70
Artículo
Sagrario Valaldares
Msc. Sagrario Balladares Navarro.
La dinámica
social del Valle de
Sébaco: Un estudio
transdiciplinario
(S. XVI-XIX).
71
Artículo
Dinámica social del Valle de Sébaco: Un estudio transdiciplinario
Revista Huma nismo y Cambio Social. Número 11. Año 5. Enero-Junio 2018.
g 70-81
RESUMEN
En los últimos años los estudios regionales latinoamericanos y del Caribe
han brindado un gran aporte en el sentido de abordar regiones históricas
desde una perspectiva transdiciplinaria. Éxito que se apoya en el concepto de
“totalidad”, entendiéndose como la visión integral de procesos históricos que
se produjeron dentro de una región de manera concreta. Este artículo retoma
los estudios regionales y locales aplicados en Nicaragua, y explica brevemente
el ejercicio metodológico que se viene desarrollando para el análisis de
datos generados desde diversas disciplinas con el propósito de realizar una
interpretación sobre la dinámica social del valle de Sébaco. Se comparte
la aplicación de algunos planteamientos teóricos-metodológicos desde los
estudios regionales que permitirán la creación de un nuevo conocimiento sobre
esa dinámica social de manera integradora. Estos se enfocan en variables
como: ocupaciones antiguas, opciones de aprovechamiento del medio, modos
de vidas, modicaciones del espacio y actividades económicas principales,
entre otras; como elementos identitarios y culturales en general. Hasta el
momento se ha inferido que el valle de Sébaco fue una sub región histórica
muy dinámica en épocas pasadas previas a la llegada de los españoles e
ingleses al actual territorio nacional.
ABSTRACT
In recent years, Latin American and Caribbean regional studies have provi-
ded a great contribution in the sense of approaching historical regions from
a trans-disciplinary perspective. Success that is based on the concept of
“totality”, understood as the integral vision of historical processes that oc-
curred within a region in a concrete way. This article takes up the regional
and local studies applied in Nicaragua, and briey explains the methodolo-
gical exercise that has been developing for the analysis of data generated
from various disciplines with the purpose of making an interpretation of
the social dynamics of the Sébaco Valley. The application of some theore-
tical-methodological approaches is shared from the regional studies that
will allow the creation of new knowledge about this social dynamic in an
integrative way. These approaches focus on variables such as old occupa-
tions, options for the use of the environment, ways of life, modications of
PALABRAS CLAVE
Transdisciplinariedad, región histórica,
espacio, tiempo, totalidad.
KEY WORDS
Transdisciplinarity, historical region, space,
time, totality
Msc. Sagrario Balladares Navarro
Centro Arqueológico de Documentación e
Investigación CADI
UNAN-Managua
https://orcid.org/0000-0001-6605-9820
sabanarro@yahoo.es
La dinámica
social del Valle de
Sébaco: Un estudio
transdiciplinario
(S. XVI-XIX).
The Social Dynamics of the Sébaco Valley: A Cross-
Disciplinary Study (16th-19th centuries).
Recibido: 15 de febrero 2018
Aceptado: 30 de marzo 2018
Copyright © 2018 UNAN-Managua
Todos los DerechosReservados.
72
Artículo
Sagrario Valaldares
Introducción
L
as Ciencias Sociales conforman un área de conocimiento muy dinámica que debe ajustar
sus métodos y técnicas de estudio ante los cambios tecnológicos, ambientales y culturales.
Estos últimos se han desarrollado en las sociedades modernas de manera acelerada.
En este marco se han destacado en los últimos años los estudios transdisciplinarios, cuyo
objetivo fundamental, es el abordaje de la relación que se establece entre los seres humanos y la
naturaleza a través del tiempo. Estudios, no con enfoques ecológicos, sino de análisis profundos
que permitan la identicación de elementos signicativos sobre dinámicas de las sociedades
que se estudian. Analizadas dichas sociedades desde su propio espacio, en sus relaciones intra
y extra territorial para conocer en amplitud los factores que hicieron posible la reproducción
biológica y social. Así como, los cambios signicativos ocurridos a través del tiempo. Lo esencial
es que los humanos son concebidos como parte integral de la naturaleza.
Desarrollar este tipo de enfoque en los estudios ha sido posible a través de la transdisciplinariedad
y en este caso, mediante los estudios regionales y locales. Aunque es un poco difícil para
los investigadores actuales desprenderse de los marcos teóricos metodológicos propios de
su disciplina. Pero no es imposible la adopción de un nuevo enfoque integral como lo es el
transdisciplinario.
