45
artículos
El urbanismo como estrategia para el mejoramiento de
la calidad de vida en barrios segregados
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 13. Año 6. Julio-Diciembre 2019
Pág 45-57
José David Martínez López
El urbanismo como
estrategia para el
mejoramiento de la
calidad de vida en
barrios segregados
46
artículos
José David Martínez López.
Urban planning as a strategy to improve the
quality of life in segregated neighborhoods.
RESUMEN
El objetivo de este trabajo es generar una reexión sobre la relación que
podría existir entre el urbanismo y la calidad de vida de las personas,
principalmente, en barrios segregados, donde las condiciones de vida son
precarias y en muchas ocasiones ponen en riego el desarrollo integral de
sus habitantes. La metodología utilizada consiste en la revisión bibliográca
basada en los ejes teóricos que guían la investigación a partir del análisis
de experiencias en la región latinoamericana con intervenciones urbanas
que trataron de elevar la calidad de vida en los territorios donde se
implementaron. Estas acciones fueron tomadas principalmente en lugares
donde existían crisis de seguridad ciudadana y otros problemas sociales, en
los casos estudiados se logró identicar algunos criterios de intervención y
analizar el verdadero impacto de estos procesos en la estructura urbana y
en la vida de las personas.
ABSTRACT
The objective of this article is to raise awareness about the connection that
could exist between urbanism and the quality of life of people, mainly in
segregated neighborhoods, where the life conditions are precarious and
which in many situations put at a risk the integral development of people.
The methodology used consists of a bibliographic review based on the
theoretical axes that guide the research, from the analysis of experiences
in the Latin American region with urban interventions that tried to raise the
quality of life in the territories where they were implemented. These actions
were taken mainly in places where existed citizen security crisis and others
social problems, in all cases studied, they managed to identify some l criteria
and analyze the true impact in these processes of urban structure and quality
of life of them.
PALABRAS CLAVE
Urbanismo, calidad de vida, intervención
urbana, entorno urbano, segregación.
KEY WORDS
Urbanism, life quality, urban intervention,
urban environment, segregation.
José David Martínez López
Estudiante de arquitectura,
UNAN-Managua
https://orcid.org/0000-0003-1269-919X
lopmar.jd01@gmail.com
El urbanismo como
estrategia para el
mejoramiento de la
calidad de vida en
barrios segregados
Recibido: 20 Febrero 2019
Aceptado: 10 Mayo 2019
Copyright © 2019 UNAN-Managua
Todos los DerechosReservados.
47
artículos
El urbanismo como estrategia para el mejoramiento de
la calidad de vida en barrios segregados
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 13. Año 6. Julio-Diciembre 2019
Pág 45-57
Introducción
E
l entorno es un factor importante para determinar los niveles de vida de un individuo,
es decir, las condiciones físicas que determinan su bienestar, como la presencia
de equipamientos básicos de salud, educación, vivienda y espacios destinados al
ocio; cuando en una determinada área existe un décit de equipamiento. Los espacios
urbanos son inexistentes o se encuentran en estado de degradación, es probable que la
calidad de vida de esas personas sea baja, sufriendo problemas de pobreza, violencia,
inseguridad, etc. De igual manera, este mismo contexto es el que puede inuir en otro
factor que determina la calidad de vida, y es la sensación del individuo ante su entorno.
El nivel de entorno más cercano a cada persona es su barrio, que, de cierta manera,
condiciona su desarrollo y de la comunidad como tal. Los problemas de baja calidad
de vida ocurren principalmente en barrios segregados, en las zonas periféricas de la
ciudad, donde se asientan poblaciones con menos recursos, y las obras de desarrollo
como servicios básicos y seguridad pública, en muchos, casos ya no tienen cobertura.
En países como Colombia, México o El Salvador, estos problemas han llegado a niveles
alarmantes, han puesto en riesgo el desarrollo integral de las personas más vulnerables
dentro de las comunidades, lo que obliga a los gobiernos a trabajar en la búsqueda
de propuestas y políticas públicas que den solución y contrarresten esta situación.
