45
artículos
El urbanismo como estrategia para el mejoramiento de
la calidad de vida en barrios segregados
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 13. Año 6. Julio-Diciembre 2019
Pág 45-57
José David Martínez López
El urbanismo como
estrategia para el
mejoramiento de la
calidad de vida en
barrios segregados
46
artículos
José David Martínez López.
Urban planning as a strategy to improve the
quality of life in segregated neighborhoods.
RESUMEN
El objetivo de este trabajo es generar una reexión sobre la relación que
podría existir entre el urbanismo y la calidad de vida de las personas,
principalmente, en barrios segregados, donde las condiciones de vida son
precarias y en muchas ocasiones ponen en riego el desarrollo integral de
sus habitantes. La metodología utilizada consiste en la revisión bibliográca
basada en los ejes teóricos que guían la investigación a partir del análisis
de experiencias en la región latinoamericana con intervenciones urbanas
que trataron de elevar la calidad de vida en los territorios donde se
implementaron. Estas acciones fueron tomadas principalmente en lugares
donde existían crisis de seguridad ciudadana y otros problemas sociales, en
los casos estudiados se logró identicar algunos criterios de intervención y
analizar el verdadero impacto de estos procesos en la estructura urbana y
en la vida de las personas.
ABSTRACT
The objective of this article is to raise awareness about the connection that
could exist between urbanism and the quality of life of people, mainly in
segregated neighborhoods, where the life conditions are precarious and
which in many situations put at a risk the integral development of people.
The methodology used consists of a bibliographic review based on the
theoretical axes that guide the research, from the analysis of experiences
in the Latin American region with urban interventions that tried to raise the
quality of life in the territories where they were implemented. These actions
were taken mainly in places where existed citizen security crisis and others
social problems, in all cases studied, they managed to identify some l criteria
and analyze the true impact in these processes of urban structure and quality
of life of them.
PALABRAS CLAVE
Urbanismo, calidad de vida, intervención
urbana, entorno urbano, segregación.
KEY WORDS
Urbanism, life quality, urban intervention,
urban environment, segregation.
José David Martínez López
Estudiante de arquitectura,
UNAN-Managua
https://orcid.org/0000-0003-1269-919X
lopmar.jd01@gmail.com
El urbanismo como
estrategia para el
mejoramiento de la
calidad de vida en
barrios segregados
Recibido: 20 Febrero 2019
Aceptado: 10 Mayo 2019
Copyright © 2019 UNAN-Managua
Todos los DerechosReservados.
47
artículos
El urbanismo como estrategia para el mejoramiento de
la calidad de vida en barrios segregados
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 13. Año 6. Julio-Diciembre 2019
Pág 45-57
Introducción
E
l entorno es un factor importante para determinar los niveles de vida de un individuo,
es decir, las condiciones físicas que determinan su bienestar, como la presencia
de equipamientos básicos de salud, educación, vivienda y espacios destinados al
ocio; cuando en una determinada área existe un décit de equipamiento. Los espacios
urbanos son inexistentes o se encuentran en estado de degradación, es probable que la
calidad de vida de esas personas sea baja, sufriendo problemas de pobreza, violencia,
inseguridad, etc. De igual manera, este mismo contexto es el que puede inuir en otro
factor que determina la calidad de vida, y es la sensación del individuo ante su entorno.
El nivel de entorno más cercano a cada persona es su barrio, que, de cierta manera,
condiciona su desarrollo y de la comunidad como tal. Los problemas de baja calidad
de vida ocurren principalmente en barrios segregados, en las zonas periféricas de la
ciudad, donde se asientan poblaciones con menos recursos, y las obras de desarrollo
como servicios básicos y seguridad pública, en muchos, casos ya no tienen cobertura.
En países como Colombia, México o El Salvador, estos problemas han llegado a niveles
alarmantes, han puesto en riesgo el desarrollo integral de las personas más vulnerables
dentro de las comunidades, lo que obliga a los gobiernos a trabajar en la búsqueda
de propuestas y políticas públicas que den solución y contrarresten esta situación.