Este artículo se basa en un estudio titulado, Dinámica Social de la sub región del valle de
Sébaco. (s. XVI-XIX), que se viene desarrollando desde la Historia Regional y Local con énfasis
en lo transdisciplinario. El objetivo es evidenciar, desde el método de la historia regional, el
desarrollo de los estudios regionales en Nicaragua y analizar brevemente algunas prácticas
sociales desarrolladas en el Valle de Sébaco, este se encuentra en la Región Natural Centro-
Norte del país.
space and main economic activities, among others, as identity and cultural elements in ge-
neral. So far it has been inferred that the Sébaco Valley was a very dynamic historical sub
region in times before the arrival of the Spanish and English to the current national territor-
yin times past before the arrival of the Spanish and English to the current national territory.
73
Artículo
Dinámica social del Valle de Sébaco: Un estudio transdiciplinario
Revista Huma nismo y Cambio Social. Número 11. Año 5. Enero-Junio 2018.
g 70-81
Inicia con una explicación breve de este mismo concepto y de otros como Región Histórica
(Vanegas, 1991; Vizcaíno, 1998, Cardozo, 2013) y Espacio (Palacio, 1983; Hiernaux, 1995). Así
también, se abordan de manera sintética los estudios de este tipo desarrollados a la fecha en
Nicaragua. Finalmente, se comparten resultados preliminares del ejercicio metodológico que
se ha venido realizando, enfocado en un breve análisis sobre las prácticas sociales ocurridas
en el pasado en la sub región mencionada. Cabe destacar, que aún se trabaja en el análisis de
otros datos que permitirán ampliar el conocimiento sobre esta evolución social ocurrida entre los
siglos XVI e inicios del siglo XIX.
¿Qué es la transdiciplinaridad?
Los conceptos de interdisciplinariedad y
transdisciplinariedad, surgieron en la segunda mitad del siglo XX. Sus autores, Edgard Morin,
Jean Piaget, Basarab Nicolescu, Erich Jantsch, fundamentaron primeramente el concepto de
interdisciplinariedad. Posteriormente, Jantsch y Piaget, aportaron epistemológicamente para el
surgimiento del concepto de transdiciplinariedad. (Uribe M, 2012).
Según el Maniesto de la transdisciplinariedad, documento escrito por el físico rumano, Basarab
Nicolescu en 1996, esta comprende: lo que está, a la vez, entre las disciplinas, a través de las
diferentes disciplinas y más allá de toda disciplina. Su nalidad es la comprensión del mundo
presente, y uno de sus imperativos es la unidad del conocimiento, considerando al pensamiento
clásico como restringido. (Nicolescu, 1996).
Otro signicado es la descripción que hiciera Jean Piaget, lósofo y psicólogo suizo referido por
Nicolescu: “Finalmente, esperamos ver que la etapa de las relaciones interdisciplinarias pase a
un nivel superior que debiera ser la ‘transdisciplinariedad’, el cual no se limitará a reconocer las
interacciones y reciprocidades entre las investigaciones especializadas, sino que buscará ubicar
esos vínculos dentro de un sistema total, sin fronteras estables entre las disciplinas”. (Nicolescu,
2006).
Por otra parte, la visión transdisciplinaria propone un nuevo principio de realidad eliminando la
homogeneización. Realidad que emerge de la coexistencia de una pluralidad compleja y una
unidad abierta. En contraposición a la simple transferencia de un modelo desde una rama del
conocimiento a otra, la transdisciplinaridad toma en cuenta el ujo de información circulando
entre varias ramas de conocimiento. Teniendo como principal tarea la elaboración de un nuevo
lenguaje, de una nueva lógica, y de nuevos conceptos que permitan un diálogo genuino entre
diferentes dominios. La transdisciplinariedad no es una nueva disciplina, una herramienta teórica,
o una super disciplina. Es la ciencia y el arte de descubrir puentes entre diferentes objetos y
áreas de conocimiento. (Thompson Klein, UNESCO, 2004).
Aunque es un poco difícil para los investigadores desprenderse de los marcos teóricos-
metodológicos sobre los cuales han estado desarrollando sus estudios por mucho tiempo, no
es imposible la adopción de este nuevo planteamiento integral y transdisciplinario.
