y no tenía
el grano para poder sembrar en el nuevo periodo, entre todos los demás, reunían la cantidad
que necesitaba para sembrar, con el único compromiso de que él devolviera esa cantidad, a
quien pasara por la misma situación. Las fajinas colectivas sutiabas, como tareas adicionales
en benecio de la comunidad que realizan todos sus miembros, se están perdiendo también y
sólo persisten las fajinas de limpieza y mantenimiento de los cementerios sutiabas. Tal vez, el
elemento que más contribuye a la equidad social sea la existencia de tierras comunitarias, que
permite la asignación del uso privativo de las mismas a los comunitarios, impidiendo de esta
forma que la tierra pueda ser enajenada y pasar a manos de personas ajenas al pueblo sutiaba.
En relación a la búsqueda de la sostenibilidad, a los ancianos y a los líderes comunales sutiabas
les preocupa que el amor a la naturaleza y las buenas prácticas de conservación de la naturaleza
queden de lado frente a una desmedida explotación de los recursos naturales. En este caso,
perviven algunos mitos y ritos que ayudan a los sutiabas a interactuar con la naturaleza; entre
los ritos, tal vez, los más importantes sean los relacionados con la siembra y la cosecha; por
otro lado, se encuentran algunos mitos, como la prohibición de talar árboles o castrar animales
con la luna llena o con la marea alta, bajo la amenaza de que la madera será de mala calidad o
el animal se desangrará, porque al tener vida los árboles y los animales el ujo de sabia o sangre
sería mayor, por efecto de la atracción de la luna o de las aguas. Para los sutiabas la naturaleza
es un elemento esencial de su buen vivir, con la que deben vivir en armonía y a la que hay que
respetar y proteger; es un ente vivo, es la Madre Tierra de la que forman parte.
El Buen Vivir Nahoa
La vida deseable para los Nahoas comparte los principios de convivencia familiar y armo-
nía comunitaria; es vivir en unión familiar y vecinal, gozando de tranquilidad, de paz individual
y colectiva, teniendo alimentos y una casa propia donde vivir. Para los comunitarios indíge-
nas el buen vivir estaría relacionado con la práctica familiar y comunitaria, lo que implica no
solo lograr satisfacer las necesidades esenciales como seres humanos, sino y más importante,
recuperar como familia y como comunidades ancestrales los valores y saberes que se han
perdido, producto del acelerado proceso de aculturación. En este sentido, el buen vivir estaría
relacionado con la espiritualidad y el entorno comunitario; así cada nahoa cultiva las relacio-
nes en su círculo personal, en el que se desarrolla la paz interior, la paz con sus vecinos y la
búsqueda de soluciones ante las problemáticas que alteran la tranquilidad de la comunidad.
59
artículos
Concepción de vida deseable de los pueblos indígenas
del Pacifico, Centro y Norte de Nicaragua
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 11. Año 5. Enero-Junio 2018.
Pág 52-69
Yo digo que el buen vivir es vivir en paz con la familia, con mis hijos, con el vecino.
No tener problema con los hermanos, vivir tranquilo con ellos. También vida deseable
es tener qué comer en la casa, tener la felicidad en casa (Lilliam Barrios, 2016).
El territorio para los nahoas está estrechamente relacionado con el agua y su
uidez, y no tanto con las grandes extensiones de territorio que tienen otros
pueblos indígenas. Sin embargo, el agua para ellos tiene una gran importancia
simbólica porque representa la vida; es su territorio que los alimenta; pero
también es la fuerza de sus fértiles tierras, la belleza de sus paisajes y las
costas de mares y lagos. En sí, el territorio es un espacio de convivencia
sociocomunitario, marcado por fuertes relaciones de convivencia y reciprocidad.
La identidad cultural de los nahoas se basa en el aislamiento que por mucho tiempo
consiguieron mantener respecto a las poblaciones mestizas circundantes. No obstan
-
te, dicho aislamiento cambió con los procesos migratorios y con la apertura al turismo
y las actividades que éste conlleva, incitando un complejo proceso de aculturación.