El urbanismo engloba muchas disciplinas encargadas de analizar este fenómeno e incidir en él, de
ser necesario, mediante un diagnóstico, una intervención, una regeneración, etc. Porque es mediante
estos procesos que se puede lograr denir la imagen y las condiciones de cierta comunidad. Es
ahí donde surge la idea de aplicar principios de urbanismo con el n de intervenir y dar solución a
problemas puntuales que limitaban el desarrollo de las ciudades, los barrios y los espacios públicos.
Hoy se presentan como estudios de casos exitosos, donde nalmente se consiguió
cambiar algunas condiciones que inuyen en la calidad de vida de sus habitantes. Pero,
se evidenció que a pesar del éxito de esta estrategia aún quedan algunos problemas
de fondo que necesitan ser acompañados de otros procesos y de el involucramiento
de otros actores sociales hasta lograr el bienestar completo de las personas.
Metodología
La metodología utilizada en este trabajo de investigación es cualitativa, el tema de estudio se
analiza bajo la técnica de la revisión bibliográca. La revisión bibliográca es un método y técnica,
que tiene como objetivos recopilar, analizar, sintetizar y discutir la información encontrada sobre
un tema de relevancia, en este caso, “El urbanismo y la calidad de vida en barrios segregados. ”
La investigación consta de tres fases: La primera, es la fase de Investigación documen-
tal, esta debe ser exhaustiva. Para esta revisión se hizo uso de buscadores en la web
y repositorios universitarios, está basada en las palabras claves que guían la investiga-
ción, en este caso son: urbanismo, calidad de vida, intervención y barrios segregados.
48
artículos
José David Martínez López.
La segunda, es la fase de análisis
y síntesis de la información recopi-
lada, en esta parte, se seleccionó
la información que aporta al tra-
bajo investigativo y se separa la
meno relevante. Para este punto
se limitan algunos criterios de in-
clusión y exclusión, por ejemplo,
la actualidad de las publicacio-
nes, la pertinencia con el objetivo
de la investigación, la importancia
de los autores, así como la locali-
zación de los casos de estudio.
La tercera fase consiste en la
redacción del presente artícu-
lo, donde se expresa de for-
ma resumida la información so-
bre el papel del urbanismo en
el desarrollo de barrios segregados, estrategias y criterios de intervención, entre otros.
Desarrollo: Apuntes teóricos que enmarcan el estudio.
La calidad de vida es un concepto muy complejo, difícil de denir con precisión, este con-
cepto ha sido interpretado por diferentes autores a lo largo de la historia, que le atri-
buyen un signicado de acuerdo al área de estudio desde la que abordan el tema. El con-
cepto de la calidad de vida en la mayoría de los casos es denido como la calidad de las
condiciones de vida de una persona y la satisfacción experimentada en dichas condiciones,
es decir, es una combinación de componentes objetivos y subjetivos. (Gómez & Sabeh, s.f.)
Para Levy y Anderson (1980, p.7), la calidad de vida es una medida compues-
ta de bienestar físico, mental y social, tal como la percibe cada individuo y cada gru-
po, y de felicidad, satisfacción y recompensa. A su vez Quintero (1992), pien-
sa que la calidad de vida es el indicador multidimensional del bienestar material y
espiritual del hombre en un marco social y cultural determinado, citado de (Ardila., 2003)
En palabras de Ardila (2003) Calidad de vida es un estado de satisfacción general, derivado de la
realización de las potencialidades de la persona, posee aspectos subjetivos y aspectos objetivos,
es una sensación subjetiva de bienestar físico, psicológico y social (…) el bienestar material, etc.
Desde una perspectiva más objetiva, la calidad de vida se puede traducir como un gra-
do óptimo de satisfacción de las necesidades básicas. Veenhoven (2000, pág. 5-6), ha-
bla de la calidad de vida como “habitabilidad del entorno”, reriéndose a todas las con-
diciones del entorno encaminadas al bienestar de cada individuo dentro de la estructura
social, estas condiciones pueden estar relacionadas con la economía, la seguridad, el me-
dio ambiente, la salud, la educación, las condiciones políticas y de gobierno, que afectan di-
rectamente el desarrollo humano de cada individuo. (citado de Romera, 2010, pp. 32-33)
Imagen 1: Esquema Metodológica. Fuente: Elaboración propia.