La carta de la transdisciplinariedad de noviembre de 1996, emitida durante el Primer Congreso
Mundial del mismo nombre desarrollado en Portugal, expresa claramente en su artículo 6 lo
siguiente: Con relación a la interdisciplinariedad y a la multidisciplinariedad, la transdisciplinariedad
es multireferencial y muldimensional. Teniendo en cuenta las concepciones de tiempo y de
Historia, la transdisciplinariedad no excluye la existencia de un horizonte transhistórico
1
. (Primer
Congreso Mundial de la transdisciplinariedad, 1994).
74
Artículo
Sagrario Valaldares
Y en su Artículo 14: Rigor, apertura y tolerancia son las características fundamentales de la
actitud y de la visión transdisciplinaria. El rigor en la argumentación, que tenga en cuenta todos
los elementos necesarios, es la protección contra las posibles derivas. La apertura comporta
la aceptación de lo desconocido, de lo inesperado y de lo imprevisible. La tolerancia es el
reconocimiento del derecho a las ideas y verdades contrarias a las nuestras. (Idem).
El estudio de la región histórica
Teniendo claro el propósito de este tipo de estudios, se abordarán en este ensayo otros conceptos
indispensables dentro de los estudios regionales y locales con una perspectiva metodológica
transdisciplinar.
Este tipo de investigaciones (transdisciplinar) no se contradicen con los estudios de carácter
regional donde se considera a la Región como una totalidad, siendo el espacio y el tiempo
componentes sustanciales para la comprensión de diversas prácticas sociales que se abordan.
La Región Histórica es un constructo social que se ha conformado a lo largo del tiempo. Eric
Van Young, referido por Vizcaíno (1998) dene a la región como “una hipótesis por demostrar”.
Además ha sido interpretada por esta autora cubana, “como un reto metodológico que hace
imprescindible reconocer a la regionalidad como concepto preexistente”. (Vizcaíno, G, 1998).
En América Latina, sobresale la acepción de Región denida por el geógrafo y especialista en
estudios de Sociedades Humanas latinoamericanas, el argentino, Daniel Hiernaux. En su escrito
titulado La Región Insoslayable (1995) dene a la región, como una articulación coherente de
articulaciones sistémicas entre diversos grupos y cosmovisiones espacio-temporales. Denición
que deja entrever la existencia de un sistema interconectado entre las poblaciones y localidades,
tanto intra como extra regional.
Muchos autores latinoamericanos de Brasil, Cuba, México, Venezuela entre otros, han discutido
sobre el concepto de Región Histórica. Para este estudio se concibe como el espacio dinámico
en constante cambio y desarrollo. Es decir, un espacio dialéctico con múltiples contradicciones
y complejidades de todo tipo, y que es el resultado de ese proceso ocurrido a través del tiempo.
Uno de los signicados más completos es el proporcionado por el historiador cubano, Hernán
Vanegas, quien concibe la región histórica, “como el resultado de la acción transformadora del
hombre sobre el espacio geográco, de donde resulta que si bien su base inicial y permanente
es el medio geográco, sus límites se van estableciendo como resultado de esa acción del
hombre sobre dicho medio, el cual, como es conocido, en la medida en que se desarrolla es
cada vez menos dependiente de la naturaleza”….
”la región se encuentra en una constante y rápida evolución, desarrollo y cambio, de donde lo importante que
resulta observar la dimensión espacial como dimensión social, en el sentido histórico, más que en el físico. (Vanegas
Delgado, 1991).
Por otra parte, el historiador venezolano Germán Cardozo G, (2013) en concordancia con el
planteamiento anterior, se reere a ese espacio que ocupa la región como “un producto social
que se entiende y explica a partir de la relación del hombre con el espacio y su tiempo. Esta
tríada, hombre-espacio-tiempo, ha generado en el seno de las sociedades y a lo largo de su
75
Artículo
Dinámica social del Valle de Sébaco: Un estudio transdiciplinario
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 11. Año 5. Enero-Junio 2018.
g 70-81
proceso histórico un permanente movimiento dialéctico caracterizado por la lucha de contrarios
que va de la tesis a la antítesis y de éstas a la síntesis”.
Ambos conceptos son concordantes, ya que contienen de manera intrínseca la heterogeneidad
de la región histórica, pues sus autores reconocen el carácter dinámico y dialéctico y otros
atributos que implican un desarrollo y evolución desigual de las sociedades que la conforman.