Por ello, el reconocimiento de la identidad, tanto de pertenencia como de origen, es
otro aspecto importante en la vida comunal, por cuanto dene el tipo de relación que
se da entre los miembros de este pueblo indígena, de forma tal que los elementos
fundamentales que los diferencian del resto de población están basados en el territorio
comunal, en el poder comunal, en el trabajo comunal y en las formas de producción.
Mapa 2, Ubicación pueblo Nahoa.
Foto 2, Cruz Barrios, C. et al.
Fuente: Luis Reyes Fuente: Pueblo Indígena Sutiaba
60
artículos
Lic. Carlos Lenys Cruz Barrios.
Para conseguir el equilibrio con la comunidad, es decir, la equidad en las relaciones con los
demás, es importante que cada quien viva su individualidad como ser humano, pero que se
apoyen unos a otros ante cualquier necesidad, ya sea derivada de fenómenos naturales o de
pérdidas familiares. La solidaridad, el estar bien con el vecino y con lo demás, son así valores
indispensables en las relaciones de equidad de los Nahoas. Otro elemento importante es la
colectividad; así comparten con el resto de miembros de la comunidad sus vidas, cooperan
en la producción, en los juegos y en la construcción de obras comunitarias, y los acompañan
hasta la muerte; de esta forma, recuperan los valores éticos como el respeto, la honestidad, la
cooperación, la solidaridad y la cultura del esfuerzo. Y, aunque se ven avances, aún falta para
que la mujer pueda tener una mayor participación activa en las decisiones de la comunidad y
en los cargos públicos.
Al ser territorios frágiles, las estrategias de sostenibilidad implementadas están estrechamente
ligadas a la conservación de la naturaleza para el sostenimiento de la vida. Cuidar a la naturaleza
es tener garantizado los alimentos y el abrigo, y está asociado directamente a la conservación
de la vida.
En ese sentido, se reconoce el daño que el afán de explotar excesivamente los recursos
naturales genera en las relaciones comunitarias. La naturaleza es entendida como un sujeto con
el cual los Nahoas establecen compromisos, de forma que, entre el ser humano y la naturaleza
se mantienen relaciones de complementariedad. Así, tener una vida plena no solamente se
basa en aprovechar los recursos de la naturaleza para satisfacer las necesidades básicas, sino
también en cuidar a la naturaleza para las futuras generaciones.
El Buen Vivir Chorotega
Para los chorotegas su concepción de vida deseable, su buen vivir, es el vivir bonito, que
consiste en:
Vivir en armonía tanto con la familia como con la comunidad… (Luz Marina
Rivera, 2016).Una vida tranquila, sosegada, poder compartir con la familia
y mis amigos, servirle a la gente, ser útil al resto de personas… La comunidad
tiene una visión colectiva de la convivencia y las relaciones sociales están
basadas en la amistad y en el servicio mutuo (Wilmer Gutiérrez, 2016).
Para los chorotegas el principal factor para la consecución o el mantenimiento del buen vivir es
la tierra comunitaria y su territorio. El hecho de que la tierra pertenezca a los diferentes pueblos
indígenas chorotegas hace que ésta esté repartida en pequeñas parcelas, que permiten la
supervivencia de las distintas familias indígenas que las arriendan y, al mismo tiempo, generan un
sentimiento de unidad comunitaria y de identicación con el respectivo pueblo indígena chorotega.
Así, los chorotegas reconocen y administran su territorio sobre la base de la propiedad comunitaria;
todo lo que existe en el mismo es parte del patrimonio del pueblo indígena; los bosques, aguas, ríos
y animales son parte del pueblo. A la tierra se le considera como “una Madre” y es en ella donde se
encuentra la vida, la alimentación, el aire y los bosques; si se cuida la tierra, se cuida la vida Chorotega
.