49
artículos
El urbanismo como estrategia para el mejoramiento de
la calidad de vida en barrios segregados
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 13. Año 6. Julio-Diciembre 2019
Pág 45-57
(…) ¿Cómo se puede decir que una persona tiene una vida de mejor calidad que otra por el
simple hecho de poseer un medio de vida más fácil, higiénico y rico? sin penetrar en el interior de
cada individuo resulta coherente pensar que una persona entre más bienes materiales posea más
positiva sea su percepción de vida, y al contrario al faltarle algunos bienes básicos su vida se em
-
pobrece, se somete a riesgos y de algún modo pierde parte de su calidad de vida. (Sabino, 2004)
Analizar la calidad de vida también signica examinar las experiencias sub-
jetivas de cada individuo, es decir que, es necesario incorporar la percep-
ción de cada persona con su entorno, de sus metas, sus aspiraciones.
Tradicionalmente la calidad de vida se ha basado de manera casi exclusiva en la me-
dición de indicadores económicos, sin embargo, en la actualidad se asume desde una
percepción más holista del ser humano, entendiendo la particularidad de cada indi-
viduo, y su experiencia personal con el entorno. Desde un punto de vista subjetivo la ca-
lidad de vida no se limita a la acumulación de riquezas, tiene que ver también con la
alegría de la vivencia cotidiana, y la posibilidad de ser capaz de construir una expe-
riencia individual, familiar y social cada vez mejor. (Cuellar, Montoya, & Castaño., 2016)
El urbanismo y la calidad de vida.
El contexto urbano está denido por un espacio congurado, que puede ser más o me-
nos continuo, característica que incide en facilitar la fricción de personas (Grannis,
1998;2009). Este espacio congurado puede condicionar el movimiento de los indivi-
duos en los distintos lugares de la ciudad que ocupan (Hillier & hanson,1984; hillier ,1996;
netto & krafta, 2001), y reconstruir el escenario donde se desarrollan actividades de in-
teracción social entre los individuos.” Citado de (García, Carrasco, & Rojas, 2014, pág. 77)
Los habitantes se conguran como usuarios de los distintos espacios urba-
nos. Morgan (2006:34) expone la relevancia de ser usuario en estos espacios:
Las personas contribuyen decisivamente, con su colorido, movimiento y su innita varie-
dad, al interés visual de nuestros espacios urbanos. En la medida en que los usuarios de la ciu-
dad sean elementos importantes dentro del paisaje urbano, debemos analizar las intervencio-
nes en el espacio urbano en términos de su contribución a la vida urbana; es decir, su capacidad
de fomentar la permanencia de la gente en estos espacios” citado de (Chávez, 2016, pág. 22)
El espacio público es el espacio principal del urbanismo, de la cultura urbana y de la ciudadanía,
de cuya calidad, multiplicación y accesibilidad depende en buena medida el progreso de la
ciudad (Torres & Moranta, 2012). Es el ámbito en el que los ciudadanos pueden sentirse libres
e iguales, dónde la sociedad se escenica, se representa a sí misma, se muestra como una
colectividad que convive, su diversidad y sus contradicciones.
Según Daza (2008), el espacio público es un elemento articulador y estructurante del hecho
urbano, del lugar de la representación social, del espacio de reconocimiento de la memoria
y la identidad, del escenario de la construcción política y de la pieza estratégica que permite
vincular lo construido con el soporte ambiental. Su relevancia ha sido reconocida por diferentes
autores y organismos internaciones.
50
artículos
José David Martínez López.
Así como los espacios públicos facilitan las
relaciones sociales, es sabido que estos
mismos espacios públicos en abandono
o vandalizados son percibidos de manera
contraria, como espacios inseguros y
negativos, lo cual, repercute en la forma de
vida de los miembros de la comunidad, pero
en estos casos de forma negativa (Chávez,
2016). Es decir, el espacio público es reejo
del estado actual de una sociedad o cierta
parte de ella, expresa el nivel de desarrollo
de una ciudad, visibiliza los problemas de
la ciudadanía, sus intereses, conictos,
carencias, y su realidad.