Es decir, en una misma Región Histórica pueden existir varias localidades-sociedades cuya
dinámica social va estar denida por los recursos accesibles que posee, por las condiciones
que su medio geográco le ofrece y lo que es aún más importante, por el orden político que
impere en ella.
Y para un mejor entendimiento es importante tener muy en cuenta la acepción que adquirió el
concepto de espacio con la creación de los Estados Nacionales, pues éste ha sido forzado a
considerarse como un espacio homogéneo, tal a como lo ha planteado Hiernaux (1995), cuando
establece que: “El Estado-Nación ha buscado la homogeneización del territorio, garantizar la
protección de sus fronteras e imponer, sobre la permanencia de las culturas regionales, un
modelo de cultura nacional aceptable y asimilable por la mayoría de los habitantes”…
”El Espacio-Nación, en el cual se insertan las poblaciones regionales, se superpone, se traslapa con las regiones
tradicionales donde se desarrolla la vida cotidiana, donde aún buena parte de las actividades económicas encuentran
su racionalidad productiva”. (Hiernaux, 1995)
.
Se deduce entonces que este concepto de espacio-nación excluye totalmente las particularidades
y tradiciones culturales de las localidades que aún son parte de la región.
Por tal razón, el signicado de espacio que debe regir para el estudio de la Región Histórica debe
ser entendido desde otra perspectiva. Al respecto, el historiador mexicano, Juan José Palacio,
(1983), ha denido al espacio como una dimensión de la realidad material y, no otra realidad
distinta, en donde puedan inscribirse objetos y procesos; éste no existe por sí solo como algo
distinto de lo corpóreo y real, y al igual que el tiempo es dimensión de las cosas y procesos que
se dan en el mundo material.
Siguiendo este mismo orden, la historiadora cubana Lilian Vizcaíno G, ha expresado que: “La
Región Histórica existe estrechamente vinculada a las categorías de espacio y tiempo, ya que
contempla la evolución de una comunidad establecida en un espacio concreto durante un
tiempo determinado. Los límites espaciales de la región los establece el propio hombre con su
actuación sobre esa realidad, y los temporales los impone la existencia misma de la región como
identidad”. (Vizcaíno G, 1998).
Los aspectos para el análisis histórico de la región son el espacio y el tiempo, cuyas dimensiones
reejaran la dinámica social cambiante y exible en su totalidad. Esta última entendida como
la identicación y estudio de aquellas particularidades que son esenciales para denir la
región. Transformándola en el elemento cohesionador de quienes actúan y conviven en ella.
En este sentido también se aplica el concepto de complementariedad el cual permite obtener
conocimiento de las interconexiones de la región abordada con otras para el intercambio
(productos, ideas y demás) durante todo el proceso de su conformación. Todos ellos elementos
sustanciales del método de Regionalización.
1 A través de la historia.
76
Artículo
Sagrario Valaldares
Por tanto, la región histórica es un espacio integrador donde cada elemento que la conforma se
transforma. Es dialéctica porque dentro de la misma se produce constantemente una evolución,
desarrollo y cambio. El estudio desde esta perspectiva generará un nuevo conocimiento integrador
en su totalidad y complejidad, entendiéndose esta última como una reforma del pensamiento y
de la educación. Que cree en los individuos competencias y actitudes para enfrentar la diversidad
que se muestra de maneras distintas en todos los campos y desarrollar de esta manera la
tolerancia. La complejidad ha sido denida por E. Morín (1999) como la unión entre la unidad y la
multiplicidad; es decir, hay complejidad cuando distintos elementos que constituye un todo son
inseparables y existe un tejido interdependiente, interactivo e interretroactivo. (Morín, 2001.p37).
Los estudios regionales transdisciplinarios en Nicaragua
Se ha dicho que este tipo de estudios desde nales del pasado siglo han tenido una inuencia
signicativa en Latinoamérica y el Caribe, desde el seno de las ciencias sociales y humanísticas
se impulsa y promueven este tipo de investigaciones (geografía, historia, economía, sociología,
antropología). Esto ha generado experiencias con excelentes resultados en países como
Argentina, Brasil, Costa Rica, Cuba, México, Venezuela, entre otros. La mayoría de estudios
reejan -en buena medida- la evolución histórica en un espacio concreto a través del tiempo,
dando como resultado la comprensión de los contextos actuales en pro de mejorar las
condiciones sociales.