El urbanismo engloba muchas disciplinas encargadas de analizar este fenómeno e incidir en él, de
ser necesario, mediante un diagnóstico, una intervención, una regeneración, etc. Porque es mediante
estos procesos que se puede lograr denir la imagen y las condiciones de cierta comunidad. Es
ahí donde surge la idea de aplicar principios de urbanismo con el n de intervenir y dar solución a
problemas puntuales que limitaban el desarrollo de las ciudades, los barrios y los espacios públicos.
Hoy se presentan como estudios de casos exitosos, donde nalmente se consiguió
cambiar algunas condiciones que inuyen en la calidad de vida de sus habitantes. Pero,
se evidenció que a pesar del éxito de esta estrategia aún quedan algunos problemas
de fondo que necesitan ser acompañados de otros procesos y de el involucramiento
de otros actores sociales hasta lograr el bienestar completo de las personas.
Metodología
La metodología utilizada en este trabajo de investigación es cualitativa, el tema de estudio se
analiza bajo la técnica de la revisión bibliográca. La revisión bibliográca es un método y técnica,
que tiene como objetivos recopilar, analizar, sintetizar y discutir la información encontrada sobre
un tema de relevancia, en este caso, “El urbanismo y la calidad de vida en barrios segregados. ”
La investigación consta de tres fases: La primera, es la fase de Investigación documen-
tal, esta debe ser exhaustiva. Para esta revisión se hizo uso de buscadores en la web
y repositorios universitarios, está basada en las palabras claves que guían la investiga-
ción, en este caso son: urbanismo, calidad de vida, intervención y barrios segregados.
48
artículos
José David Martínez López.
La segunda, es la fase de análisis
y síntesis de la información recopi-
lada, en esta parte, se seleccionó
la información que aporta al tra-
bajo investigativo y se separa la
meno relevante. Para este punto
se limitan algunos criterios de in-
clusión y exclusión, por ejemplo,
la actualidad de las publicacio-
nes, la pertinencia con el objetivo
de la investigación, la importancia
de los autores, así como la locali-
zación de los casos de estudio.
La tercera fase consiste en la
redacción del presente artícu-
lo, donde se expresa de for-
ma resumida la información so-
bre el papel del urbanismo en
el desarrollo de barrios segregados, estrategias y criterios de intervención, entre otros.
Desarrollo: Apuntes teóricos que enmarcan el estudio.
La calidad de vida es un concepto muy complejo, difícil de denir con precisión, este con-
cepto ha sido interpretado por diferentes autores a lo largo de la historia, que le atri-
buyen un signicado de acuerdo al área de estudio desde la que abordan el tema. El con-
cepto de la calidad de vida en la mayoría de los casos es denido como la calidad de las
condiciones de vida de una persona y la satisfacción experimentada en dichas condiciones,
es decir, es una combinación de componentes objetivos y subjetivos. (Gómez & Sabeh, s.f.)
Para Levy y Anderson (1980, p.7), la calidad de vida es una medida compues-
ta de bienestar físico, mental y social, tal como la percibe cada individuo y cada gru-
po, y de felicidad, satisfacción y recompensa. A su vez Quintero (1992), pien-
sa que la calidad de vida es el indicador multidimensional del bienestar material y
espiritual del hombre en un marco social y cultural determinado, citado de (Ardila., 2003)
En palabras de Ardila (2003) Calidad de vida es un estado de satisfacción general, derivado de la
realización de las potencialidades de la persona, posee aspectos subjetivos y aspectos objetivos,
es una sensación subjetiva de bienestar físico, psicológico y social (…) el bienestar material, etc.