En la actualidad muchos centros urbanos
experimentan desequilibrios que exponen
estas dos condiciones en las que se puede
encontrar el espacio público, esto como
resultado de un desarrollo polarizado de
la ciudad. Por eso se observan zonas con
aumento y concentración de riquezas y un
entorno urbano de mayor calidad que se
adapta a las condiciones óptimas de vida
de un sector más pudiente de la sociedad,
a su vez, este desarrollo asimétrico provoca
muchas veces mayor marginación de zonas pobres, que generan barrios segregados donde
se asientan las personas con menos posibilidades y donde se evidencia las condiciones
desfavorables que viven muchos habitantes.
En este punto es importante profundizar en el concepto de segregación visto desde el urbanismo.
La segregación es la acción y efecto
de separar a la población dentro
de un área determinada (la ciudad)
de acuerdo a sus caracteristicas
socieconómicas, étnicas o raciales
(Zoido, Vega, Morales, Mas, & Lois.,
2000). El término de segregación se
asocia en la mayoría de los casos a
la marginalidad ejercida de un estrato
de la población de mayores recursos
socioeconómicos, sobre un grupo
de personas de menores ingresos,
y asociados a la informalidad (Roca,
2012).
Para Sabatini (2003), el patrón de segregación latinoamericano tradicional, puede resumirse
en una marcada concentración espacial de los grupos altos y los medios ascendentes, en el
extremo de una sola zona de la ciudad con vértice en el centro histórico, y una dirección de
Imagen 2: Interacción de usuarios en el espacio urbano.Fuente: architizer.
Imagen 3: Espacios Públicos degradados. Fuente: www.lavoz.com.ar
51
artículos
El urbanismo como estrategia para el mejoramiento de
la calidad de vida en barrios segregados
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 13. Año 6. Julio-Diciembre 2019
Pág 45-57
crecimiento denido hacia la periferia (“Barrio de alta renta”) contrastado con la conformación
de amplias áreas de alojamiento de los grupos pobres, mayoritariamnete en la perriferia lejana y
mal servida, pero tambien en sectores deteriorados cercanos al centro.
En los barrios segregados es donde se encuentra la mayor carencia de espacios públicos y
equipamiento urbano, y los pocos existentes se hallan en decadencia, degradados por los
propios habitantes, con hechos de vandalismo, violencia, crimen, drogadicción, etc., esto
acompañado de problemas legales con la tenencia de la tierra, el décit habitacional y de
servicios básicos, hacinamiento, etc.
Estas condiciones son las que orientan los procesos de socialización del barrio, de esta forma,
las decisiones de los individuos se encuentran afectadas por las características de su contexto
urbano más inmediato. La imagen decadente del contexto urbano interviene en la generación
o ausencia de oportunidades, estímulos o imágenes positivas de superación donde la realidad
social no estimula ni permite dejar la pobreza mediante los parámetros aceptados por la
sociedad, Kaztman (2001) citado de (Ortega, 2014).
La estrategia de la intervención urbana.
Las intervenciones urbanas han demostrado ser una estrategia útil para la articulación de los
espacios urbanos y públicos aplicados en barrios con grandes problemáticas sociales (barrios
segregados). Estas intervenciones tienen como n solucionar algunos problemas estructurales
del entramado citadino del territorio mediante principios de diseño urbanístico, de igual manera
una buena planicación urbana incluso puede convertirse en una herramienta de prevención
pasiva del crimen en lugares conictivos.
El objetivo principal es dotar de los equipamientos básicos de educación, salud, seguridad,
recreación, etc. que garanticen la realización de actividades cotidianas necesarias para el
desarrollo de las personas y a la vez crear una imagen urbana propia del barrio, que genere
en el usuario un sentimiento de inclusión y de pertenencia, que lo invite a disfrutar del área y
a involucrarse en el desarrollo de las actividades que impulsan el movimiento y la interacción
ciudadana de los vecinos, que al nal es la razón de ser de los espacios urbanos y públicos.