En Nicaragua se han dado los primeros pasos a través de la ejecución del Proyecto de Historia
Regional y Local, iniciado por el Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades
y Ciencias Jurídicas de la UNAN-Managua. Este proyecto, de hace más de una década y
continuado hasta la fecha, abarca todo el territorio nacional. Y aunque no fueron desarrollados
con el rigor metodológico de Regionalización, la producción bibliográca ha sido signicativa
sobre todo por el esfuerzo que signicó para mejorar la calidad de la Educación Nacional y la
comprensión de fenómenos propios de las localidades.
Esta experiencia acumulada, permite que en la actualidad se desarrollen estudios
transdisciplinarios en el país. Le corresponde a la UNAN-Managua el impulso de los mismos
mediante el Programa de Doctorado en Historia con énfasis en Estudios Regionales y Locales
Transdiciplinarios que se vienen ejecutando desde el año 2015.
Dentro de este contexto se están realizando más de una decena de trabajos. Es en este marco
que también se desarrolla el estudio denominado “Dinámica Social de la Sub región del Valle de
Sébaco (siglos XVI-XIX)”.
El ejercicio metodológico
Desde el punto de vista metodológico y como ya se ha dicho, el estudio sigue los principios
teóricos que proporciona el Método de Regionalización para la búsqueda de un nuevo
conocimiento. También se han retomado algunos métodos y técnicas de diversas disciplinas
para la interpretación de la sub región. A continuación, se compartirán algunos ejercicios
metodológicos de carácter transdisciplinario que se están realizado para conocer la potencialidad
del valle mismo.
El valle está localizado en la Región Natural Centro-Norte del país, región poco estudiada a
excepción de los estudios históricos realizados por la historiadora nicaragüense Dora María Téllez,
77
Artículo
Dinámica social del Valle de Sébaco: Un estudio transdiciplinario
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 11. Año 5. Enero-Junio 2018.
g 70-81
(1999), quien abordó Matagalpa y Jinotega entre el periodo 1820-1890, ambos departamentos
relacionados directamente con el valle en cuestión.
Desde la Historia por ejemplo, se ha realizado una revisión documental y bibliográca. Como
resultado se ha obtenido que -desde el punto de vista de las interconexiones- los límites de esta
subregión pueden ser extendidos hacia el sector norte, noroeste, sur y sureste de lo que hoy
es el actual valle de Sébaco. Incluye a otros poblados que se encuentran próximo unos, y más
alejados otros (localizados en la región Norte, Centro y Pacíco nicaragüense). Esta extensión
limítrofe resulta de las interconexiones económicas y culturales identicadas entre estos pueblos
y que ocurrieron desde antes de la llegada de los europeos al continente. Conformándose de
esta manera, una sub región histórica que hasta el día de hoy mantiene algunos elementos
identitarios.
Desde la Geología y la Geografía Física se ha conocido que esta sub región histórica cuenta con
un signicativo atributo como es la posición geográca misma. Es beneciada por dos de las
seis cuencas hidrográcas que cubren el territorio nacional propiciando en todos los tiempos el
desarrollo de la vida.
Estas cuencas son, la del río San Juan y la del río Grande de Matagalpa, según la última
clasicación basada en la metodología Pfafstetter utilizada en el sistema de codicación
standard internacional (INETER, 2014). Destaca además, que el río Viejo nace en las cumbres
de Yalí en el norte y pertenece a la cuenca del río San Juan. En su recorrido de 157 km pasa por
diferentes unidades hidrográcas desembocando en el lago Xolotlán.
Este recorrido cruza al valle en sentido norte-sur, siendo un recurso importante al igual que
el río Grande de Matagalpa para el desarrollo de asentamientos poblacionales tanto en el
pasado como en el presente. También cuenta con un sistema de lagunas que se encuentran
en la parte sur del valle de Sébaco, la que está conformada por Las Playitas, Moyuá con 5.70
km2 y Tecomapa de 0.64 km2. Las dos primeras proporcionan recursos pesqueros en periodos
estacionarios ya que este sistema está sujeto a periodos cíclicos de abundantes lluvias.
Otra particularidad natural es que por encontrarse al suroeste del Escudo Montañoso Central se
transforma en uno de los principales acuíferos de esta zona, rodeado por mesetas y cordilleras
que nutren con minerales dichos suelos, permitiendo la fertilidad de los mismos, garantizando
de esta manera las actividades agrícolas para el consumo humano.