La identidad dentro del pueblo indígena Chorotega está supeditada al proceso histórico y
cultural que se fue gestando en oposición al “otro”, al mestizo, al Estado y a las fuerzas externas
e internas nacionales; por tanto, esta transguración del proceso étnico Chorotega ,da como
resultado una identidad que se arraiga en elementos tradicionales, entremezclandose con los
impuestos por la modernidad.
61
artículos
Concepción de vida deseable de los pueblos indígenas
del Pacifico, Centro y Norte de Nicaragua
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 11. Año 5. Enero-Junio 2018.
Pág 52-69
Mapa 3, Comunidad Chorotega de el Cuyal Imagen 3, Foto: Titulo Real Mosonte
Fuente: Pueblo indígena de Mosonte.Fuente: Villalta Orozco, M. et al. (2017a).
Los elementos culturales y económicos que más resaltan dentro de la vida cotidiana, son los
que se encuentran relacionados con las estas locales, dedicadas a guras del santoral católico
(advocaciones de la virgen y santos) y a la celebración de ritos católicos; así como, a prácticas
agrícolas ancestrales, que son el eje de la economía de sobrevivencia y se relacionan con los
ciclos lunares y las estaciones del año.
La destreza artesanal y los saberes de los comunitarios Chorotegas, se expresan en el trabajo en
barro, en poder transformar la tierra en utensilios de uso doméstico, en trasformar las cortezas
de plantas en sombreros y petates. En saber escoger de la tierra, los colores para pintar sus
casas, en poder elaborar sus comidas en base al maíz como producto de su trabajo y en poder
mantener semillas tradicionales. Todos estos elementos dan sustento a su identidad; a lo que
habría que sumar la conservación de los títulos reales comprados hace siglos por los chorotegas
a la Corona Española.
Los valores de servicio, amabilidad, cortesía y solidaridad, como característica del buen trato
y equidad con el vecino, son básicos e importantes para fortalecer los lazos comunitarios y el
buen vivir en los territorios; por tanto, la riqueza se mide en función de los distintos valores que
fortalecen la vida armónica.
Trabajos colectivos en actividades religiosas, sociales y económicas son también importantes
dentro de la cotidianidad chorotega. Colaborar para festejar santos, ritos cristianos, acompañar
a deudos, celebrar cumpleaños con comida y bebida e invitar a sus vecinos, acompañar el
trabajo de la siembra y ayudar a su vecino en el cuido y en la cosecha, y compartir los frutos
de la siembra son acciones solidarias dentro de las comunidades chorotegas. Aunque no se
excluye a los que han logrado obtener mejores condiciones de vida por su trabajo asalariado,
62
artículos
Lic. Carlos Lenys Cruz Barrios.
Buen Vivir Matagalpa
La tranquilidad, o armonía, como requisito indispensable que garantiza el buen vivir, es
fundamental para los matagalpas. Esta armonía se presenta en el plano familiar, en la comunidad
y en la paz con la naturaleza (el medio, los bosques y los ríos). Todos estos niveles se encuentran
conectados unos de otros para la consecución del buen vivir.
Si tuviera discordia no me sentiría bien, porque no podría vivir tranquilo
(Hernández, 2016).Servir bien al vecino es vivir bien (Soza, 2016). Es tener una
vida tranquila, sosegada, poder compartir con mis semejantes, en este caso, mi
familia y mis amigos, servirle a la gente, ser útil al resto de personas, tanto de los
círculos que me rodean como de la población en general (Mairena, 2015).
Para los matagalpas el territorio es esencial, porque en él se desarrollan las acciones de
convivencia que conllevan al buen vivir. La histórica lucha por la tierra y el territorio se ha
convertido en un elemento de identidad, de forma que la tierra y el territorio se vuelven uno con
el Pueblo Indígena Matagalpa.
La tierra se convierte en uno de los principales medios que genera el trabajo, y con ello la
posibilidad de que los individuos puedan obtener los recursos que necesitan para la subsistencia;
y en la medida que se cumpla con atender satisfactoriamente estas necesidades se estará
enteramente complacido.