La intervención debe de responder a las necesidades propias que se identiquen en cada
territorio, por lo cual, no existe una formula única. Sin embargo, existen ciertos planteamientos
teóricos que se pueden seguir para formular criterios y estrategias que garanticen el éxito de
una propuesta de intervención urbana.
Para Jacobs (1961), la planicación urbana debe partir de la participación de los usuarios que
con su experiencia cotidiana en el espacio urbano y público tienen unas necesidades especícas
a las que cualquier planicación debería de responder. La autora se cuestiona por qué muchas
veces el urbanista busca condicionar quién, cuándo y con qué función se puede usar el espacio
público, cuando el usuario es la pieza más importante, y es quien debe considerar su desarrollo
dentro de él.
Los espacios públicos deberían de ser cómodos, seguros y proteger a las personas, sostiene
que la seguridad en la calle está asociada al nivel de contacto y lazos de conanza que
pueden establecer los miembros de las comunidades entre si (…) y nalmente propone cuatro
características fundamentales relacionadas con el espacio público y el concepto de seguridad,
citado de (Nieto, 2016)
52
artículos
José David Martínez López.
Tabla 1: Características de diseño para el espacio público planteadas por Janes Jacob. Fuen-
te: (Nieto, 2016) / (Idrovo, 2013)
1- Contacto de los edificios con la
calle.
Plantea una relación de los espacios públicos
con los espacios privados de manera directa
y a la vez social, que permita a las personas
del interior tener control sobre el espacio
exterior. Un ejemplo puede ser la utilización
de balcones, terrazas, etc.
2- Espacios públicos atractivos
Plantea una relación de los espacios públicos
con los espacios privados de manera directa
y a la vez social, que permita a las personas
del interior tener control sobre el espacio
exterior. Un ejemplo puede ser la utilización
de balcones, terrazas, etc.
3- Espacios amplios para caminar.
Es importante visualizar la naturaleza de las
calles, aceras, parques y demás espacios
públicos como lugares de encuentro e
intercambio, con versatilidad de usos. La
variedad de usos garantiza la variedad social
y ayuda a evitar problemas urbanos como la
segregación y la inseguridad.
4- Iluminación
Es importante visualizar la naturaleza de las
calles, aceras, parques y demás espacios
públicos como lugares de encuentro e
intercambio, con versatilidad de usos. La
variedad de usos garantiza la variedad social
y ayuda a evitar problemas urbanos como la
segregación y la inseguridad.
Oscar Newman (1996), propone que el espacio defendible es un modelo para ambientes de
residencias que inhiban el crimen creando un entramado social físico que se deenda a sí
mismo mediante la apropiación del espacio por parte de los usuarios. Newman trata de llevar
a la práctica los conceptos propuestos por Jacobs mediante la planicación y el diseño de los
53
artículos
El urbanismo como estrategia para el mejoramiento de
la calidad de vida en barrios segregados
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 13. Año 6. Julio-Diciembre 2019
Pág 45-57
espacios urbanos de manera que se pueda prevenir la criminalidad, para lo cual plantea cuatro
principios básicos de diseño de espacios públicos en áreas residenciales.
1. Subdividir áreas públicas demasiado grandes en otras más pequeñas
que garanticen la sensación de pertenencia de los usuarios y ellos puedan adoptar
medidas de protección hacia su propiedad.
2. Situar las áreas residenciales próximas a los espacios públicos.
3. Diseñar los espacios públicos de manera que las personas externas
tengan la sensación de que sus actividades pueden ser observadas, y en caso de no
ser adecuadas puedan ser impedidas por los residentes.
4. Colocar los accesos y las ventanas de manera que garanticen visibilidad
hacia los espacios exteriores.
La estrategia de la intervención urbana.