Desde la Arqueología se ha constatado que por doquier en el valle de Sébaco persisten evidencias
materiales sobre su supercie, mudos testigos del desarrollo dinámico que se produjo en él
a lo largo del tiempo. Han sido los distintos periodos de ocupación humana que han dejado
plasmado en el paisaje elementos que tuvieron una función concreta dentro de ese devenir
histórico. Por ejemplo, se encuentran evidencias arqueológicas de periodos prehispánicos
tardíos de diversos tipos: sitios con materiales en supercie, con estructuras monticulares,
estructuras funerarias, rocas grabadas o petroglifos y rocas pintadas.
También se cuenta con la existencia de restos arquitectónicos y de monumentos históricos
construidos con mano de obra indígena en los siglos XVI y XVII durante el periodo colonial.
Ejemplo de ello son las ruinas de la Antigua Iglesia de Sébaco. Todos ellos vivas expresiones del
desarrollo de prácticas sociales en el pasado dentro de la sub región.
78
Artículo
Sagrario Valaldares
Una de las prácticas sociales realizadas desde el siglo V aC, e identicada por la arqueología,
fue la producción de vajillas cerámicas y con ella el intercambio entre los pueblos. Los restos
cerámicos de tipo Usulután Negativo (500aC-300dC), fueron fabricados por grupos que se
asentaban en parte del actual territorio de El Salvador. Al igual que los de tipo Sulaco (200-
1000dC), en la región de El Cajón, en el actual territorio de Honduras. Para el siglo IV dC, se
produjo esta misma tecnología en Nicaragua la que fue llamada Segovia Naranja (300-1430 dC).
Esta se presenta en alta frecuencia en la parte Norte de Nicaragua, dispersándose hacia otros
sectores del Este. (Balladares y Lechado, 2009).
No queda duda que Segovia Naranja es un tipo de cerámica de producción local, con presencia
en las otras regiones naturales del país, tanto hacia el Caribe como hacia el Pacíco. La presencia
de Usulután Negativo y Sulaco o Segovia Naranja, son indicadores de la existencia de esas
rutas de intercambio entre poblaciones de Nicaragua con otras de los actuales territorios de El
Salvador y Honduras. Sin duda que estas interrelaciones no fueron realizadas únicamente para
el intercambio de vajillas cerámicas, sino que trae consigo otras actividades de índole espiritual,
ritual, cultural; que no pueden ser leídas desde la materialidad arqueológica.
Por otra parte, fueron identicados restos de industria lítica, macro y micros pulidos (puntas de
echas, puntas de lanza, hachas pulidas, soporte y fragmentos de metates, metates, fragmentos
de lascas), petroglifos tallados. También se identicaron evidencias de sistemas constructivos
que sugieren que la subregión se ha mantenido poblada y que los grupos desarrollaron estas
tecnologías, conformando un sistema de organización socio económico complejo (Balladares y
Lechado, 2009).
La presencia de estos restos ha permitido conocer otros aspectos muy importantes sobre el
aprovechamiento de los recursos que el medio proporcionaba y sobre los diversos modos de
vida desarrollados. Por ejemplo, el modo de vida agricultor se lee en la presencia de hachas
pulidas, fragmentos de metates y metates. El modo de vida cazador, identicado en las puntas
de echa y puntas de lanza. A su vez, se deduce heurísticamente que estos instrumentos fueron
fabricados en toba, basalto, andesita e ignimbritas, sílex y obsidiana. Todos recursos del medio
circundante, a excepción de la obsidiana, la que ha sido traída del norte de Centroamérica desde
un lugar llamado Güinope, en Honduras. Se inere entonces de la existencia de un intercambio
a larga distancia. Al respecto arqueólogos nacionales han concluido que:
Se han documentado sitios con estructuras y técnicas constructivas totalmente diferentes…en Sébaco…estructuras
monticulares, técnicas constructivas simples y plataformas rectangulares sobre la cima de los cerros; en Ciudad
Darío…asentamientos…con concentraciones de montículos...dan fe de la complejidad socioeconómica de los
grupos…organización en la especialización del trabajo y la distribución de los espacios… secuencias ocupacionales
continuas en el área, desde 500aC al 1550dC…ocupaciones tardías…con inuencias mesoamericanas…del sur de
Honduras…cerámica similar a las de Honduras y El Salvadorposibles intercambios entre grupos de la región
(Nicaragua-Honduras, El Salvador)…. (CADI-UNAN-MANAGUA, 2008 y 2011).