Tierra y trabajo están fuertemente ligados en la concepción Matagalpa de la vida deseable, pues
a partir de éstos se suplen las necesidades básicas, como la alimentación. Dicha concepción es
completamente opuesta a la occidental de la vida deseable centrada en la satisfacción de las
necesidades materiales.
De igual manera la tierra adquiere un valor patrimonial, además de ser fuente de riqueza, por lo
que su mantenimiento en manos de los Matagalpas, da fortaleza a la administración del territorio
y ayuda a conseguir el buen vivir de los comunitarios.
pues se dice que están en su derecho y se les reconoce que dichas condiciones son producto
de su esfuerzo individual.
La sostenibilidad del buen vivir chorotega está en el uso adecuado de la tierra y el territorio y en
los recursos naturales que en ella se encuentran. Si mantiene el bosque, se mantiene el agua y
se protege la tierra, habrá buena cosecha para la subsistencia; por tanto, la sostenibilidad para
los chorotegas está en cuidar el bosque y la tierra.
Así pues, el vivir bonito chorotega se basa esencialmente en la satisfacción de las necesidades
básicas de subsistencia, en la vida comunitaria tranquila y en la conservación de la cultura y de
los recursos. Estos elementos conforman la forma ancestral de vida de los chorotegas y han
marcado su imaginario colectivo durante siglos.
63
artículos
Concepción de vida deseable de los pueblos indígenas
del Pacifico, Centro y Norte de Nicaragua
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 11. Año 5. Enero-Junio 2018.
Pág 52-69
La equidad y la armonía comunitaria se llegan alcanzar a partir de actitudes sencillas como la
disposición de servicio a la comunidad bajo la máxima de que “servir bien al vecino es vivir
bien”. El servicio a los vecinos es un principio que abona la tranquilidad, por cuanto genera
lazos de amistad, solidaridad y respeto; y el establecimiento de sanas relaciones genera
amistad, conanza y apoyo entre los pobladores, que se demuestran en actos continuos de
colaboración.
La comunidad piensa únicamente en el trabajo como el medio que les permite obtener todos
los recursos para sobrevivir, sin intenciones de generar riquezas; y el trabajo está ligado casi
siempre a la agricultura.
La identidad matagalpa está vinculada con su historia de lucha y sus formas tradicionales y
representativas del poder formal. En este sentido, cada comunidad dentro del Pueblo Indígena
Matagalpa tiene representantes del gobierno indígena y consejos de ancianos. Su autoridad
dentro del territorio viene representada por la posesión de “varas”, en función de las cuales
las autoridades indígenas tienen la potestad de impartir justicia cuando los comunitarios lo
demanden.
Las tradiciones están basadas en la cosmovisión indígena, sustentada en: una religiosidad, con
base en el cristianismo; una agricultura de granos, como maíz y frijol; el aprovechamiento de la
medicina tradicional; y la persistencia de los apellidos como base del parentesco indígena. El
aprovechamiento de la naturaleza implica la conservación de los bosques y los ríos, la cosecha
de plantas medicinales y la presencia de actores que se encargan de cuidar la naturaleza.
Por ello, no es casualidad que siempre se esté rememorando el pasado, donde los indígenas
Mapa 4, Comunidad Matagalpa de Yucul Imagen 4, Foto: Logo del pueblo indigena de Matagalpa
Fuente: Villalta Orozco, M. et al. (2017b). Fuente: Villalta Orozco, M. et al. (2017b).
64
artículos
Lic. Carlos Lenys Cruz Barrios.
matagalpas tenían más respeto por la naturaleza, las personas mayores y los bienes
privados, así como un mayor apego a la cultura y la tradición, elementos que permiten
orecer la armonía, bloqueando la pérdida de la identidad.
Análisis comparado del buen vivir de los pueblos indígenas
del Pacífico, Centro y Norte de Nicaragua.