En muchas ciudades con diferentes contextos se han aplicado principios de urbanismo con el
n de intervenir y dar solución a problemas puntuales que limitaban el desarrollo de las ciuda-
des, los barrios, y los espacios públicos. Hoy se presentan como estudios de casos exitosos
donde nalmente se consiguió mejorar la calidad de vida de sus habitantes. En países como
Chile, Colombia, El Salvador, etc. los gobiernos han intentado formular políticas públicas que
respondan a las problemáticas del espacio urbano y público con la nalidad de elevar la cali-
dad de vida de las personas, es ahí donde aparece la idea de que interviniendo la estructura
urbana de estas zonas segregadas se puede incidir en las dinámicas sociales, en las caracte-
rísticas del entorno de los sujetos en situaciones vulnerables y generar condiciones que eleven
la calidad de vida de estas personas.
A continuación, presentamos casos de estudio de intervenciones urbanas en Latinoamérica con
el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus habitantes, con el n de evidenciar la importancia
del desarrollo de infraestructura que
impactan la calidad de vida de las
poblaciones.
En México. La ciudad de Tijuana
enfrentó una crisis del espacio
público originada en un contexto de
violencia e inseguridad, a partir de
esto, el gobierno municipal concibió
una estrategia de rehabilitación de
espacios públicos existentes y la
construcción de proyectos nue-
vos con el objetivo de revitalizar la
ciudad, atrayendo a la ciudadanía
hacia el espacio público y mejorar su imagen de ciudad violenta, reactivar la economía local y
atraer de nuevo el turismo.
Imagen 3: Zona norte del malecón, Tijuana, al fondo el muro fronterizo con E.E. U.U. Fuente: Chávez, C (2016)
54
artículos
José David Martínez López.
Para Chávez (2016), el propósito principal es estudiar a profundidad los vínculos existentes entre
los espacios públicos, y la calidad de vida urbana de sus usuarios, para establecer como estos
inuyen en mejorar, disminuir o mantenerla, en un contexto como el de Tijuana. En este trabajo
estudia dos casos en concreto: la Unidad deportiva “Profesor Santos Meza” y el “Malecón de
playas”.
Para esta investigación se usó una metodología con enfoque cualitativo, se partió de una
recopilación teórica-conceptual, luego procede la obtención de información, mediante técnicas
de observación sistemática y recorridos de observación, entrevistas semiestructuradas y/o
abiertas a informantes claves y nalmente se da un análisis de los resultados de este proceso.
En esta investigación se lograron identicar 17 vínculos entre las dimensiones de los espacios
públicos y la calidad de vida y de igual forma se lograron recoger las impresiones de los usuarios
y su calidad de vida a partir de su convivencia y sus patrones cotidianos en dichos espacios
públicos, todos estos usuarios poseen sus propias percepciones sobre este planteamiento.
Finalmente, se puede concluir que, mediante los espacios públicos, la participación de los
usuarios, y todas las actividades que se desarrollan en torno a estas áreas pueden inuir
directamente en la calidad de vida de las personas, y al contrario el abandono de estos
puede provocar la aparición de profundas crisis del espacio y de la comunidad, por lo que es
recomendada la inversión económica y de políticas para el mantenimiento de estos.
En Medellín, Colombia. Se desarrolló un modelo de intervención que vinculaba seis áreas de
gestión: educación, urbanismo social, espacio público y vivienda, inclusión y equidad, arte y
cultura, seguridad ciudadana y convivencia, competitividad y cultura de emprendimiento, que
trataba de incidir de forma integral en el panorama social, político y económico de una ciudad
en crisis, víctima de la violencia y de un Estado fallido, que perdió el control del territorio contra
el narcotráco y no pudo garantizar la seguridad y la calidad de vida a sus habitantes.
Este tema llegó a ser la prioridad de
la administración municipal, con la
implementación de lo que llamaron
“urbanismo social”, este término consiste
en un modelo de intervención que partió
de identicar comunidades con graves
problemáticas sociales que ponen en
riesgo la calidad de vida de sus habitantes,
para posteriormente, direccionar grandes
inversiones destinadas a proyectos
urbanísticos puntuales en los sectores
más populares de la ciudad; apostando a
que la ciudad tiene una “deuda histórica”
con estos sectores olvidados, se
pretende “cancelar” esa deuda mediante
la construcción de obras infraestructurales y arquitectónicas de fuerte impacto estético y social.