Arqueólogos como K. Koschmieder y B. Gámez, (2006) concluyeron en su estudio del sitio
arqueológico El Tamarindo que:
El Tamarindo sitio arqueológico localizado en San Isidro, localidad ubicada dentro del valle de Sébaco. Fue excavado por los autores en 2006.
79
Artículo
Dinámica social del Valle de Sébaco: Un estudio transdiciplinario
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 11. Año 5. Enero-Junio 2018.
g 70-81
El panteón mesoamericano está solamente presente en algunas estatuas de piedra y en la
iconografía de la cerámica tardía. La llegada de grupos, como chorotegas y nicarao, durante
la prehistoria tardía no conllevó notables cambios políticos-sociales en la región. El debate
sobre la pertenencia del Nicaragua prehistórico a Mesoamérica, Gran Nicoya ó al Área
Intermedia implica una fuerte inuencia (y dominancia) de culturas foráneas sobre grupos
autóctonos y deja de lado los desarrollos propios de las diferentes etnias locales y regionales, las
cuales convivieron en el vasto territorio nicaragüense. Por todo lo expuesto, no vamos a negar
la existencia de sistemas de intercambio con grupos foráneos. Los hallazgos de una gurina
de mármol, lascas de obsidiana y agmentos de cerámica Babilonia y probablemente Ulúa
Polícromo en El Tamarindo evidencian un fuerte contacto con la zona sur de Honduras.
Según la información de los cronistas es obvio, que existieron rutas de intercambio entre
Nicaragua y el Centro de México, que se ecuentaron durante la época de los españoles y
podemos concluir que dichas rutas ya se utilizaban desde tiempos más remotos. Al mismo
tiempo, es enigmático que arqueológicamente encontremos muy poco material que suscriba
tales contactos.
Por tanto, en este valle se produjeron desarrollos locales desde mucho antes de las migraciones
mesoamericanas. Y no solo eso, hubo un poblado indígena localizado en las islas de Moyuá o
Moyoá durante el periodo comprendido entre el 800 dC y la llegada de los españoles. En este
lugar, aún se preservan restos antiguos de esa dinámica ocurrida en el pasado. Se considera que
este poblado tuvo un papel importante.
Se identicaron en periodos tempranos algunos elementos que reejan la interacción con otros
grupos del norte de Nicaragua. También fueron identicados otros de tipo mesoamericanos y
chibchoide. (Balladares y Lechado, 2005). No obstante, es importante destacar que para nales
del siglo XV se produjo desde México una migración de tipo comercial conocida como Ruta de
los Pochtecas o Ruta del Oro de Moctezuma.
Los Pochtecas arribaban a Olancho en Honduras y, Segovia en Nicaragua para recoger oro. Se
esparcieron en territorios vecinos, llegando a poblados que se encontraban en el actual valle de
Sébaco y otros localizados hacia el Este de los lagos a lo largo de la ruta. Atravesaba el actual
territorio nacional en dirección norte-sureste, iniciándose en Teotecacinte (Jalapa) hasta cerca
del Desaguadero por el Caribe. Sin dudas, estas rutas ya existían desde el 300 dC, y fueron
reutilizadas por los Aztecas, trayendo como consecuencia nuevos asentamientos de origen
mexicano y lengua náhuatl.
Según los cronistas un siglo más tarde (XVI), la mayoría de los poblados del Centro y Norte
se dedicaban a la agricultura. Contaban con sus “milpas” o “huertas” localizadas dentro de
sus parcelas. Cultivaban, maíz, frijol, ayote y algodón en algunos casos. La producción para la
subsistencia y el intercambio local y regional. Los colonizadores en su afán de conquistar todo
nuestro territorio iniciaron su conquista en la región central mucho más tarde que en la región del
Pacíco, debiéndose enfrentar a la resistencia indígena de miskitos y a las incursiones inglesas
en muchos de los poblados que la conforman (Segovia, Xinotega, Lovigüisca, entre otras).
No hay duda que estas rutas fueron utilizadas en el pasado prehispánico por los inmigrantes
mesoamericanos o mercaderes Pochtecas. Seguidamente, por los españoles en el periodo
colonial. Es lógico deducir que estas rutas mantuvieron el entretejido social y económico de los
pueblos en todo momento.