Evidentemente los pueblos nahoa, sutiaba, chorotega y matagalpa poseen una
concepción de buen vivir adaptada a su realidad histórica, social, económica y cultural.
Ella se muestra en las prácticas y la convivencia propias de sus vidas comunitarias, a
partir de las cuales podemos identicar una serie de rasgos comunes y diferenciadores
de la concepción del buen vivir en los cuatro pueblos estudiados, que agruparemos en
cuatro aspectos: tierra, equidad, identidad y sostenibilidad.
Por lo que se reere a la tierra, en todos los casos, esta es considerada como base del
sustento de los comunitarios y como esencial para la vida indígena y para conseguir
un buen vivir. Tierra que está anclada a luchas históricas, reivindicaciones, destierros
y administración efectiva de la misma. Para el pueblo Sutiaba el territorio representa el
espacio compartido por las familias, en el que conviven, habitan y suplen sus necesidades
básicas; para el pueblo Nahoa está estrechamente relacionado con el agua y su uidez,
y no tanto con las grandes extensiones de territorio que tienen otros pueblos indígenas;
para el pueblo Chorotega a la tierra se le considera como “una Madre” y es en ella donde
se encuentra la vida, la alimentación, el aire y los bosques; si se cuida la tierra, se cuida
la vida chorotega; y, para el Pueblo Matagalpa la tierra adquiere un valor patrimonial;
además de ser fuente de riqueza, da fortaleza a la administración del territorio.
Los pueblos Nahoa y Matagalpa, presentan ciertas desventajas en torno al acceso a la
tierra en comparación con los pueblos sutiaba y chorotega quienes poseen títulos reales
y un reconocimiento tácito de los comunitarios sobre la misma, por tanto, Nahoas y
Matagalpas, tienen una clara percepción de la tierra y el territorio, sin embargo, carecen
en mayor o menor medida de una administración y reconocimiento formal de la posesión
de la misma. No obstante, poseen claridad conceptual y práctica de que la tierra es su
“mama” “La que les da de comer” “la que permite la existencia de los bosques y los seres
vivos”; por tanto, cuidarla y acceder a ella es un elemento importante para vivir bien.
Por lo que se reere a la equidad, es esencial tanto a nivel individual como a nivel familiar
y en la comunidad, así como en el plano material (se comparte lo poco que se tiene),
en el espiritual (prácticas ancestrales y/o religiosas), y en su relación con la naturaleza
(respetándola nos respetamos, si la cuidamos nos cuidamos nosotros mismos). Para el
pueblo sutiaba el elemento que más contribuye a la equidad social quizás sea la existencia
de tierras comunitarias, que permite la asignación del uso privativo de las mismas a los
comunitarios. Para el pueblo nahoa es importante que cada quien viva su individualidad
como ser humano, pero que se apoyen unos a otros ante cualquier necesidad, ya sea
derivada de fenómenos naturales o de pérdidas familiares; para el pueblo chorotega está
en los valores de servicio, amabilidad, cortesía y solidaridad con el vecino; y, para el
pueblo matagalpa las actitudes sencillas, como la disposición de servicio a la comunidad
bajo la máxima de que “servir bien al vecino es vivir bien”.
65
artículos
Concepción de vida deseable de los pueblos indígenas
del Pacifico, Centro y Norte de Nicaragua
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 11. Año 5. Enero-Junio 2018.
Pág 52-69
El pueblo Sutiaba, por su característica urbana, ha sido objeto de quebrantamiento de lazos
comunitarios, si bien persiste un fuerte arraigo étnico, los lazos individuales y colectivos,
se evidencian en acciones colectivas como las limpias de cementerios, o fajinas, la
participación en actividades socio religiosas organizadas mayoritariamente por instituciones
de orden religiosas. En el pueblo Sutiaba se entremezcla con el pueblo mestizo Leonés,
y de alguna manera se muestra fragmentado cuando sus lazos comunitarios se quieren
extender hacia toda la colectividad. Los pueblos Nahoa, Chorotega y Matagalpa muestran
mayor fortaleza en la práctica de valores individuales y colectivos que fortalecen la buena
convivencia vecinal y comunitaria, aun cuando en sus territorios exista la presencia de
mestizos conviviendo y compartiendo el espacio comunitario.