Imagen 3: La Comuna 13 - Medellín, Colombia. Fuente: https://monvoyageencolombie.com
55
artículos
El urbanismo como estrategia para el mejoramiento de
la calidad de vida en barrios segregados
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 13. Año 6. Julio-Diciembre 2019
Pág 45-57
El urbanismo social se dene como un modelo de intervención del territorio que comprende
simultáneamente la transformación física, la intervención social, la gestión institucional y la
participación comunitaria, buscando promover la equidad territorial, privilegiando la acción
del estado en las zonas periféricas de la ciudad, con menores índices de desarrollo humano
y calidad de vida. (alcaldía de Medellín, 2008 citado por Quinchía, 2011) citado de (Quinchía &
Arrieta., 2012)
En Nicaragua. En Nicaragua, la situación ambiental, económica y social de los barrios
con bajos ingresos económicos, carencia de viviendas, acceso a los servicios básicos,
las condiciones de legalidad de tenencia de la tierra, etc. son problemas que históricamen-
te han afectado a la ciudad de Managua, reuniendo un alto número de asentamientos es-
pontáneos que se entremezclan y conviven con las demás zonas urbanizadas de la ciudad.
Aunque se han formulado e implementado una diversidad de planes y progra-
mas, poco han incidido en las condiciones de pobreza de las poblaciones que más
afectan estas problemáticas, reduciéndose a intervenciones puntuales y esporádi-
cas que no resuelven los problemas de fondo de la estructura urbana de la ciudad.
El objetivo de este trabajo es desarrollar un estudio que logre identicar una estrategia para la
intervención integral en “áreas homogéneas” de la ciudad de Managua, que asegure la inclusión
de los asentamientos espontáneos en la estructura de la ciudad, considerando sus relaciones
con el entorno, en estrecha coordinación con la Dirección de Desarrollo Urbano de la Alcaldía
de Managua.
Se orienta, que para generar estrategias de intervención se debe trabajar en un plan general
de desarrollo municipal que desde un Plan nacional genere las políticas especícas para el
ordenamiento y tratamiento de los asentamientos humanos espontáneos. Este proceso debe
tener continuidad en las diferentes administraciones de gobierno que potencialice este proceso,
retomando los grandes avances que en esta materia ha realizado la Alcaldía en la ciudad de
Managua.
Imagen 4: Puerto Salvador Allende. Fuente: La Nueva RadioYA
56
artículos
José David Martínez López.
Referencias bibliográficas
Ardila., R. (2003). Calidad de Vida: Una denición integradora. Revista Latinoamericana de
Psicologia. Vol 35, núm 2., 162-163.
Chávez, C. R. (2016). "Espacios públicos y calidad de vida urbana. Estudio de caso en
Tijuana, Baja California". Tesis de Maestría en Acción Pública y Desarrollo Social. Ciudad
Juárez, México: El Colegio de la Frontera Norte.
Cuellar, M., Montoya, J., & Castaño., Y. (2016). Percepcion subjetiva de la calidad de vida
en estudiamntes de enfermeria de una universidad pública. Universidad y Salud. doi:http://
dx.doi.org/10.22267/rus.161803.51
Daza, W. J. (2008). La intervención en el espacio público como estrategia para el mejoramiento
de la calidad de vida urbana. Caso de estudio: Valle de Laboyos (Pitalito, Huila). . Bogotá
D.C.: Ponticia Universidad Javeriana.
Conclusiones.
El concepto de calidad de vida es demasiado amplio, para lograr analizar los niveles
de calidad de vida de las personas es necesario comprender el término primeramente
desde las percepciones objetivas que van de acuerdo con la cultura y la realidad de cada
territorio, pero que estas percepciones objetivas deben de complementarse con una
parte más subjetiva que valora la sensación del individuo con su realidad y su entorno.
Las características del entorno urbano de una población poseen una verdadera inuencia
en los factores que garantizan la calidad de vida, de manera que depende en gran medida
del estado actual de las condiciones del entorno para que existan condiciones óptimas
de bienestar o profundos problemas sociales. Algunos factores como el desarrollo
polarizado de las ciudades pueden provocar la marginación de ciertos sectores de la
población que muchas veces se asientan en barrios marginados donde son más visibles
las condiciones de pobreza, precariedad, hacinamiento, delincuencia, drogadicción, etc.