80
Artículo
Sagrario Valaldares
Pero, ¿Cómo cambió esa dinámica económica-social con la presencia de los españoles?
Ese será el siguiente paso a descubrir mediante el análisis de datos procedentes de otro
tipo de fuentes primarias (documentos históricos) y secundarias. Este estudio se perla
en conocer los cambios en los modos de vida ocurridos en el valle de Sébaco, sobre todo
para las poblaciones originarias, durante los siglos XVI e inicios del XIX.Con este análisis
transdisciplinario, se hará una aproximación al conocimiento integrador para una mejor
comprensión de la dinámica social desarrollada en el valle de Sébaco durante el periodo
mencionado. Este estudio se encuentra aún en proceso, razón por la que no se puede en
este momento emitir criterios y juicios denitivos.
81
Artículo
Dinámica social del Valle de Sébaco: Un estudio transdiciplinario
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 11. Año 5. Enero-Junio 2018.
g 70-81
Referencias bibliográficas
Balladares, S. y Lechado, L (2005). Una aproximación a la historia antigua de la región de Matagalpa
y Jinotega. En J. y. Romero, Región Norte Central de Nicaragua. Matagalpa y Jinotega a través de su
historia. (págs. 19-31). Managua, Nicaragua: Acento S.A.
Balladares, S. y Lechado, L. (2009). Los grupos humanos precolombinos de las regiones Norte,
Centro y Pacíco de Nicaragua. En J. L. Romero, Nuestras comunidades. Una mirada histórica de
los pueblos indígenas del Pacíco, Centro y Norte de Nicaragua. (págs. 15-50). Managua: UNAN-
MANAGUA.
CADI-UNAN-MANAGUA. (2008 y 2011). Inventario Nacional de Sitios Arqueológicos. Técnico, CADI-
UNAN-MANAGUA, Managua.
Cardoso G. Germán. (Enero-diciembre 2013). Signicación y alcances del concepto región histórica.
C&P, N° 4. Bucaramanga, 45-61.
INETER. (2014). Cuencas Hidrográcas de Nicaragua bajo la metodología Pfafstetter. Managua,
Nicaragua: INETER.
Koschmieder, K. y Gámez, Bayardo (2006). Proyecto Arqueológico La Trinidad. Recuperado el 2015,
de http://www.latrinidad-moers.de/php/modules.php?name=Content&page=3
Nicolescu, B. (1996). La transdisciplinariedad. Maniesto. México: Multiversidad Mundo Real Edgar
Morín, A.C.
Nicolescu, B. (julio-agosto de 2006). Transdisciplinariedad: pasado, presente y futuro (1era. Parte). (T.
Universitarios, Ed.) Visión Docente. Con-Ciencia (31). Recuperado el 22 de agosto de 2017, de http://
www.ceuarkos.com/Vision_docente/revista31/t3.htm
Palacio L, J. J. (junio de 1983). El concepto de región: la dimensión espacial de los procesos sociales.
Revista Interamericana de Planicación. (66), 56-68. Obtenido de http://dzibanche.biblos.uqroo.mx/
Cursos linea/Efrain Villanueva/Otono2001/Josepal concreg.htm.
Primer Congreso Mundial de la transdisciplinariedad. (1994). Carta de la Transdisciplinariedad. Carta
de la Transdisciplinariedad. Convento da Arrábida, Portugal.
Téllez Argüello, D. M. (1999). ¡Muera la Gobierna! Colonización en Matagalpa y Jinotega. (1820-1890).
Managua: URACCAN.
UNESCO. (2004). Programa MOST. Transdisciplinariedad y complejidad en el Análisis Social. Gestión
de las transformaciones sociales. (pág. 68). Paris: UNESCO.
Uribe Mallarino, C. (enero-junio de 2012). Interdisciplinariedad en investigación: ¿colaboración, cruce
o superación de las disciplinas? Universitas Humanística (73), 147-172
Venegas Delgado, Hernan. (1991). Acerca del concepto de Región Histórica. TZUNTZIN. Revista de
Estudios Históricos. N° 14. Julio-Diciembre. 96-105. México.
Vizcaíno. G, L. (1998). La región histórica. Reexiones sobre teoría y práctica. (U. d. Cuba, Ed).
SANTIAGO (83), 31-40.