Por lo que reere a la identidad, esta se maniesta en el arraigo al grupo étnico ancestral,
en la práctica de sus costumbres y tradiciones, en el reconocimiento de sus autoridades
formales y ancestrales, en el respeto a su territorio, en la historia de lucha en contra del
Estado, de los “Terceros”, en la pertenencia al grupo familiar y al linaje indígena. Mantener
la identidad y transferirla a las nuevas generaciones es un elemento primordial para el
buen vivir. El pueblo Sutiaba ha dado mucha relevancia a la recuperación de la identidad,
reivindicando incluso su derecho de autodeterminación como pueblo; los Nahoa se basa en
el aislamiento que por mucho tiempo consiguieron mantener respecto de las poblaciones
mestizas circundantes; para el pueblo Chorotega la identidad está supeditada al proceso
histórico y cultural que se fue gestando en oposición al “otro”, al mestizo, al Estado y a las
fuerzas externas e internas nacionales; y, para el pueblo Matagalpa está vinculada con su
historia de lucha y sus formas tradicionales y representativas del poder formal.
Este arraigo a su ancestralidad está continuamente amenazado por la modernidad, siendo
estos pueblos indígenas objeto de la aculturación llevada cabo por las instituciones sociales
y del Estado, o por los elementos externos traídos por los procesos de globalización, el
turismo, las necesidades económicas. Elementos que les han identicado, como la lengua
materna o la vestimenta, ya no subsisten en los territorios. La adscripción al linaje indígena
y al territorio y el cuido de las costumbres, la práctica de tradiciones fortalece la concepción
de vida bonita o buen vivir. Los pueblos Nahoa y Sutiaba se ven reducidos territorialmente
y eso amenaza a su identidad, al igual que el efecto del turismo sobre sus poblaciones, así
como las actividades cotidianas que alejan de la comunidad a los jóvenes. Los pueblos
Chorotega y Matagalpa poseen un fuerte arraigo a la ruralidad por su lejanía a los centros
urbanos, la existencia de escuelas e instituciones del Estado es bastante temprana, el valor
a las tradiciones y la existencia de estructuras de poder fortalecen aún más los elementos
identitarios y el buen vivir en estos pueblos.
Por lo que reere a la sostenibilidad, está ligada al buen uso y goce de las tradiciones,
la tierra y su territorio, al bosque, al respeto de sus formas organizativas y de liderazgo;
por tanto, una completa sostenibilidad del buen vivir, pasa por el reconocimiento externo
e interno de la existencia del pueblo indígena. Esta sostenibilidad se fortalece en la
verdadera administración de sus recursos y del fortalecimiento de la identidad misma. De
igual manera, la lucha por el cuido del bosque, la tierra y el territorio tiene una dimensión
importante porque de este espacio social, cultural e históricamente depende la pervivencia
del pueblo mismo. En el Pueblo Sutiaba perviven algunos mitos y ritos que ayudan a los
sutiabas a interactuar con la naturaleza; en el Pueblo Nahoa cuidar a la naturaleza es tener
garantizado los alimentos y el abrigo, y está asociado directamente a la conservación de la
66
artículos
Lic. Carlos Lenys Cruz Barrios.
vida; para el pueblo chorotega la sostenibilidad está en el uso adecuado de la tierra y el territorio y
en los recursos naturales que en ella se encuentran; y, para el Pueblo Matagalpa implica el respeto
por la naturaleza.
