
EDITO RIAL
L
os textos que presentamos a continuación, muestran la recopilación de artículos entre los
meses de julio a diciembre del año 2018, con él, llegamos a la revista número 12, del año
5, cerrando el año 2018. Para la Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas, es siempre
un reto seguir aportando a la promoción y difusión de los procesos investigativos y de la reexión
académica, que se deriva de la publicación de artículos académicos y/o ensayos cientícos;
la Revista Humanismo y Cambio Social se posiciona como el órgano difusor de las ciencias
humanísticas desde la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua.
Este número, se reviste de vital importancia, logramos cerrar 5 años continuos de periodicidad,
lo que nos posiciona con mucha experticia en el equipo editorial y más aún, en el equipo técnico
que fortalece sus capacidades para la gestión de revistas electrónicas, por tanto, poco a poco
nos volvemos un referente para nuevas propuestas de revistas en el orden electrónico en nuestra
Facultad y en la UNAN-Managua.
Cuenta con seis artículos y un ensayo. El ensayo es una excelente propuesta analítica desde el
enfoque literario, los artículos son producto de procesos de investigaciones elaboradas, en su
mayoría por jóvenes profesionales que irrumpen con nuevas propuestas de investigación; las
temáticas son variadas, desde la investigación educativa, de fronteras, poblaciones indígenas,
gratis, políticas y psicológicas. En las siguientes líneas, un esbozo somero de lo que encontrarán
en este excelente número 12 de nuestra Revista Humanismo y Cambio Social.
Efectividad de las estrategias de enseñanza, implementadas en la asignatura de Seminario de
Formación Integral, es el tema principal de este número. En este artículo el máster Álvaro Antonio
Muñoz González, realiza un análisis desde la investigación educativa y con enfoque cuali-cuantitativo,
sobre la participación activa y beligerante de los docentes universitarios, en la implementación de
estrategias de enseñanza, en las carreras de la Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas,
donde se imparte la asignatura de Seminario de Formación Integral, destacando que la actitud de
los docentes diere en cada uno de los grupos seleccionados. Cada docente imprime un toque
particular a su trabajo cotidiano y esto impacta en la efectividad de las estrategias; un excelente
texto para reexionar la educación y la didáctica universitaria.
El maestro Enrique Rivas Rivas, hace un exhaustivo análisis de las fuentes, para el estudio de
la inuencia de la frontera en el proceso de conformación de la localidad de Cárdenas, al sur de
Nicaragua; este análisis de las fuentes encontradas, ayudan a sustentar los aspectos teóricos
relacionados con esta sureña localidad nicaragüense. Sin duda, un texto de vital importancia para
seguir profundizando los estudios de fronteras en Nicaragua.
María José Balladares Muñoz y Zabdy Magdiel Chávez Reyes, presentan un análisis que combina
los factores sociodemográcos y la depresión en estudiantes becados, internos universitarios de la
UNAN-Managua. La muestra fue obtenida por medio del instrumento psicométrico “Inventario de
Depresión de Beck” y una cha de caracterización sociodemográca, sin duda, un exigido estudio
para entender los rasgos de la depresión en estudiantes universitarios.