Desde una perspectiva más objetiva, la calidad de vida se puede traducir como un gra-
do óptimo de satisfacción de las necesidades básicas. Veenhoven (2000, pág. 5-6), ha-
bla de la calidad de vida como “habitabilidad del entorno”, reriéndose a todas las con-
diciones del entorno encaminadas al bienestar de cada individuo dentro de la estructura
social, estas condiciones pueden estar relacionadas con la economía, la seguridad, el me-
dio ambiente, la salud, la educación, las condiciones políticas y de gobierno, que afectan di-
rectamente el desarrollo humano de cada individuo. (citado de Romera, 2010, pp. 32-33)
Imagen 1: Esquema Metodológica. Fuente: Elaboración propia.
49
artículos
El urbanismo como estrategia para el mejoramiento de
la calidad de vida en barrios segregados
Revista Humanismo y Cambio Social. Número 13. Año 6. Julio-Diciembre 2019
Pág 45-57
(…) ¿Cómo se puede decir que una persona tiene una vida de mejor calidad que otra por el
simple hecho de poseer un medio de vida más fácil, higiénico y rico? sin penetrar en el interior de
cada individuo resulta coherente pensar que una persona entre más bienes materiales posea más
positiva sea su percepción de vida, y al contrario al faltarle algunos bienes básicos su vida se em
-
pobrece, se somete a riesgos y de algún modo pierde parte de su calidad de vida. (Sabino, 2004)
Analizar la calidad de vida también signica examinar las experiencias sub-
jetivas de cada individuo, es decir que, es necesario incorporar la percep-
ción de cada persona con su entorno, de sus metas, sus aspiraciones.
Tradicionalmente la calidad de vida se ha basado de manera casi exclusiva en la me-
dición de indicadores económicos, sin embargo, en la actualidad se asume desde una
percepción más holista del ser humano, entendiendo la particularidad de cada indi-
viduo, y su experiencia personal con el entorno. Desde un punto de vista subjetivo la ca-
lidad de vida no se limita a la acumulación de riquezas, tiene que ver también con la
alegría de la vivencia cotidiana, y la posibilidad de ser capaz de construir una expe-
riencia individual, familiar y social cada vez mejor. (Cuellar, Montoya, & Castaño., 2016)
El urbanismo y la calidad de vida.
El contexto urbano está denido por un espacio congurado, que puede ser más o me-
nos continuo, característica que incide en facilitar la fricción de personas (Grannis,
1998;2009). Este espacio congurado puede condicionar el movimiento de los indivi-
duos en los distintos lugares de la ciudad que ocupan (Hillier & hanson,1984; hillier ,1996;
netto & krafta, 2001), y reconstruir el escenario donde se desarrollan actividades de in-
teracción social entre los individuos.” Citado de (García, Carrasco, & Rojas, 2014, pág. 77)
Los habitantes se conguran como usuarios de los distintos espacios urba-
nos. Morgan (2006:34) expone la relevancia de ser usuario en estos espacios:
Las personas contribuyen decisivamente, con su colorido, movimiento y su innita varie-
dad, al interés visual de nuestros espacios urbanos. En la medida en que los usuarios de la ciu-
dad sean elementos importantes dentro del paisaje urbano, debemos analizar las intervencio-
nes en el espacio urbano en términos de su contribución a la vida urbana; es decir, su capacidad
de fomentar la permanencia de la gente en estos espacios” citado de (Chávez, 2016, pág. 22)
El espacio público es el espacio principal del urbanismo, de la cultura urbana y de la ciudadanía,
de cuya calidad, multiplicación y accesibilidad depende en buena medida el progreso de la
ciudad (Torres & Moranta, 2012). Es el ámbito en el que los ciudadanos pueden sentirse libres
e iguales, dónde la sociedad se escenica, se representa a sí misma, se muestra como una
colectividad que convive, su diversidad y sus contradicciones.
Según Daza (2008), el espacio público es un elemento articulador y estructurante del hecho
urbano, del lugar de la representación social, del espacio de reconocimiento de la memoria
y la identidad, del escenario de la construcción política y de la pieza estratégica que permite
vincular lo construido con el soporte ambiental. Su relevancia ha sido reconocida por diferentes
autores y organismos internaciones.