Los pueblos sutiaba y nahoa se ven amenazados por el auge del turismo, la expropiación de
tierras por externos, de igual manera el Pueblo Matagalpa, con el auge de monocultivo del café
y hortalizas; y, el Pueblo Chorotega por la explotación del bosque como elemento esencial de su
territorio. Se deende el medio ambiente porque en él están el agua, los bosques, el río, las lagunas
y las playas que dan sustento, alimentación y, por tanto, dan sostenibilidad a las formas de vida
de los pueblos
Conclusiones:
Los pueblos indígenas, tras cinco siglos de aculturación han sido despojados de su religión, de su
lengua, no obstante, persisten formas de administración de las tierras comunales, de sus formas de
producción y de sus formas de organización. La aculturación se maniesta: en el desconocimiento
de la lengua vernácula; en la evangelización y la reevangelización cristiana; en la normalización
occidental de la educación escolar; en la politización partidaria de los liderazgos comunitarios;
en el negado proceso de reivindicación de sus tierras. Sin embargo, la existencia, conocimiento,
apropiación y control de sus territorios fortalece los procesos de desarrollo de prácticas arraigadas
en sus costumbres que permiten interactuar a nivel individual y colectivo. No se niega la presencia
de terceros o mestizos en estos territorios, tampoco se banaliza su presencia, se trabaja por un
reconocimiento y respeto de sus tierras y territorios como base de su lucha ancestral.
Las distintas formas de solidaridad basadas en el respeto individual y colectivo fortalecen la vida en
comunidad, el atender bien al vecino, compartir, colaborar, buscar la vida armoniosa y la equidad
dentro de la comunidad son acciones de la cotidianeidad que se evidencian en la vida comunitaria,
esta se muestra con mayor fortaleza en los territorios de arraigo rural, menos impactados por
la urbanidad y modernidad, ahí estos lazos suelen ser más amplios y extensos, contrario a los
pueblos que se muestran con más cercanía urbana donde estos lazos son tan efectivos pero su
alcance se muestra al grupo vecinal cercano.
Aun así, encontramos elementos que nos permiten hablar de un buen vivir en los pueblos indígenas
de Nicaragua (Sutiaba, Nahoa, Chorotega y Matagalpa). La pervivencia de la identidad a pesar
de procesos de aculturación en fuerte en los pueblos indígenas, el arraigo a la historia, lucha,
tradiciones y costumbres subsiste con fortaleza, los pueblos y sus autoridades ancestrales se
preocupan por mantener su identidad, identidad que los ancla hacia un pasado pre-colonial y
los impulsa con orgullo hacia el futuro. Pervive la preocupación por las nuevas generaciones y el
mantenimiento de las formas tradicionales, se reconoce el cambio que se ha generado a través
del tiempo y que se muestra en el contínuum de la cotidianeidad comunitaria. La relación con la
tierra-territorio y sus recursos naturales es de suma importancia, “existimos porque la tierra nos da
de comer”, resume la importancia que se le da a la relación con la naturaleza y toda cuanta esta
provee. Ella da sustento, y sostenibilidad al buen vivir de los pueblos
En resumen, los pueblos Sutiaba, Nahoa, Chorotega y Matagalpa poseen una concepción de
buen vivir adaptada a su realidad histórica, social, económica y cultural, en la que identicamos
4 aspectos más relevantes en las prácticas y la convivencia propias de sus vidas comunitarias: la
tierra; la equidad; la identidad y la sostenibilidad.
67
artículos
Concepción de vida deseable de los pueblos indígenas
del Pacifico, Centro y Norte de Nicaragua
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 11. Año 5. Enero-Junio 2018.
Pág 52-69
Referencias bibliográficas
Arrellano, J. E. (2003). “Sutiaba: ‘Alter Ego’ de León y su mito del cacique Adiac”. La Prensa,9
de noviembre de 2003.
Asamblea Nacional (2014). Constitución Política de Nicaragua y reformas. Managua:
Asamblea Nacional.