El desarrollo urbano, en especial las intervenciones urbanas se muestran como una
estrategia para mejorar los espacios públicos y urbanos que generen un desarrollo
integral que va desde el crecimiento económico, social y cultural hasta llegar a incidir en
la percepción y sensación de los usuarios en su entorno urbano, logrando una apropiación
y un sentimiento de pertenencia, todo esto con el objetivo de mejorar su calidad de vida.
Al mismo tiempo es necesario entender que en muchos casos los problemas sociales
tienen una estructura de fondo más arraigada, que no puede ser resuelta únicamente desde
el urbanismo y debe de ser acompañada de forma integral por otras áreas de estudio.
De igual manera se debe de tener conciencia que una intervención urbana mal ejecutada
puede provocar más caos, más precariedad, pobreza y segregación, contrario al objetivo
planteado.
57
artículos
El urbanismo como estrategia para el mejoramiento de
la calidad de vida en barrios segregados
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 13. Año 6. Julio-Diciembre 2019
Pág 45-57
García, C., Carrasco, J. A., & Rojas, C. (2014). El contexto urbano y las interacciones
sociales, dualidad del espacio de actividades de sectores de ingresos altos y bajos en
Concepción, Chile. EURE (En línea).
Gómez, M., & Sabeh, E. (s.f.). Calidad de vida. Evolución del concepto y su inuencia en la
investigación y la practica. Universidad de Salamanca.
Idrovo, M. D. (2013). CONVIVENCIA Y SEGURIDAD: ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
URBANA EN EL ESPACIO PÚBLICO DE BARRIOS SEGREGADOS Y EN CONFLICTO CASO
DE ESTUDIO BARRIO LA MINA. Barcelona, España: Universidad Politécnica de Catalula.
Nieto, R. L. (2016). Prevención del crcimen a través de estrategias de diseño urbano, caso
del barrio Egipto - Tesis o trabajo de investigación presentada(o) como requisito parcial para
optar al título de Magister en Diseño Urbano. Bogotá, Colombia.
Ortega, T. (2014). Criminalización y concentración de la pobreza urbana en barrios
segregados. Síntomas de guetización en La Pintana, Santiago de Chile. Revista EURE
(Versión impresa), 40(120). doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612014000200012
Quinchía, S. M., & Arrieta., E. B. (2012). Urbanismo Social: Del discurso a la especialización
del concepto. Caso Medellín - Colombia. Bienal del coloquio de transformaciones
territoriales. Tucumán, Argentina.
Robles., E. H. (2008). Espacio Público, Comunidad y Sociedad: La mirada de actores
relevantes sobre el espacio público, la participación ciudadana y las relaciones existentes
entre estos temas. Tesis para la obtención tel título de sociologa. Santiago, Chile.:
Universidad de Chile.
Roca, M. (2012). Espacio y Desarrollo N° 24. Segregación social: Distribución y construcción
espacial en Lima Metropolitana. . Lima, Perú: Universidad Mayor de San Marcos. .
Sabatini, F. (2003). La segregación social del espacio en la ciudad de América Latina.
Washington DC: Banco Interamicano de Desarrollo. Obtenido de https://publications.iadb.
org/publications/spanish/document/La-segregaci%C3%B3n-social-del-espacio-en-las-
ciudades-de-Am%C3%A9rica-Latina.pdf
Sabino, C. (2004). Desarrollo y Calidad de vida. Madrid, España: Unión Editorial S.A.
Torres, H. B., & Moranta, T. V. (2012). La noción de espacio público y la conguración de
la ciudad: Fundamentos para los relatos de pérdida, civilidad y disputa. Revista Polis [En
línea], 01-20. Obtenido de http://journals.openedition.org/polis/3612
Zoido, F., Vega, S. d., Morales, G., Mas, R., & Lois., R. C. (2000). Diccionario de geograa
urbana, urbanismo y ordenación del territorio. Barcelona, España: Ariel, S.A.