Cruz Barrios, C. et al. (2017). “El Buen Vivir Nahoa, en la comunidad Urbaite las Pilas, (Isla
de Ometepe)”, mimeo. Managua y Huelva: Proyecto FIUNANMUHU, UNAN - Managua y
Universidad de Huelva
Cubillo-Guevara, A. P., Hidalgo-Capitán, A. L. y García-Álvarez, S. (2016). “El buen vivir
como alternativa al desarrollo para América Latina”. Revista Iberoamericana de Estudios del
Desarrollo, 30-57.
Delgado S. et al. (2017). “El Buen Vivir Sutiaba, en la comunidad de Troilo” (León)”, mimeo.
Managua y Huelva: Proyecto FIUNANMUHU, UNAN - Managua y Universidad de Huelva
Secretaría Nacional de Planicación y Desarrollo. (2014). La felicidad como medida del Buen
Vivir en Ecuador. Entre la materialidad y la subjetividad. Quito, Ecuador.
Unceta, K. (2014). Desarrollo, postcrecimiento y Buen Vivir: Debates e interrogantes. Quito-
Ecuador: Ediciones Abya-Yala.
Villalta Orozco, M. et al. (2017a). “El Buen Vivir Chorotega en la comunidad de El Cuyal.
(Mozonte)”, mimeo. Managua y Huelva: Proyecto FIUNANMUHU, UNAN - Managua y
Universidad de Huelva.
Villalta Orozco, M. et al. (2017b). “El Buen Vivir Matagalpa, en la comunidad Yucul, (San
Ramón)”, mimeo. Managua y Huelva: Proyecto FIUNANMUHU, UNAN - Managua y
Universidad de Huelva.
Gutiérrez Gómez, W. A.(2015). Wilmer Antonio Gutiérrez Gómez. Etnia Chorotega, Soltero,
36 años Expresidente del PICTACH, Abogado. Entrevista realizada por Marvin Villalta, en
Totogalpa Madriz.
Mairena Ruiz,R. (2015). Rigoberto Mairena Ruiz. Etnia Matagalpa. 55 años. Soltero. Asesor
de Pueblos indígenas, abogado. Entrevista realizada por Marvin Villalta, en Matagalpa.
Rivera, L. M.(2015). Luz Marina Rivera. Etnia Chorotega. 48 años, Soltera. Asesora jurídica
del Pueblo indígena Chorotega de Mosonte. Entrevista realizada por Marvin Villalta, en
Mozonte.
68
artículos
Lic. Carlos Lenys Cruz Barrios.
Mendoza. R (2015). Rigoberto Mendoza. Etnia Sutiaba. 60 años. Miembro del Pueblo
indígena de Sutiaba. Entrevista realizada por Salomón Delgado, en León.
Delgado S, O. (2015). Osman Delgado Salinas. Etnia Sutiaba. 63 años. Miembro del Pueblo
indígena de Sutiaba. Entrevista realizada por Salomón Delgado, en León
Barrios, L. (2016). Lilliam Barrios. Etnia Nahoa, 45 años, Soltera, miembro del pueblo indígena
Naha, Entrevista realizada por Carlos Lenys Cruz B, en Isla de Ometepe.
Hernández, V. (2016). Victoria Hernández. Etnia Matagalpa, 60 años, casada, miembro del
pueblo indígena Matagalpa, Entrevista realizada por Marvin Villalta, Yucul, Matagalpa.
Soza, C. (2016). Crescencio Soza. Etnia Matagalpa, 58 años, casado, miembro del pueblo
indígena Matagalpa, Entrevista realizada por Marvin Villalta, Yucul, Matagalpa.
69
artículos
Concepción de vida deseable de los pueblos indígenas
del Pacifico, Centro y Norte de Nicaragua
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 11. Año 5. Enero-Junio 2018.
Pág 52-69
Arte den óleo, artista desconocido.
Lic. Carlos Lenys Cruz Barrios.
Antropológo, especialista en pueblos
indígenas.
https://orcid.0000-0003-0874-3936
ometeper@yahoo.com